XD

Mostrando las entradas con la etiqueta reforma. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reforma. Mostrar todas las entradas

marzo 12, 2017

Familiares de los 43 se retiran de gasolinera en CDMX

Una hora de protesta en gasolinera Reforma e Insurgentes

Ciudad de México. – La toma de una gasolinera en el cruce de Reforma e Insurgentes; concluyo a las 12:40 cuando padres; madres y compañeros de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos dieron por terminada la huelga.

Ante este hecho no se produjeron mayores incidentes; después de permanecer una hora en el lugar; en protesta por el alza en los precios de los energéticos, se retiraron.

Asimismo, familiares de los estudiantes atacados el 26 de septiembre de 2014 se retiraron; en marcha sobre la calle de James Sullivan; en medio de consignas por la aparición con vida de los 43 jóvenes desaparecidos.

Felipe de la Cruz, uno de los voceros de los padres y madres de familia; reiteró que la acción iniciada poco antes de mediodía no es vandalismo, sino una muestra de inconformidad ante diversos agravios cometidos por el actual gobierno, entre ellos, el alza al precio de las gasolinas.

Melitón Ortega, padre de uno de los 43 estudiantes desaparecidos, lamentó que la Procuraduría General de la República siga protegiendo a su ex jefe de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio, a quien los padres acusan de "sembrar" pruebas en el basurero de Cocula para fortalecer la hipótesis oficial de que los normalistas habían sido asesinados ahí.

Aunque hubo algunos momentos de tensión cuando personas, que los estudiantes de Ayotzinapa identificaron como "provocadores", se acercaron al lugar a tomar fotos la protesta se desarrolló con tranquilidad.
Los alumnos de la Normal de Ayotzinapa grafitearon la gasolinera y rompieron algunos equipos de cobro, pero no pudieron abastecer de gasolina a los vehículos de forma gratuita -cómo era su objetivo- porque los administradores de la estación "cerraron" el flujo del combustible.

Indican agentes de la policía capitalina acudir al lugar; sólo para vigilar la manifestación a distancia y agilizar el tránsito alrededor de la gasolinera privada.

julio 30, 2016

ONU rechaza reforma regresiva para los derechos de las mujeres

ONU rechaza reforma regresiva para los derechos de las mujeres

ONU las Oficinas en México de ONU Mujeres, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos y el Fondo de Población (UNFPA) rechazaron la reforma a la Constitución Política de Veracruz que garantiza el derecho de la vida desde el momento de la concepción.

México: ONU rechaza reforma regresiva para los derechos de las mujeres en Veracruz

Las representaciones de la ONU afirmaron que la reforma - aprobada ayer por el Congreso del Estado a iniciativa de su gobernador -, compromete los derechos de las mujeres.

La restricción en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, ya sea por causas estructurales, legislativas, políticas o de cualquier otra índole, afecta gravemente la vida, salud, educación e integridad de las mujeres e impacta su desarrollo y el de sus familias, apuntaron.

Además, agregaron, incrementa la discriminación y el riesgo de violencia en su contra y conlleva graves consecuencias como el embarazo adolescente, los abortos clandestinos e insalubres y la mortalidad materna.

Los organismos de la ONU enfatizaron que la reforma supone una regresión, contraria al artículo primero de la Constitución y a los tratados internacionales ratificados por México, que reconocen los derechos humanos, puesto que podría contribuir a la estigmatización de las mujeres que quieran acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva, así como provocar un efecto inhibitorio en los prestadores de dichos servicios.

Asimismo, recordaron que el Estado mexicano y todas sus instituciones tienen la obligación constitucional de respetar el Estado laico que permita el libre desarrollo de la personalidad y favorezca la tolerancia y la convivencia sin discriminación de las creencias de sus habitantes.

julio 15, 2016

De reforma educativa a la reforma de la educación

De reforma educativa a la reforma de la educación

De reforma educativa

Lo blando es más fuerte que lo duro; el agua es más fuerte que la roca, el amor es más fuerte que la violencia.

Hermann Hesse (1877-1962) Escritor suizo, de origen alemán.

No es fácil para un gobierno poner orden y reglas claras cuando se arrastran vicios de décadas.

Poder y Dinero. Escrito por: Victor Sánchez Baños

[caption id="attachment_64579" align="alignleft" width="200"]Poder y Dinero. Escrito por: Victor Sánchez Baños     Victor Sánchez Baños[/caption]

Me refiero al sindicato del magisterio. Estoy convencido que las prestaciones laborales que han logrado los maestros a lo largo de sus luchas sindicales son legítimas y, definitivamente, deben respetarse. Es un acto de justicia.

Sin embargo, las condiciones económicas del país nos llevan a hacer un alto en el camino y modificar las reglas contractuales con varios sindicatos gubernamentales, incluido el de los mentores.

Claro, sin afectar los avances contractuales logrados en el pasado. Simplemente, en atención de la garantía constitucional que reza en el sentido que ninguna ley tendrá efectos retroactivos en perjuicio de persona alguna. Las nuevas reglas, son para los nuevos trabajadores del magisterio.

Pero, las nuevas normas deben eliminar privilegios gansteriles de los dirigentes sindicales al mismo tiempo que esté acorde con una reforma a la educación, no a los aspectos puramente administrativos.

En lo personal, estoy completamente de acuerdo con una reforma administrativa que imponga derechos y obligaciones a los maestros con estímulos para el mejoramiento profesional. También que los ascensos se logren en base a la preparación y/o la demostración de los conocimientos. La evaluación magisterial debe con varias oportunidades para lograr los resultados requeridos y con valoraciones por región, como piden los maestros tanto del SNTE como de la CNTE y otras organizaciones gremiales.

