XD

Mostrando las entradas con la etiqueta energética. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta energética. Mostrar todas las entradas

noviembre 22, 2015

Pemex, Desapareció con la Reforma Energética

(Pemex, Desapareció con la Reforma Energética) %imagen%
*Pemex, Desapareció con la Reforma Energética
*Eviel Flores, Nuevo Dirigente Sindical Electo
*Política Al Margen. Por: Jaime Arizmendi

Argonmexico / Dicen que por las noches, nomás se le iba en puro llorar… Con la promulgación de las leyes secundarias, la Reforma Energética se concretó. Para l
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/pemex-desaparecio-reforma-energetica/

julio 23, 2014

En riesgo la paz social del país con reforma energética, PRD

23 de julio del 2014, México, El presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, afirmó este miércoles que con las leyes secundarias de la reforma energética, cuyos últimos cuatro dictámenes fueron enviados a la Cámara de Diputados, está en riesgo la paz social y la estabilidad política del país.


“Que no se le olvide a Peña Nieto, a sus tricolores y a sus aliados blanquiazules en esta materia que hay material seco que puede ser fácilmente inflamable y que puede prender por donde menos se lo imaginan”, declaró en conferencia de prensa, de acuerdo con un comunicado difundido por el PRD.


“Cuando yo hablo de material inflamable potencialmente y que puede ponerse en riesgo la paz social y la estabilidad política, no lo digo yo, lo están diciendo las organizaciones agrarias”, precisó.


Además, explicó que no se está amenazando sino previniendo de lo que se pueda dar. “No queremos ser cómplices de una tragedia nacional como la que significaría en sí misma la reforma al consumarse”, agregó.


Afirmó que son reformas nocivas y hay muestras claras. Ejemplificó con las organizaciones del campo, quienes “le están diciendo claramente al gobierno de la República: no al despojo de nuestras tierras ejidales o de propiedad de particulares”.


El lunes, manifestación contra la reforma


Por su parte, el secretario general del partido del sol azteca, Alejandro Sánchez Camacho, anunció que el próximo lunes 28 de julio habrá una concentración masiva afuera del palacio legislativo de San Lázaro, a las 10:00 horas.


“Daremos un mensaje a la nación, estamos luchando por los bienes energéticos, por lo que nos heredaron nuestros abuelos que es el petróleo”, aseguró.


Noticiasterra.


julio 17, 2014

Reforma energética dañará gravemente el patrimonio de la nación

CIUDAD DE MÉXICO, 17 de julio (Al Momento Noticias).- El dictamen que expide la Ley de Hidrocarburos y se reforman diversas disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera; Ley Minera y de Asociaciones, Público-Privado, dañará gravemente el patrimonio de la Nación, sostuvo el senador Miguel Barbosa Huerta, presidente del grupo parlamentario del PRD.


Afirmó que el dictamen trae doble engaño: la primera es que se dijo que no se privatizaría el sector energético y contrario a ello, dijo, el contenido de las 14 reformas es completamente privatizador; privatiza la renta petrolera, la extracción de petróleo, del gas y la refinación, el transporte, el almacenamiento y la distribución.


La segunda mentira, enfatizó, se dijo que la reforma traería beneficios inmediatos a la población al bajar los precios de las gasolinas, el gas y la electricidad y por el contrario estos siguen aumentando.


Barbosa Huerta alertó que la propuesta de reformas que pretenden aprobarse abre peligrosamente la ruta de la polarización social, por lo que explicó los motivos por los cuales el PRD se opone a las mencionadas leyes.


Aseveró que quienes piensen que el tema termina con las votaciones se equivocan rotundamente, ya que se trata de un capítulo más de una larga lucha en donde las fuerzas nacionalistas y progresistas defenderán al país.


Expuso que está en marcha la recolección de firmas para logra una consulta popular que revierta este proceso e indicó que el voto de senadores y diputados a favor de este dictamen, no podrán contra la voluntad de millones de ciudadanos que apoyan el mecanismo de expresión ciudadana.


Al fijar su voto particular mencionó que la reforma energética nace sin que nadie crea en ella.


El resultado de la política neoliberal en México ha representado el desmantelamiento del Estado y la desigualdad social, aseguró el senador del PRD, Fernando Enrique Mayans Canabal, al fijar su voto particular en contra del dictamen en materia de hidrocarburos.


Manifestó que el Congreso conspira contra el pueblo, usando a la Constitución como arma, ya que la reforma energética nace sin que nadie crea en ella, pues el 75 por ciento de la población mexicana la reprueba y esto se confirmará con la consulta popular.