Al mismo tiempo, es urgente que se reforme el sistema de educación. No es posible que prevalezcas tanto la instrucción para no reprobar a los niños de primaria y la reforma impuesta en la administración de Carlos Salinas, por el entonces secretario de Educación Ernesto Zedillo, de únicamente reconocer las materia de matemáticas y redacción, sin que se apliquen otras materias como geografía, historia, ciencias sociales, ciencias naturales y, hasta, civismo. Esta última como un complemento a lo que deben los niños aprender en el hogar como el orden y el respeto.

En lo inmediato urge resolver el conflicto magisterial desactivando las demandas de los grupos radicales y adecuando la reforma administrativa del sector Educación. No deja de ser urgente que se revise la educación que reciben las nuevas generaciones en un esquema moderno, estrictamente didáctico y formativo de líderes. Este es el único camino para el desarrollo de una nación y sacar de la miseria de millones de mexicanos que hoy no tienen acceso al conocimiento que los haga competitivos.

Esa debe ser la meta del gobierno, los maestros y la sociedad en general.

PODEROSOS CABALLEROS.- El miércoles pasado, varios obreros de Audi, en Puebla, pararon sus actividades. Las firmas outsourcing, Rubau y Aldesa, no liquidan los salarios de los trabajadores desde el 2015. Líderes obreros de IC Infraestructura y Sigsa, las compañías contactadas por Rubau, encabezados por Fernando Flores García, demandaron el pago de 16 millones y 325 mil pesos.

Asimismo, JC Construcciones, contratada por Aldesa, demandó la cobertura del adeudo de cinco millones de pesos, de acuerdo con Carlos Galindo, representante de la constructora. Este asunto pinta mal, sobre todo en la formalidad y apego a la ley de las empresas mexicanas dedicadas al outsourcing. Les estaré informando de éste conflicto. *** En septiembre concluirán las obras de interconexión del segundo piso del Periférico de la Ciudad de México con la Autopista del Sol, y para noviembre, el Paso Express de Cuernavaca. Todas ellas instrumentadas por el SCT, que encabeza Gerardo Ruiz Esparza. Y par dos obras de infraestructura que facilitarán el tránsito desde la capital del país hacia todos los destinos turísticos de Guerrero. De la mano de las obras del Plan Nuevo Guerrero suma una inversión de 18 mil millones de pesos.

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.- Fundación Herdez, que preside Azucena Suárez de Miguel, presentó en Milán el libro “El maíz: nuestro rostro, nuestro corazón”, que pertenece a su colección, Tonacayotl: nuestro sustento. El libro del maíz es la sexta publicación de la colección de productos mexicanos, que la Fundación comenzó a editar en 2010 y que reúne títulos como: “El chile, protagonista de la Independencia y la Revolución”, “El frijol, un regalo de México al mundo”, “El jitomate y la cebolla, secreto de nuestra sazón”, “El mole: ofrenda de dioses, manjar de señores” y “Ahuacátl, fruto delicioso y nutritivo”.

Comunícate:

vsanchezb@gmail.com

Twitter y Facebook: @vsanchezbanos

marzo 12, 2016

Deuda de Federación crecerá por reforma

(Deuda de Federación crecerá por reforma) %imagen%
Deuda de Federación crecerá por reforma
Ciudad de México, 12 de marzo de 2016.- Deuda de Federación crecerá por reforma ante la iniciativa de Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios permite que el gobierno federal.

Quien garantice el pago a los acreedores para
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/deuda-de-federacion-crecera/

febrero 05, 2016

PT presenta reforma para fortalecer cuerpos policíacos

(PT presenta reforma para fortalecer cuerpos policíacos) %imagen%
PT presenta reforma para fortalecer cuerpos policíacos
Ciudad de México, 5 de febrero de 2016.- PT presenta reforma para fortalecer cuerpos policíacos y municipales, además de fomentar su profesionalización, indicó la bancada.

La reforma se presentó ante la Constitución con el objetivo de forta
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/pt-presenta-reforma/

noviembre 22, 2015

Pemex, Desapareció con la Reforma Energética

(Pemex, Desapareció con la Reforma Energética) %imagen%
*Pemex, Desapareció con la Reforma Energética
*Eviel Flores, Nuevo Dirigente Sindical Electo
*Política Al Margen. Por: Jaime Arizmendi

Argonmexico / Dicen que por las noches, nomás se le iba en puro llorar… Con la promulgación de las leyes secundarias, la Reforma Energética se concretó. Para l
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/pemex-desaparecio-reforma-energetica/

noviembre 19, 2015

Reforma venidera en las Escuelas Normales

(Reforma venidera en las Escuelas Normales) %imagen%
Reforma venidera en las Escuelas Normales
Disertaciones. Por: Noé Ibáñez Martínez

Las declaraciones en los últimos días del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, sobre una eminente reforma en febrero del próximo año para modernizar las 449 Escuelas Normales en el país, 17 de ella
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/reforma-venidera-escuelas-normales/

noviembre 18, 2015

Mujer ciclista muere arrollada por camión en Reforma

(Mujer ciclista muere arrollada por camión en Reforma) %imagen%
Mujer ciclista muere arrollada por camión en Reforma
México, DF, 18 de noviembre de 2015.- Mujer ciclista muere arrollada por camión en Reforma registrada en la avenida y andador de la Colonia Primera Sección del Bosque de Chapultepec, en México del Distrito Federal.

En la delegación Miguel Hid
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/mujer-ciclista-muere-arrollada/

julio 27, 2015

Detienen a miembro del Cártel Independiente de Acapulco

Detienen a miembro del Cártel Independiente de Acapulco


Chilpancingo, Guerrero, 27 de julio de 2015.-Elementos de la Policía Federal detuvieron en el estado de Hidalgo a Armando González Valeriano, alias ‘El Terán’, a quién se le vincula con los delitos de homicidio, secuestro, extorsión  y distribución de droga al servicio del Cártel Independiente de Acapulco (CIDA).