Refirió que en la era neoliberal la economía mexicana muestra una enorme dependencia del ahorro externo, debido a que de 1982 a julio del 2014, la deuda externa total del país se ha incrementado 394 por ciento, al pasar de 86 mil 275 millones de dólares a 425 mil 864 millones de dólares.


En este sentido, precisó que el porcentaje de la población mexicana en pobreza no ha variado significativamente desde 1980, que representaba 50.8 por ciento, mientras que para 2012 fue del 49.6 por ciento, lo que evidencia el fracaso de las políticas económicas y sociales neoliberales.


“La corrupción es el cáncer que nos está acabando en el país y la falta de conciencia de los políticos y legisladores que tienen al pueblo oprimido, humillado, con el estómago vacío y las neuronas desnutridas, ese es el resultado de las políticas neoliberales, que sólo han entregado la soberanía nacional” dijo.


Por su parte, la senadora Sonia Mendoza Díaz, señaló que la aprobación de la reforma secundaria en materia energética podría llevar a la economía del país a un crecimiento de hasta el dos por ciento adicional, creación de 100 mil empleos por año y una derrama de entre 20 y 30 mil millones de dólares anuales con la inversión privada en el sector.


Lo anterior al presentar el dictamen, a nombre de la comisión de Estudios Legislativos, Primera, por el que se expide la Ley de Hidrocarburos y se reforman diversas disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera; Ley Minera y Ley de Asociaciones Público Privadas.


La legisladora del PAN, indicó que la expedición de la ley de hidrocarburos permitirá inversión de empresas nacionales e internacionales en la exploración y extracción de gas natural, utilizado para la generación de energía eléctrica, lo que podría propiciar una disminución paulatina de los precios de hasta un 40 por ciento.


Detalló que se elimina por completo la posibilidad de que el Estado expropie la tierra a favor de las empresas para realizar exploración y extracción de hidrocarburos, por el contrario se establece un esquema de ocupación temporal por el que los dueños de terrenos serán indemnizados a valor comercial por el uso de  su propiedad o recibirán  un porcentaje de las utilidades de las empresas.


Los términos de ocupación, dijo, serán negociados y acordados entre propietarios o titulares de terrenos y asignatarios o contratistas, por lo que se inhibe la posibilidad de que sean atropellados los derechos de los campesinos por empresas gaseras o petroleras.


El estímulo a las cadenas productivas locales para el fomento de la inversión directa en la industria de hidrocarburos será un incentivo para el apoyo de las Pequeñas y Medianas Empresas. Además, se implementan apoyos para suministro de combustibles y electricidad a precios accesibles en zonas rurales y urbanas, mencionó.


Por otra parte, la Gaceta Parlamentaria del Senado de la República publicó hoy 13 tomos con los cuatro dictámenes de las leyes secundarias en materia energética con los votos particulares de senadores, que se debatirán a partir de hoy en el periodo de sesiones extraordinarias.


El documento en archivo digital consta de 4 mil 249 páginas y puede ser consultado en la página www.senado.gob.mx


Cada uno de los dictámenes de las comisiones unidas de Energía y de Estudios Legislativos, Primera, están acompañados por los votos particulares de 22 senadores.


Los documentos disponibles públicamente son:


Proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Hidrocarburos y se reforman diversas disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera; Ley Minera y Ley de Asociaciones Público Privadas.


Proyecto de decreto por el que se expiden la Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica, y se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.


Proyecto de decreto por el que se expiden la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, y se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas.


Proyecto de decreto por el que se expide la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y se expide la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.


julio 15, 2014

Comienza “la madre de todas las batallas”

Monje Loco. Por: José Cárdenas


… aunque suene a lugar común.


Priistas, panistas y perredistas en el Senado se enfrascan en una lucha, sin cuartel, por las leyes secundarias en materia energética. La economía, la energía, el medio ambiente, las condiciones laborales de los trabajadores del sector, y la ideología, son ingredientes de una mescolanza explosiva.


Si nada más grave se atraviesa, el próximo viernes, a más tardar, el pleno del Senado habrá de votar el paquete. Por lo menos, ese es el cálculo del legislador David Penchyna, quien encabezará este martes la reunión de comisiones unidas de Energía y Estudios Legislativos, convocada para discutir y votar el dictamen integrado por cuatro proyectos, 14 leyes, y al menos siete reformas.


Al cuarto para la hora, la veleidosa bancada del PAN, logró posponer la sesión programada originalmente para ayer lunes. “No fue chantaje del PAN”, apresura Penchyna “sino debido a problemas de traslado de algunos legisladores y a que la bancada panista tenía una reunión”. Sin embargo, Jorge Luis Lavalle, señaló que aun no hay acuerdos suficientes con el PRI para dar el paso definitivo. “Antes de aprobar algo, mis compañeros debían estar al tanto de los focos de alerta ubicados en la redacción de los distintos documentos”, remata.