Este individuo fue policía municipal de Acapulco hasta el año del 2005, corporación en la que alcanzó una Subdirección, desde ahí brindaba protección a los Beltrán Leyva.


Al parecer, era presunto responsable de diversos grupos de homicidas y tenía el control de puntos de venta para la distribución de droga en el municipio de Acapulco, Guerrero.


A través de un comunicado, se informó que el probable delincuente buscó refugio en el municipio Mineral de la Reforma, Hidalgo, desde donde seguía operando acciones en territorio guerrerense, por lo que se desplegaron operativos de vigilancia y localización en la zona.


La dependencia indicó que el sujeto de 32 años, fue detenido sin efectuar un solo disparo.


Tras su captura se le aseguraron tres armas cortas y una larga, diversos cartuchos útiles, un paquete con 8.5 kilos de marihuana, un envoltorio con polvo blanco, un vehículo, equipos de comunicación y documentación diversa.


El detenido fue puesto a disposición de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) de la Procuraduría General de la República (PGR), donde se dará seguimiento a las investigaciones correspondientes y se determinará su situación jurídica.


Los reportes permitieron conocer que González Valeriano era el presunto responsable de diversos grupos de homicidas y tenía el control de puntos de venta para la distribución de droga en Acapulco, Guerrero.



Detienen a miembro del Cártel Independiente de Acapulco

julio 23, 2014

En riesgo la paz social del país con reforma energética, PRD

23 de julio del 2014, México, El presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, afirmó este miércoles que con las leyes secundarias de la reforma energética, cuyos últimos cuatro dictámenes fueron enviados a la Cámara de Diputados, está en riesgo la paz social y la estabilidad política del país.


“Que no se le olvide a Peña Nieto, a sus tricolores y a sus aliados blanquiazules en esta materia que hay material seco que puede ser fácilmente inflamable y que puede prender por donde menos se lo imaginan”, declaró en conferencia de prensa, de acuerdo con un comunicado difundido por el PRD.


“Cuando yo hablo de material inflamable potencialmente y que puede ponerse en riesgo la paz social y la estabilidad política, no lo digo yo, lo están diciendo las organizaciones agrarias”, precisó.


Además, explicó que no se está amenazando sino previniendo de lo que se pueda dar. “No queremos ser cómplices de una tragedia nacional como la que significaría en sí misma la reforma al consumarse”, agregó.


Afirmó que son reformas nocivas y hay muestras claras. Ejemplificó con las organizaciones del campo, quienes “le están diciendo claramente al gobierno de la República: no al despojo de nuestras tierras ejidales o de propiedad de particulares”.


El lunes, manifestación contra la reforma


Por su parte, el secretario general del partido del sol azteca, Alejandro Sánchez Camacho, anunció que el próximo lunes 28 de julio habrá una concentración masiva afuera del palacio legislativo de San Lázaro, a las 10:00 horas.


“Daremos un mensaje a la nación, estamos luchando por los bienes energéticos, por lo que nos heredaron nuestros abuelos que es el petróleo”, aseguró.


Noticiasterra.


julio 21, 2014

Reforma eléctrica: un laberinto

Café político por: José Fonseca


Algunos especialistas han calificado como cirugía mayor la reforma del sector de la electricidad que está, por ahora, en trance de ser aprobada en el Senado.


Advierten, empero, que hay de cirugías a cirugías. Es posible que la actual reforma eléctrica sea la que necesita México, pero la legislación discutida en el senado parece un laberinto de facultades traslapadas y apertura que desde ahora creó confusión.


Si no fuera así, no se explicaría que el director de energéticos de la Canacintra, Gilberto Ortiz, considere que a CFE se le deja indefensa ante la competencia que viene, mientras la Concanaco aplaude.


Empezó la pelea por el presupuesto


Con discreción, pero vigorosa, ha empezado la disputa por los recursos del gasto federal para 2015, entre Secretarías, paraestatales, organismos autónomos y gobiernos estatales.


En las próximas ocho semanas debe tener la Secretaría de Hacienda el anteproyecto del Presupuesto de Egresos Federales, a fin se presentarlo a la Cámara de Diputados, donde deberán aprobarlo.


Antes de aprobarlo, sin embargo, en las comisiones de diputados saldrán chispas, sobre todo porque los legisladores ya no tienen el mismo margen de maniobra, después de la escandalera de “los moches”.


Cuentachiles: ¿quieren PAC´s como en EU?


Siguen los cuentachiles de los medios desmenuzando cómo gastan los partidos el dinero que reciben por prerrogativas del Instituto Nacional Electoral, como táctica para reclamar que se financien con recursos públicos.


Quizá preferirían que, como en Estados Unidos, sean las grandes corporaciones y los más ricos quienes financien las campañas de los candidatos, ya no sólo a la Casa Blanca, ahora también las de senadores y diputados.


Así, explica la prensa norteamericana, quien quiera influir en la elección de un senador o un diputado, sólo tiene que invertir un millón de dólares y, seguramente decidirá la elección.


NOTAS EN REMOLIN


Si en lugar del líder del budismo tibetano Gyalwang Drukpa, hubiera sido un predicador bautista, un pastor evangélico o un sacerdote católico quien desde la tribuna de la ALDF invitara a meditar a los asambleístas del DF, ya habrían reventado de ira los defensores del “estado laico”… Hoy empiezan las comisiones de la Cámara de Diputados a revisar la minuta de la ley de hidrocarburos que les envió el Senado… Mañana estará en Chihuahua el Presidente Enrique Peña Nieto, anuncian desde allá… Los legisladores más sensatos explican que sí bajarán las tarifas eléctricas, pero a mediano plazo, pues depende de disponer de ductos que lo traigan del norte, para abaratar el costo de producción… Dice la senadora panista Gabriela Cuevas que desde 2008 a la fecha han sido expulsados de México 40 mil niños migrantes. Quizá fue una suerte de crítica al gobierno del ex presidente Felipe Calderón… Ya no hay duda, el ex jefe de gobierno del DF Marcelo Ebrard se arropará en el Movimiento Ciudadano de Dante Delgado. En eso invertirá su capital, y no sólo el político… Al rendir cuentas del dinero recibido por donadores mexicanos y extranjeros, la nueva dirigencia del EZLN quizá dio una pista del por qué se fue el “Sub”, pues él nunca dio informes del dinero recibido…


 


julio 17, 2014

Reforma energética dañará gravemente el patrimonio de la nación

CIUDAD DE MÉXICO, 17 de julio (Al Momento Noticias).- El dictamen que expide la Ley de Hidrocarburos y se reforman diversas disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera; Ley Minera y de Asociaciones, Público-Privado, dañará gravemente el patrimonio de la Nación, sostuvo el senador Miguel Barbosa Huerta, presidente del grupo parlamentario del PRD.


Afirmó que el dictamen trae doble engaño: la primera es que se dijo que no se privatizaría el sector energético y contrario a ello, dijo, el contenido de las 14 reformas es completamente privatizador; privatiza la renta petrolera, la extracción de petróleo, del gas y la refinación, el transporte, el almacenamiento y la distribución.


La segunda mentira, enfatizó, se dijo que la reforma traería beneficios inmediatos a la población al bajar los precios de las gasolinas, el gas y la electricidad y por el contrario estos siguen aumentando.


Barbosa Huerta alertó que la propuesta de reformas que pretenden aprobarse abre peligrosamente la ruta de la polarización social, por lo que explicó los motivos por los cuales el PRD se opone a las mencionadas leyes.


Aseveró que quienes piensen que el tema termina con las votaciones se equivocan rotundamente, ya que se trata de un capítulo más de una larga lucha en donde las fuerzas nacionalistas y progresistas defenderán al país.


Expuso que está en marcha la recolección de firmas para logra una consulta popular que revierta este proceso e indicó que el voto de senadores y diputados a favor de este dictamen, no podrán contra la voluntad de millones de ciudadanos que apoyan el mecanismo de expresión ciudadana.


Al fijar su voto particular mencionó que la reforma energética nace sin que nadie crea en ella.


El resultado de la política neoliberal en México ha representado el desmantelamiento del Estado y la desigualdad social, aseguró el senador del PRD, Fernando Enrique Mayans Canabal, al fijar su voto particular en contra del dictamen en materia de hidrocarburos.


Manifestó que el Congreso conspira contra el pueblo, usando a la Constitución como arma, ya que la reforma energética nace sin que nadie crea en ella, pues el 75 por ciento de la población mexicana la reprueba y esto se confirmará con la consulta popular.


Refirió que en la era neoliberal la economía mexicana muestra una enorme dependencia del ahorro externo, debido a que de 1982 a julio del 2014, la deuda externa total del país se ha incrementado 394 por ciento, al pasar de 86 mil 275 millones de dólares a 425 mil 864 millones de dólares.


En este sentido, precisó que el porcentaje de la población mexicana en pobreza no ha variado significativamente desde 1980, que representaba 50.8 por ciento, mientras que para 2012 fue del 49.6 por ciento, lo que evidencia el fracaso de las políticas económicas y sociales neoliberales.


“La corrupción es el cáncer que nos está acabando en el país y la falta de conciencia de los políticos y legisladores que tienen al pueblo oprimido, humillado, con el estómago vacío y las neuronas desnutridas, ese es el resultado de las políticas neoliberales, que sólo han entregado la soberanía nacional” dijo.


Por su parte, la senadora Sonia Mendoza Díaz, señaló que la aprobación de la reforma secundaria en materia energética podría llevar a la economía del país a un crecimiento de hasta el dos por ciento adicional, creación de 100 mil empleos por año y una derrama de entre 20 y 30 mil millones de dólares anuales con la inversión privada en el sector.


Lo anterior al presentar el dictamen, a nombre de la comisión de Estudios Legislativos, Primera, por el que se expide la Ley de Hidrocarburos y se reforman diversas disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera; Ley Minera y Ley de Asociaciones Público Privadas.


La legisladora del PAN, indicó que la expedición de la ley de hidrocarburos permitirá inversión de empresas nacionales e internacionales en la exploración y extracción de gas natural, utilizado para la generación de energía eléctrica, lo que podría propiciar una disminución paulatina de los precios de hasta un 40 por ciento.


Detalló que se elimina por completo la posibilidad de que el Estado expropie la tierra a favor de las empresas para realizar exploración y extracción de hidrocarburos, por el contrario se establece un esquema de ocupación temporal por el que los dueños de terrenos serán indemnizados a valor comercial por el uso de  su propiedad o recibirán  un porcentaje de las utilidades de las empresas.


Los términos de ocupación, dijo, serán negociados y acordados entre propietarios o titulares de terrenos y asignatarios o contratistas, por lo que se inhibe la posibilidad de que sean atropellados los derechos de los campesinos por empresas gaseras o petroleras.


El estímulo a las cadenas productivas locales para el fomento de la inversión directa en la industria de hidrocarburos será un incentivo para el apoyo de las Pequeñas y Medianas Empresas. Además, se implementan apoyos para suministro de combustibles y electricidad a precios accesibles en zonas rurales y urbanas, mencionó.


Por otra parte, la Gaceta Parlamentaria del Senado de la República publicó hoy 13 tomos con los cuatro dictámenes de las leyes secundarias en materia energética con los votos particulares de senadores, que se debatirán a partir de hoy en el periodo de sesiones extraordinarias.