El PRD denuncia plan con maña. Miguel Barbosa, líder del Sol Azteca en la cámara alta, denuncia que todo está planchado entre PRI y PAN. Desde su férrea oposición a abrir el sector a la inversión privada, nacional y extranjera, advierte la puesta en escena. Dice que las 200 reservas panistas serán discutidas y en muchos casos aprobadas, pero los cuestionamientos de su partido, entregados por escrito, pasarán de noche frente al pacto entreguista.


Desde la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles respalda a su socio, y demanda posponer la ratificación de la reforma energética hasta el mes de septiembre, para unirla con la integración del paquete económico del próximo año; “son tácticas dilatorias”, responden desde el PRI.


Más allá de argucias para frenar o adelantar el debate, son varios los temas candentes. La propiedad de terrenos en los que se ubican yacimientos de hidrocarburos, divide a las tres partes. El PAN no está dispuesto a avalar la figura de la expropiación.


Otro, tiene que ver con el papel del Gobierno y los organismos reguladores en la elaboración de contratos y la propia instrumentación de la apertura. Aun no queda claro, como quedará el papel de la Comisión Nacional de Hidrocarburos en el esquema de concursos para proyectos particulares.


La elaboración de contratos también es una papa caliente. Hay fuertes presiones para acotar la discrecionalidad planteada en la propuesta, que daría carta blanca al Estado para fijar reglas particulares en cada caso y establecería la posibilidad de modificar condiciones de manera unilateral. Se trata, sin duda, de un reto a la transparencia.


Polémico será el tema de los seguros, con cargo al erario, para cubrir daños y otorgar asistencia legal a funcionarios quienes eventualmente incurran en responsabilidad por los daños y perjuicios que ocasionen los contratistas, siempre y cuando lo hagan de buena fe. Eso disgusta.


También será motivo de pleito el redimensionamiento de la planta laboral de Pemex y las prestaciones para sus trabajadores, como jubilaciones, pensiones y despidos.


Del lado perredista surgen reclamos por la creación de entidades como la Agencia Nacional de Seguridad y Protección al Medio Ambiente, un invento, que según sus detractores, invade áreas de acción de todas las otras instancias federales dedicadas al cuidado de la ecología. PRI y PAN pretenden patear el bote de esta discusión para agosto o septiembre.


Estos, sólo son algunos botones de muestra. Lo que viene en las próximas horas no será un día de campo.. La discusión en el Senado pasará a San Lázaro, y de ahí, no lo dude, ganará las calles…


@JoseCardenas1 | josecardenas@mac.com | josecardenas.com.mx 


 


julio 11, 2014

Cerrón de boca a Pancho en el Senado

 Plaza de armas Por:  Sergio Arturo Venegas Ramírez


¡Zoc!: Sabino


Lo dejaron mudo.


Minutos después del histórico partido Brasil vs Alemania, sesionaba la Comisión de Energía del Senado de la República.


El debate se centraba en el paquete de 21 leyes reglamentarias sobre la Reforma Energética, que subió de tono cuando se abordaba el Régimen Especial de Remuneraciones para los trabajadores de Pemex y CFE.


Francisco Domínguez –integrante de la Comisión- decía en tribuna que éste esquema sería la panacea para convertir a las paraestatales en empresas eficientes.


Con la sonrisa en el rostro, el queretano escuchó al presidente de la Comisión, David Penchyna:


—El senador Romero Deschamps me pregunta si acepta usted una pregunta, dijo


Penchyna, como marca el protocolo legislativo, donde están prohibidos los diálogos.


Domínguez Servién aceptó gustoso.


—Senador, le dijo el dinosaurio del sindicalismo mexicano, está hablando usted de hacer de Petróleos Mexicanos una empresa productiva. La pregunta es: ¿No ha sido una empresa productiva?


—Por supuesto, reviró a botepronto el queretano, lo ha sido en los últimos 100 años…, bueno, en los últimos 76 años. Usted, como líder, puede decirnos más. Yo estoy convencido de que ha sido una empresa productiva.


Pensando que el asunto llegaría hasta ahí, Francisco Domínguez intentó proseguir con su discurso, pero nuevamente habló Romero Deschamps:


—Ha sido un modelo competitivo en los últimos 76 años; ha sido competitivo para el país, dijo el cetemista.