El documento en archivo digital consta de 4 mil 249 páginas y puede ser consultado en la página www.senado.gob.mx


Cada uno de los dictámenes de las comisiones unidas de Energía y de Estudios Legislativos, Primera, están acompañados por los votos particulares de 22 senadores.


Los documentos disponibles públicamente son:


Proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Hidrocarburos y se reforman diversas disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera; Ley Minera y Ley de Asociaciones Público Privadas.


Proyecto de decreto por el que se expiden la Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica, y se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.


Proyecto de decreto por el que se expiden la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, y se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas.


Proyecto de decreto por el que se expide la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y se expide la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.


Impacto energético

Monje loco por: José Cárdenas


A más tardar la semana entrante, el pleno del Senado aprobará las leyes reglamentarias de la reforma más importante ocurrida en los últimos 75 años en materia energética.


Lo que viene en los próximos días tampoco será un día de campo. En su largo y sinuoso camino, la discusión pasará a la Cámara de Diputados, y de ahí, no lo dude, ganará las calles…


Priistas y panistas cumplen puntualmente el pronóstico y logran imponer mayoría. Los perredistas hacen y harán lo suyo, aunque saben de antemano el resultado de su legítimo reclamo legislativo.


Mientras, quedará pendiente la decisión de la Suprema Corte para avalar o rechazar la controversia planteada por las izquierdas que para frenar la reforma energética por la vía de la Consulta Popular.


Además de la atención merecida por este debate político, que a ratos parece un gran teatro, hemos de vislumbrar el impacto de la reforma, lo que vendrá en el corto y mediano plazo con las nuevas reglas del juego energetico.


¿Dónde se concentrarán los primeros beneficios? ¿Cuáles serán las áreas de negocio más lucrativas? ¿Quién y cuándo vendrán a invertir?


Para el periodista y analista financiero Luis Miguel González, director del diario El Economista, hay que mirar dos escenarios, uno geográfico y otro económico.


La reforma energética no va a pegar igual a todo el país. Los estados de Tamaulipas, Coahuila, Veracruz, Nuevo León y Chihuahua van a ser los ganadores directos, porque las grandes reservas de hidrocarburo no convencional, conocido como gas y petróleo shale (lutita, se le llama en español) se localizan precisamente en esa zona. No son yacimientos tan grandes, sino bolsas más pequeñas que se explotan mediante la inyección de agua a alta presión. Cientos de empresas texanas, la mayoría medianas y pequeñas, vendrán a la caza de ese oro negro contenido en el subsuelo rocoso del norte mexicano. Houston, la capital del mundo petrolero, tiene registradas cinco mil empresas de ese tipo…


“También hay empresas mexicanas que han experimentado en Texas y ahora van a regresar con lo que aprendieron allá. El caso más claro es Grupo Alfa, que ha tenido inversiones constantes en el sur de Texas y ahora buscará repatriarse. Otra empresa que caería este supuesto es Mexichem, que ya tiene un acuerdo con Pemex en materia de petroquímica”, explica Luis Miguel González.


Se da por hecho que la explotación petrolera en “aguas profundas” quedará reservada para empresas petroleras consolidadas, como Chevron, Shell, BP, Petrobras, Repsol, las cuales tienen recursos y teconología sificiente para embarcarse en semejante aventura.


Con las nuevas leyes energéticas, viene un impacto enorme. La extracción traerá consigo la multiplicación de empresas proveedoras de servicios de construcción, mantenimiento y especialistas financieros, entre otros rubros. Cientos de consorcios, de todos tamaños, operarán alrededor de los centros de explotación… será una especie de multiplicación de “Oceanografías”, reguladas con lupa para evitar vicios, fraudes, corrupción… y “tumores malignos”.


Pero todo eso no sucederá por arte de magia, ni de un día para otro.


Primero, el negocio energético será financiero lo que resta del año y el siguiente. Las nuevas condiciones y las promesas a los grandes capitales, atraerán gran cantidad de recursos a la Bolsa Valores. Los preparativos del nuevo auge petrolero mexicano podrían cuadruplicar el tamaño de nuestro mercado financiero.


Según Goldman Sachs las inversiones mayúsculas harán crecer el Producto Interno Bruto (PIB), es decir la riqueza nacional, hasta en un punto y medio por ciento, hacia 2018 o 2020.


ALTO AL SECUESTRO: Isabel Miranda de Wallace denuncia, como cada mes: “en la presente administración se han cometido 4,609 secuestros de los cuales 4,092 fueron registrados en una averiguación previa, los 517 restantes, no”. La activista menciona que sólo en junio hubo?224, 2% más que en mayo. En el primer semestre de este año el secuestro se ha incrementado en 56% comparando el primer semestre de 2013, 72% del total se cometen en ?siete entidades: Estado de México (889), Tamaulipas (431), Morelos (419), Guerrero (404), Distrito Federal (305), sin olvidar Veracruz y Michoacán. O sea, que vamos de mal en peor.


@JoseCardenas1 | josecardenas@mac.com | josecardenas.com.mx


Impacto energético


julio 16, 2014

Ley Telecom: Cosas que debes saber sobre la Reforma


El pasado lunes 14 de julio de 2014, el Ejecutivo promulgó –ahora sí ya la versión final– en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la legislación secundaria en materia de telecomunicaciones y radiodifusión (Ley Telecom), la cual se refiere a todas las leyes, normas y reglamentos que debían modificarse para ejecutar la Reforma Constitucional en Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en junio de 2013.



Si bien esta Ley Telecom dista mucho de ser perfecta, es un logro desbloqueado, digamos, con medalla de bronce. Debo de reconocer que aunque no me agraden todos los artículos ni las formas en las que se legisló, como hacerlo tras bambalinas y evitar la discusión en lo particular en las comisiones especializadas; la promulgación de esta ley sí representa en general un avance para el país. No obstante, la Ley Telecom no resuelve por sí misma la problemática del sector de las telecomunicaciones y radiodifusión, sino que marca la forma de proceder de los próximos años que dependerá de los Comisionados del IFT, los Jueces, y los Secretarios de Comunicaciones y Transportes, Gobernación, Hacienda y Crédito Público, entre otros.


A continuación veamos los puntos más importantes de la Ley Telecom:


1) Eliminación de los cargos por larga distancia nacional


Aunque no es lo más importante de la ley, ni se necesitaba una gran reforma para ello, sí es un beneficio tangible para todos los mexicanos que realizan llamadas de larga distancia nacional. Incluso, esta homologación de tarifas de llamadas nacionales, a partir del 1o de enero de 2015, tendrá mayor impacto en las localidades vecinas, en las cuales por unos cuantos kilómetros de distancia se cobraba ridículamente larga distancia. Imagina que te cobraran dependiendo la distancia física a la que quieres enviar un correo electrónico. Pffff.


2) Mejores condiciones para los usuarios de telefonía móvil


Es triste escribirlo, pero esto quiere decir que las empresas de telecomunicaciones móviles sí podían tratarnos mejor como consumidores pero simplemente, no querían. A partir de esta Ley Telecom, los usuarios móviles podrán consultar su saldo sin costo, y el saldo bajo la modalidad de prepago, ahora no caducará en un par de meses sino al final de un año. Adicionalmente, se preveen medidas para eficientar la portabilidad numérica para cambiarte de proveedor y conservar tu mismo número en menos de 24 horas, y por fin, se les obliga a desbloquear los teléfonos que hayan sido pagados en su totalidad y hayan concluido el tiempo del contrato. Incluso, los operadores deberán ofrecer cobertura a sus clientes en territorio nacional, y en el caso de los operadores preponderantes, el roaming por estar de viaje será sin costo. Este tipo de medidas regulatorias, tendrán un impacto inmediato tanto en el precio como en la calidad de los servicios, al menos al cliente.


3) Tres nuevas cadenas de televisión a nivel nacional


La Reforma Constitucional obliga a la licitación de dos cadenas comerciales de televisión digital con presencia a nivel nacional, más el establecimiento de una cadena pública, es decir, del gobierno. Por el monto de inversiones necesarias para obtener y operar una cadena a nivel nacional, aunado al límite de 49% de capital extranjero, son pocas las empresas mexicanas que podrían participar en la licitación. Si además, las empresas actualmente ya operan como medios de comunicación, sea impresos o con estaciones radiofónicas, entonces la pluralidad de contenidos no será exponencial. Definitivamente, esto es mejor que nada.


4) Retransmisión gratuita de contenidos de televisión abierta


En la lucha por el mercado de televisión restringida o de paga, en México ocurre algo que no es tan común en otros países. Las cadenas de televisión abierta tienen más influencia, poder y más eventos en exclusiva que las de paga, y por lo tanto, cualquier concesionario de tv restringida que no contaba con los canales abiertos quedaba fuera del mercado. Ahora con la reforma y las leyes secundarias, se obliga a la retransmisión gratuita en los sistemas de cable y satelitales de los contenidos transmitidos gratuitamente por televisión abierta. Un acierto en la política de competencia del sector.


5) Neutralidad de la red


Este punto fue muy controvertido con la legislación secundaria, ya que el texto original abría la puerta a que los proveedores de internet pudieran cobrar por llevar algunos servicios y aplicaciones a una mayor velocidad. Con ello, se afectaría el ritmo de innovación de las empresas que requieren que su tráfico sea llevado indiscriminadamente debido a que existirían incentivos a reducir la velocidad de algunos servicios en línea para proteger los intereses del mejor postor. Este punto fue modificado gracias a los defensores de la red y se mantiene la neutralidad.


6) Geolocalización, registro y bases de datos de usuarios en materia de seguridad


Esta propuesta de legislación secundaria incluye la obligación a los concesionarios de telecomunicaciones de proporcionar la localización geográfica en tiempo real de cualquier tipo de dispositivo de comunicación relacionado con investigaciones de delincuencia organizada y demás delitos como secuestro, extorsión y amenazas. Además, se les obliga a conservar por 24 meses un registro y control de comunicaciones que se realicen desde cualquier dispositivo y modalidad que incluya la información del suscriptor, origen y destino, fecha y hora de la comunicación.  Y lo peor de todo es que estas medidas no van acompañadas de mayor transparencia; por ejemplo, que 6 meses después de que el gobierno solicite tus datos sobre geolocalización, llamadas y datos, alguna dependencia del mismo gobierno te informe qué datos solicitaron, por qué y para qué fines, y de no estar de acuerdo puedas anteponer algún recurso legal. Sí queremos mayor seguridad pero contraproducente que nos pidan ceder libertad y privacidad como ciudadanos para que la seguridad lo utilice de forma discrecional.


7) Marginación de medios públicos y sociales


Se ha hablado mucho de la falta de pluralidad en los contenidos en México, cuando la mayor parte de la población se informa principalmente por medio de la televisión abierta. Es cierto que dos nuevas cadenas comerciales son mejor que ninguna; pero también es cierto que los medios públicos y sociales proveen una verdadera solución a la concentración de la opinión pública. En pocas palabras, fue inconcebible la renuencia tanto de la mayoría de los Diputados como de los Senadores por proveerles de mecanismos para asegurar su existencia como prohibirles la venta de publicidad para reinvertir en la digitalización y la producción de contenidos de calidad. Es una mala señal el querer concentrar la opinión pública en unos cuantos medios. Afortunadamente, hemos encontrado en internet un canal plural e incluyente de opiniones –incluso, a veces más de las que quisiéramos– pero hace falta una mayor conectividad nacional. Por razones como esta resulta tan importante defender la neutralidad de la red, no vayamos a terminar concentrando las aplicaciones y servicios en línea en un puñado de proveedores.