El asunto se le complicó a Domínguez Servién cuando se quiso adornar y machucar a uno de los sindicatos más poderosos del país:


—Ha sido competitivo, pero ha tenido sus errores y, usted puede decirlo, señor senador. En la era de los ochentas producíamos 3.5 millones de barriles de petróleo. Hoy nada más producimos 2.5 millones. Perdimos un millón de barriles diarios de 2008 a 2014. Eso usted me puede decir mejor que yo qué pasó, ¿perdió productividad? Pues nada más los números lo dicen, yo no le tengo que contestar.


Carlos Romero Deschamps se acomodó la corbata antes de dar un golpe del que Pancho Domínguez no pudo levantarse y lo obligó a callar, desconcertado:


—Pregunta el senador que en dónde se quedó el millón (de barriles). Que se lo pregunte al gobierno de Felipe Calderón, expresó Romero Deschamps y ya, desde su lugar, el panista mejor guardó silencio.


Perdió el queretano que no pudo defender a su otrora ídolo, padrino y mentor, Felipe Calderón Hinojosa.


-MESÓN DE SANTA ROSA-


Tengo para mí que parte de la crisis que se vive en Petróleos Mexicanos tiene que ver con la corrupción sindical y los hoyos negros que vía contractual, impiden ver en qué y cómo se gastan los miles de millones de pesos que se destinan a la dirigencia.


Pero tampoco olvidemos que uno de los quebrantos más grandes a una institución financiera fue operado por Amado Yáñez y su Oceanografía, en contubernio con la familia de otro padrinazo de Francisco Domínguez, los Mouriño, herederos de Juan Camilo.


Por eso, por el cinismo de Domínguez Servién, que se hizo el olvidadizo e intentó culpar únicamente al sindicato de la crisis en Pemex, es que recibió tan dura respuesta por parte del Bronx priista.


Se vale sobar.


-OÍDO EN EL 1810-


Medio lleno.


Claro que en Querétaro, el debate entre Domínguez y Deschamps fue visto desde otro ángulo y se presentó como un éxito del senador queretano.


Usted tiene la última palabra.


-¡PREEEPAREN!-


Carlos Septién Olivares rindió ante el Legislativo un pormenorizado Informe de Actividades al frente del Tribunal Superior de Justicia.


A ese acto, tempranito, asistió el secretario de Gobierno, Jorge López Portillo.


Posteriormente, el magistrado presidente se trasladó al Teatro de la República para hablar ante invitados especiales. En la reunión estuvo el gobernador José Calzada Rovirosa.


Presentes también el Vicario José Martín Lara Becerril, Ignacio Loyola Vera, Sonia Alcántara Magos y Diego Fernández de Cevallos, el ex presidente del Tribunal Superior de Justicia, Jesús Garduño Salazar y los Doce integrantes del Pleno del TSJ, además de jueces, abogados y personajes cercanos a Septién Olivares.


-¡AAAPUNTEN!-


Por la tarde.


Antonio Zapata Guerrero habló ante los habitantes de Corregidora de los logros que su administración a tenido en dos años de gobierno.


Claro, algunos no le ven el chiste porque


–dicen- superar al desastroso Carmelo Mendieta no es muy difícil.


¡Ah, raza!


-¡FUEGO!-


Mientras Francisco Domínguez es exhibido en el Senado, una figura crece por su inteligencia y seriedad: Ricardo Anaya Cortés, secretario general del CEN del PAN, que acaparó aplausos, abrazos y felicitaciones en el Informe de Zapata.


Me dicen que encuestas confiables tanto de Pancho como de la dirigencia, ubican ya a Ricardo como puntero rumbo al 2015.


El joven maravilla.


Radio: Integra 92.Siete de 1 a 3


Twitter: @sergiovenegasr


Web: plazadearmas.mx


E-mail: pda1970@live.com.mx


Facebook: Sergio Arturo Venegas Ramírez


Instagram: sergiovenegasr


julio 09, 2014

Energía: no habrá expropiaciones

José Fonseca. A pesar del retraso provocado por algunas ausencias, la tarde de ayer se reanudó la sesión de las comisiones que discuten las leyes reglamentarias de la reforma energética.


Avanzará, porque se ha eliminado la controvertida disposición de expropiar los terrenos donde haya explotación de hidrocarburos. Se ha optado por otras opciones, como el pago de alquiler o participación en ganancias por los propietarios.


Se allana el camino para el senador David Penchyna, a cargo de conducir estas iniciativas en medio de la sinrazón y la mala fe.


La satanizada geolocalización


Ayer en el Palacio Legislativo de San Lázaro los diputados de la izquierda se abrían las venas porque la minuta senatorial de telecomunicaciones autoriza la geolocalización de los usuarios de telefonía celular.


La diputada Luisa María Alcalde repitió una vieja cantaleta: “eso sólo ocurre en México”, a sabiendas que no es cierto, que en las naciones más desarrolladas las autoridades ubican a los usuarios de celulares sin necesidad de orden judicial.}


Quizá habría que viajar, o cuando menos ver series policíacas, como la sueca Arne Dalh, en la cual se aprecia que lo que consideran único es práctica común en Suecia.


Cidac: demasiados juicios de valor


Posiblemente son razonables los juicios de valor contenidos en el estudio que sobre Michoacán publicó el Centro para la Investigación y el Desarrollo, el Cidac, por asumir una perspectiva del debe ser.


No obstante, el debe ser no es aplicable al caso michoacano, porque la larga cadena de omisiones, complicidades y errores que constituyen la realidad de la entidad no se rompe por simple voluntarismo jurídico y constitucional.


Es un caso singular que exigía y exige soluciones singulares. Imaginemos que a todo aquel que se relacionó de una u otra manera con “los templarios” se le juzgara. Habría que juzgar a medio Michoacán.


NOTAS EN REMOLINO


Anuncia el gobierno de la República un vigoroso programa de reforestación. Excelente, pero lo importante es darle seguimiento, supervisarlo rigurosamente, para que no fracase como aquel programa similar del gobierno calderonista… En el INE ya es un hecho que Morena, el partido de López Obrador reciba su registro, aunque quizá con algunas observaciones legales… Por cierto, el Instituto Nacional Electoral anuncia que la evaluación preliminar de los futuros consejeros electorales estatales y locales la haga el Coneval… Anuncia el PAN de Gustavo Madero que en preparación para la elección de 2015 iniciará una campaña de afiliación. Ojalá y no sea tan atropellada como la de hace pocos años… Bien recibido el anuncio de que Pemex y la CFE tendrán estructura rigurosamente corporativa. Ojalá y así operen, como corporación… La última reforma migratoria en Estados Unidos la hizo el republicano Ronald Reagan en 1986. Dicha reforma incluyó la amnistía para poco más de tres millones de indocumentados, quienes legalizaron su estancia…


Energía: no habrá expropiaciones


julio 04, 2014

Sheinbaum VS Muller

Sheinbaum VS Muller


Martha Anaya. Una y otra vez, Tanya Müller ha desplegado las banderas de la “responsabilidad” y de la “salud” de los capitalinos para justificar los cambios al programa Hoy No Circula.


Cambios, dicho sea de paso, que han terminado en vuelta p’ atrás (“flexibilización”, le llaman) y parches por aquí y por allá al son de las protestas de ciudadanos, tianguistas, transportistas, más lo que siga…


Según dijo la secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, la decisión de restringir los sábados la circulación de autos con más de 15 años de antigüedad –originalmente era de 20 años- se tomó luego de un estudio que llevó 12 meses y que fue avalado por el premio Nobel de química, Mario Molina.


La razón, sostenían, era el cuidado de la salud de los 24 millones de habitantes de la metrópoli dado que, arguyó, la fuente de contaminación más importante en la ciudad proviene del parque vehicular privado.


Ni las emisiones que genera la planta de asfalto del GDF, ha dicho Müller, genera tanta contaminación como los autos particulares. Y advirtió que “en la zona metropolitana la calidad del aire llega a reducir hasta en cinco años la expectativa de vida”.


Esos han sido los puntos centrales en torno a los que han girado las explicaciones de la funcionaria del GDF antes de la entrada en vigor de los cambios al Hoy No Circula sabatino.


Sin embargo, Claudia Sheinbaum, quien también fue secretaria del Medio Ambiente del gobierno del DF (de 2000 a 2006, durante las administraciones de Andrés Manuel López Obrador y Alejandro Encinas) tiene una opinión muy distinta a la de Müller. Tan diferente que hasta lo publicó (La Jornada, 29 de junio) bajo su propio nombre.


NO VAN A LOGRAR LO QUE ESPERAN.- Sheinbaum –doctora en ingeniería energética por la UNAM, egresada del Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable de el Colegio de México y la Fundación Rockefeller; miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias-, dio sus razones.