8) Definición de preponderancia por sector


En la práctica, la creación de la figura de preponderancia –como un eufemismo para definir el poder sustancial de mercado de las empresas dominantes y monopolísticas– responde a que ninguna autoridad ha podido frenar las prácticas anticompetitivas de los mayores poderes económicos y mediáticos de nuestro país. Dejando de lado si era mejor definir la preponderancia por servicio que por sector, lo importante es que la declaración de agentes económicos preponderantes, junto con las reglas específicas para estas empresas con más del 50% del mercado, ya tuvo sus primeros impactos. En particular, el caso de América Móvil, la empresa que controla a Telmex y Telcel, ha anunciado que desincorporará activos y se dividirá para dejar de ser declarado agente preponderante y, de esta manera, poder entrar al mercado de la televisión en México. Bien por el eufemismo.


La redacción, discusión y aprobación de la Ley Telecom no fue sencilla por las cuestiones técnicas, políticas y legales. Lo anterior, sin contar con la presión del atraso regulatorio tan costoso para el país. Por lo tanto, la aprobación y promulgación de la Reforma Constitucional y las Leyes Secundarias de Telecomunicaciones y Radiodifusión representan un avance frente a un marco desgastado y anacrónico como el que teníamos. Ya que si la pregunta es, ¿se pudo haber hecho mejor? Muchos creemos que sí, y no debería ser tan dificil hacer el ajuste fino en los próximos años.


Probablemente veamos algunos juicios de inconstitucionalidad en algunos artículos, como los que se refieren a la vigilancia. Pero ahora es el turno de los Comisionados del Instituto Federal de las Telecomunicaciones y de los Jueces para aplicar la Ley en el sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión.


Y a todos los que participaron en este proceso: ¡logro desbloqueado!


julio 15, 2014

Liberan a víctima de secuestro en Neza

Una víctima de secuestro fue rescatada y cuatro presuntos plagiarios fueron detenidos en un operativo de la Policía Municipal en la colonia Reforma, Nezahualcóyotl.


Jorge Amador Amador, director de Seguridad Pública Municipal, informó tras una denuncia implementaron un operativo en la zona para localizar un automóvil tipo Chevy Monza en el que se trasladaban los presuntos delincuentes.


El vehículo fue localizado en un domicilio de la calle Carlos Hank González en la colonia Ejidos de San Agustín, en donde los uniformados observaron que bajaban a la víctima de la parte trasera del auto y la introducían a la casa, por lo que entraron en acción.


Los elementos de seguridad detuvieron a Agustín Alonso Trejo de 34 años de edad, Marco Alexis Vázquez Montiel de 18 años; además de Gilberto Promotor Contreras de 36 años de edad originario del estado de Tlaxcala y Édgar Alexis Martínez Vilchis de 19 años, a quien se le encontró un revolver calibre 22 con cachas de madera.


Ante los hechos y a petición de las afectadas, los delincuentes fueron trasladados y puestos a disposición de la Agencia del Ministerio Público de Neza Palacio, donde se inició una investigación por el delito de secuestro.


Por: Agencias.


julio 12, 2014

Violencia de niños migrantes en Centroamérica

“Otro factor que tenemos que considerar es que la violencia que se está viviendo en algunos países centroamericanos ha propiciado que se incremente este flujo de muchachos que quieren salir de esta situación de violencia”, dijo al concluir la carrera atlética Interpolicial.


Ciudad de México.- El Comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, aseguró que el flujo de niños migrantes se incrementó por la violencia que se vive en algunos países centroamericanos y no por el crimen organizado que hay en México como aseguró el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández.


En entrevista, el funcionario dijo que es necesario atender de manera regional el problema sin dejar de lado los factores que han contribuido a la oleada de menores que de manera ilegal buscan llegar a los Estados Unidos.


- Culpan a la violencia que hay en México. Se le cuestionó.


Y es que en el caso particular de Honduras, el Comisionado recordó que hubo una confusión con una supuesta Reforma Migratoria que se haría en la Unión Americana lo que provocó un mayor flujo de niños migrantes.


“No, veamos el número de homicidios dolosos que tienen cada uno de los países centroamericanos y comparemos con el margen que tiene México y vemos que somos cuatro veces menos el número de homicidios dolosos que tiene México que el que tienen algunos países centroamericanos”, puntualizó Rubido García.


“Se dejó correr una versión en el sentido de que habría una reforma migratoria en los Estados Unidos y que aquellos migrantes que tuvieran su regularización podrían automáticamente regular la presencia de sus hijos por lo tanto fue que se dio este flujo”, apuntó el funcionario.


Rubido García adelantó que será a finales de este mes o a principios de agosto cuando se pueda abanderar ya a la Gendarmería, pues los cadetes se están preparando todavía en la vertiente militar.


El insistió que la migración ilegal de menores “es un problema regional y que con esa misma óptica, con esa óptica global es como lo tenemos que enfrentar”, agregó.


julio 11, 2014

Cerrón de boca a Pancho en el Senado

 Plaza de armas Por:  Sergio Arturo Venegas Ramírez


¡Zoc!: Sabino


Lo dejaron mudo.


Minutos después del histórico partido Brasil vs Alemania, sesionaba la Comisión de Energía del Senado de la República.


El debate se centraba en el paquete de 21 leyes reglamentarias sobre la Reforma Energética, que subió de tono cuando se abordaba el Régimen Especial de Remuneraciones para los trabajadores de Pemex y CFE.