Tres fueron los argumentos centrales que expuso la ex secretaria del Medio Ambiente en torno a por qué las modificaciones al Hoy No Circula no generarán el beneficio esperado de reducir en 11 por ciento la contaminación (esa cifra mencionaron las autoridades al presentar el nuevo programa). Van tal cual:


a) Existen diversas publicaciones sustentadas en estudios elaborados por diferentes científicos mexicanos, entre los que destaca Mario Molina, que muestran que la mayor parte de los contaminantes emitidos durante el día se dispersan en la noche, con excepción de algunos episodios especiales. Eso significa que reducir la circulación de los vehículos el sábado sólo reducirá la contaminación ese día, sin afectar el resto de la semana.


b) Si suponen que limitar la circulación de los autos más antiguos los sábados promoverá el recambio a automóviles nuevos, esto resulta sumamente difícil, ya que hablamos de 30 años de caída del salario real y son las familias de menos ingresos los que tienen vehículos con más años, sin cuantificar aquellos que utilizan al vehículo como herramienta de trabajo.


c) Hoy por hoy el vehículo nuevo no es tan significativamente menos contaminante que el que tiene 10 años de antigüedad, si su convertidor catalítico funciona adecuadamente. Esto es así porque no todas las empresas automotrices cumplen con las normas ambientales, las cuales no se han actualizado para los vehículos nuevos.


DIEZ AÑOS DE RETRASO EN LAS NORMAS.- ¿Qué sí funcionaría para mejorar la calidad del aire en la zona metropolitana? Algo elemental y urgente: Actualizar las normas de emisión de los vehículos nuevos de gasolina y diesel, así como modificar seriamente la norma de rendimiento vehicular.


Es inconcebible –señala Sheinbaum- que las normas mexicanas estén retrasadas casi 10 años respecto a las de Estados Unidos, a pesar de que las empresas automotrices son las mismas y del Tratado de Libre Comercio.


Como también es increíble que los automóviles menos contaminantes, como los híbridos, cuesten en México el doble de lo que valen en Estados Unidos.


Ante todo lo anterior, Muller no ha dicho ni pío.


GEMAS: Y por si le hiciera falta algún tropezón más a Miguel Ángel Mancera, el Senado desairó ayer la dictaminación de la Reforma Política del Distrito Federal.


julio 03, 2014

La Preponderancia Monopólica

El Cristalazo. Por: Rafael Cardona


Hace unos cuántos días en el Metro escuché, sin poderlo evitar y sin desearlo, una discusión de pareja. Cuando la joven de ojos llorosos ya no tuvo reclamo mayor le dijo a su pareja: ¡eres un preponderante!


Hoy esa palabra (iba a escribir palabreja) ocupa todo el tiempo de nuestras discusiones. ¿El fingimiento de Robben en el área mexicana para simular una falta habrá sido un acto preponderante o el árbitro cuyo nombre nadie debe repetir, actuó con notoria preponderancia?


Nadie lo sabe.


Pero si en la Reforma Energética (en verdad reforma del sector energético) la oferta es la competitividad, la expansión y la modernización de un caduco monopolio estatal (Pemex), en el área de las telecomunicaciones la promesa es la apertura del juego a más actores y la ruptura de los nocivos y anticonstitucionales monopolios.


Pero en lugar de llamar monopólico a un agente activo en el tándem del duopolio, como se ha dado en llamar a los concesionarios mayores de la TV, se les ha impuesto otro nombre: preponderante. Así se bautizó a quien antes era agente dominan te.


Pasamos de la dominancia a la preponderancia.


Como tampoco se sabe distinguir –al menos en el campo legislativo– con perfecta claridad la distinción entre servicio y sector. De los dos grandes campos de las telecomunicaciones.


Por lo pronto han dicho, si se habla de sectores se dejan abiertas la abiertas para la preponderancia en los servicios. Si se hace en los servicios se rompen automáticamente los afanes preponderantes en ambos sectores. Y en ese juego se nos ha ido el tiempo, ya se va a acabar el Mundial y todo mundo sigue empantanado en una discusión de pretendida distracción con el pretexto deportivo.


Pero si se hubieran hecho las cosas a tiempo, con los votos del PAN y del PRI, sin hacerla caso a los negociadores minoritarios y se hubieran tirado de cabeza a la búsqueda de mayorías en lugar de perseguir consensos, como ahora se advierte, ya se habrían hecho las cosas.


Por eso Omar Fayad, el senador hidalguense, ya ha dejado las cosas en claro: en la reforma constitucional ya se votó el preponderante asunto. Ciento veintidós senadores aprobaron ese concepto y como tal ya existe donde debe existir. Lo demás es ocioso, innecesario y necio.


Y esa declaración solamente apunta hacia un rumbo: se sacaran las cosas por mayoría aritmética, por “mayoriteo”, pues como se dice en la jerga legislativa. Y cuando eso ocurra –si en el PAN se ponen de acuerdo–, entonces ganarán el punto.


Y cuando ganen los minoritarios críticos les dirán preponderantes a ellos. A este paso cuando despeje el portero enemigo, los fanáticos del otro equipo les gritarán preponderantes, en vez de decirles como tanto ofende a la FIFA y a los lectores de Carlos Monsivais.


 


julio 02, 2014

Fenosa ve oportunidades de negocio con reforma energética

México, 2 Jul. (Notimex).- Luego de 15 años en México, Gas Natural Fenosa quiere aprovechar las oportunidades de negocio que brindará la reforma energética en materias como distribución de gas, transporte, generación eléctrica y comercialización.


De acuerdo con el country manager de la compañía, Ángel Larraga, con la liberación de la generación de electricidad, ahora los inversionistas podrán desarrollar proyectos para vender directamente al cliente final.


En la actualidad, comentó, sus plantas de ciclo combinado producen energía eléctrica para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sin embargo están en un proyecto eólico en Oaxaca que permitirá venderla directamente a los clientes.


“El escenario de la reforma energética a nosotros nos va a permitir continuar en todos estos campos de actividad, tanto en la distribución de gas, como en el transporte, en la generación eléctrica y la comercialización”, afirmó.


Para el directivo, el gobierno tiene un diseño impecable de la iniciativa, el cual incluye a Pemex, CFE, dos reguladores independientes como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), además de árbitros independientes como el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas) y Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).


“He vivido reformas en Europa y no he visto un diseño tan acertado nunca; ese diseño se debe trasladar a las leyes secundarias, lo que he leído está en línea con la apertura en la comercialización eléctrica, la definición de la Ronda Cero en petróleo y la infraestructura de 11 mil kilómetros de nuevos ductos que anunció el Ejecutivo”.


Respecto al debate en el Congreso, Larraga indicó que se trata de un proceso complejo, donde los legisladores discuten un paquete importante de leyes, por lo que no lo calificaría como retraso.


“Estoy convencido de que todo eso va a ir adelante y será una oportunidad importante para que el país tenga un incremento en las inversiones y una mejora en las tarifas eléctricas y de gas”, agregó.


 


junio 19, 2014

Cárdenas reitera llamado a apoyar consulta sobre reforma energética

Puebla, 19 Jun. (Notimex).- El ex candidato presidencial del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Cuauhtémoc Cárdenas, reiteró el llamado a simpatizantes de esta fuerza política y a la sociedad en general a apoyar la realización de la consulta popular sobre la reforma energética.


Durante su visita a esta ciudad en donde tuvo varias actividades, entre ellas una reunión con simpatizantes en conocido salón social de la capital poblana, el político michoacano confió en que cumplirán con los requisitos legales para poder llevar a cabo la consulta.


“Queremos pedirles a cada uno de ustedes que a la familia, al compañero de trabajo, al vecino y al amigo, le pidan que apoyen la campaña, queremos que se conviertan en activistas de esta campaña, en donde las firmas se deben recabar a más tardar el 15 de septiembre”, dijo.


Por su parte, Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del PRD, mencionó que la estrategia es impulsar la recolecta de dos millones de firmas.


 


Los otros “levantones”

El Cristalazo por: Rafael Cardona


 


Ya se instituyó la palabra. Es casi un neologismo derivado del contagio de la palabrería de los delincuentes. Cuando a alguien lo suben por la fuerza a un automóvil o camioneta, cuando se lo llevan, cuando lo secuestran, se habla de un “levantón”. Lo levantan de la banqueta. Eso ya lo sabemos todos.


Pero en otro ámbito, menos peligroso al parecer, también se da el “levantón”: cuando los senadores (o diputados) no están de acuerdo con algo, cuando no les place el camino seguido por una realidad impuesta a veces por la mayoría o la mejor exposición de argumentos o mejor trabajo parlamentario, entonces, se “levantan” de la mesa. Me llevo mis canicas, decían los chamacos de antes cuando canicas había y se retiraban del juego. También fue célebre la frase del balón. Me llevo mi pelota.


Ayer las noticias parecían de caricatura. Vea usted:


“El mismo día en que el PRD en el Senado anunció su regreso al debate en las comisiones donde se procesan las leyes secundarias en materia energética, el PAN abandonó el diálogo.


“Encabezado por Luis Miguel Barbosa, el PRD regresó a la negociación, “porque tenemos la certeza de que en el pleno no se va a violar la ley”. El viernes, los perredistas dejaron la mesa, al acusar que el método de trabajo sobre las leyes pendientes es ilegal.


“Ayer, a las 19:30 horas, los panistas asumieron la indicación de su presidente nacional, Gustavo Madero, de levantarse de la mesa de construcción de la Reforma Energética e irse a septiembre o, si es necesario, a diciembre. El panista Jorge Luis Preciado informó que la instrucción es levantarse de la mesa energética mientras el PRI en la Cámara de Diputados no renuncie a reformar la Ley General de Partidos en materia de votos en coaliciones”.


El PRD se levantó y regresó. No cedió, pero halló una salida airosa para justificar el fin del aparente berrinche. en el pleno se respetará la ley.


Obviamente esta actitud de entrar y salir, de usar la presencia y concurrencia en los asuntos previos al debate en el pleno, es decir, los trabajos en las comisiones (en este caso unidas por sus materias relacionadas) no es sino un mecanismo de presión para lograr avances en otros asuntos. La presión parlamentaria se utiliza para darle fuerza a otras actitudes, a veces –como en la actual ausencia del PAN–, en otros temas.


No se podría entender de otra manera la relación entre el trabajo en comisiones para la Reforma Energética, con la Ley general de Partido, asunto en preparación hasta en otra Cámara ni siquiera en el Senado.


–¿Son patadas de ahogado o levantones de ahogado?


Por lo pronto parecen ser aplicaciones posteriores y a veces eficaces del mecanismo de acción y presión derivado del “Pacto por México”; donde todo lo pidieron y mucho consiguieron los partidos de las oposiciones.


 


junio 01, 2014

PRD apoyo a Cuauhtémoc Cárdenas

Refrenda corriente del PRD apoyo a Cuauhtémoc Cárdenas


1 de junio de 2014.-Notimex. México. Izquierda Democrática Nacional (IDN) no apoyará ninguna otra candidatura a la presidencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que no sea la de Cuauhtémoc Cárdenas, sostuvo el dirigente de esta corriente, René Bejarano Martínez.


En conferencia de prensa en la que dio a conocer la realización del Encuentro Nacional de Líderes de IDN, indicó que esta corriente seguirá construyendo la unidad de las izquierdas al interior y fuera del partido rumbo a las elecciones de 2015.


“El PRD debe tener como objetivo primario la unidad porque es necesario que la izquierda se reposicione”, manifestó.


Asimismo avaló las declaraciones de Cuauhtémoc Cárdenas durante la conmemoración del 25 aniversario de este partido, en el sentido de que al país no le sirve una izquierda dócil que no sea una alternativa a los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN).


Respecto al Encuentro Nacional de Líderes de la IDN, informó que se realizará el sábado en el Palacio de los Deportes, donde se espera la asistencia de simpatizantes de esa expresión política.


Bejarano Martínez señaló que durante el evento se elaborará un plan rumbo a las elecciones locales que se avecinan y la elaboración de una estrategia nacional para la recolección de firmas para solicitar la consulta popular sobre la reforma energética.


Consideró que existen condiciones para que el Instituto Nacional Electoral (INE) organice las elecciones internas del PRD, porque no generará gasto alguno para esa institución pues el proceso correría a cuenta de las prerrogativas de ese instituto político.


Por otro lado opinó que el INE debe atraer las elecciones de Nayarit que se realizarán el 6 de julio para renovar alcaldías, regidurías y diputaciones locales, a fin de que sea una elección transparente.


Navarrete rechaza declinar por Cuauhtémoc Cárdenas


navarreteCarlos Navarrete rechazó declinar su candidatura  en favor de Cuauhtémoc Cárdenas como se lo solicitó el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa y aseguró que nadie tiene derecho a pedir que se anule el proceso para elegir al próximo dirigente nacional del sol azteca, por lo cual demandó que prosiga dicha contienda.


“Considero que nadie tiene derecho a pedirme que decline esta intención, ni generar una presión mediática para anular el proceso electivo”, reprochó


Navarrete atajó que si hay otros aspirantes al cargo de Presidente Nacional del PRD, es el momento de que expresen públicamente su intención de competir en el proceso para que les dé el mismo trato respetuoso y considerado.


En tanto, el candidato a la dirigencia nacional del PRD, confió en que el proceso interno continúe pues recordó que los 11 presidentes nacionales que ha tenido el sol azteca, incluso los interinos, han sido electos ya sea en urnas por la militancia o bien por el Consejo Nacional, lo que les ha dado legitimidad.


“Todos han tenido plena legitimidad para estar al frente del partido”, indicó


El fin de semana, el senador  Barbosa hizo un llamado público a quienes hemos expresado la intención de contender por la Presidencia Nacional del PRD para que declinen a favor de Cuauhtémoc Cárdenas para que sea nombrado, por unanimidad, Presidente de unidad.