Francisco Domínguez –integrante de la Comisión- decía en tribuna que éste esquema sería la panacea para convertir a las paraestatales en empresas eficientes.


Con la sonrisa en el rostro, el queretano escuchó al presidente de la Comisión, David Penchyna:


—El senador Romero Deschamps me pregunta si acepta usted una pregunta, dijo


Penchyna, como marca el protocolo legislativo, donde están prohibidos los diálogos.


Domínguez Servién aceptó gustoso.


—Senador, le dijo el dinosaurio del sindicalismo mexicano, está hablando usted de hacer de Petróleos Mexicanos una empresa productiva. La pregunta es: ¿No ha sido una empresa productiva?


—Por supuesto, reviró a botepronto el queretano, lo ha sido en los últimos 100 años…, bueno, en los últimos 76 años. Usted, como líder, puede decirnos más. Yo estoy convencido de que ha sido una empresa productiva.


Pensando que el asunto llegaría hasta ahí, Francisco Domínguez intentó proseguir con su discurso, pero nuevamente habló Romero Deschamps:


—Ha sido un modelo competitivo en los últimos 76 años; ha sido competitivo para el país, dijo el cetemista.


El asunto se le complicó a Domínguez Servién cuando se quiso adornar y machucar a uno de los sindicatos más poderosos del país:


—Ha sido competitivo, pero ha tenido sus errores y, usted puede decirlo, señor senador. En la era de los ochentas producíamos 3.5 millones de barriles de petróleo. Hoy nada más producimos 2.5 millones. Perdimos un millón de barriles diarios de 2008 a 2014. Eso usted me puede decir mejor que yo qué pasó, ¿perdió productividad? Pues nada más los números lo dicen, yo no le tengo que contestar.


Carlos Romero Deschamps se acomodó la corbata antes de dar un golpe del que Pancho Domínguez no pudo levantarse y lo obligó a callar, desconcertado:


—Pregunta el senador que en dónde se quedó el millón (de barriles). Que se lo pregunte al gobierno de Felipe Calderón, expresó Romero Deschamps y ya, desde su lugar, el panista mejor guardó silencio.


Perdió el queretano que no pudo defender a su otrora ídolo, padrino y mentor, Felipe Calderón Hinojosa.


-MESÓN DE SANTA ROSA-


Tengo para mí que parte de la crisis que se vive en Petróleos Mexicanos tiene que ver con la corrupción sindical y los hoyos negros que vía contractual, impiden ver en qué y cómo se gastan los miles de millones de pesos que se destinan a la dirigencia.


Pero tampoco olvidemos que uno de los quebrantos más grandes a una institución financiera fue operado por Amado Yáñez y su Oceanografía, en contubernio con la familia de otro padrinazo de Francisco Domínguez, los Mouriño, herederos de Juan Camilo.


Por eso, por el cinismo de Domínguez Servién, que se hizo el olvidadizo e intentó culpar únicamente al sindicato de la crisis en Pemex, es que recibió tan dura respuesta por parte del Bronx priista.


Se vale sobar.


-OÍDO EN EL 1810-


Medio lleno.


Claro que en Querétaro, el debate entre Domínguez y Deschamps fue visto desde otro ángulo y se presentó como un éxito del senador queretano.


Usted tiene la última palabra.


-¡PREEEPAREN!-


Carlos Septién Olivares rindió ante el Legislativo un pormenorizado Informe de Actividades al frente del Tribunal Superior de Justicia.


A ese acto, tempranito, asistió el secretario de Gobierno, Jorge López Portillo.


Posteriormente, el magistrado presidente se trasladó al Teatro de la República para hablar ante invitados especiales. En la reunión estuvo el gobernador José Calzada Rovirosa.


Presentes también el Vicario José Martín Lara Becerril, Ignacio Loyola Vera, Sonia Alcántara Magos y Diego Fernández de Cevallos, el ex presidente del Tribunal Superior de Justicia, Jesús Garduño Salazar y los Doce integrantes del Pleno del TSJ, además de jueces, abogados y personajes cercanos a Septién Olivares.


-¡AAAPUNTEN!-


Por la tarde.


Antonio Zapata Guerrero habló ante los habitantes de Corregidora de los logros que su administración a tenido en dos años de gobierno.


Claro, algunos no le ven el chiste porque


–dicen- superar al desastroso Carmelo Mendieta no es muy difícil.


¡Ah, raza!


-¡FUEGO!-


Mientras Francisco Domínguez es exhibido en el Senado, una figura crece por su inteligencia y seriedad: Ricardo Anaya Cortés, secretario general del CEN del PAN, que acaparó aplausos, abrazos y felicitaciones en el Informe de Zapata.


Me dicen que encuestas confiables tanto de Pancho como de la dirigencia, ubican ya a Ricardo como puntero rumbo al 2015.


El joven maravilla.


Radio: Integra 92.Siete de 1 a 3


Twitter: @sergiovenegasr


Web: plazadearmas.mx


E-mail: pda1970@live.com.mx


Facebook: Sergio Arturo Venegas Ramírez


Instagram: sergiovenegasr


julio 10, 2014

Refuerza CETEG toma de oficinas educativas en Acapulco

Instala mesas de recepción de procesos jurídicos ante la SEG


Acapulco, Gro. Julio 10. 2014.-Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG), reforzaron la toma de las instalaciones de la delegación educativa de Acapulco, ante la tibieza de las autoridades por resolver sus demandas e instalaron mesas para la recepción de documentación de compañeros que se encuentran con procesos jurídicos ante la SEG.


La toma de las instalaciones de la delegación educativa en Acapulco, se suma a otras que se encuentran en otros municipios del estado de Guerrero, donde exigen que se deroguen las leyes a la reforma educativa que impulsa el gobierno federal.


Walter Añorve Rodríguez, miembro de la comisión política del magisterio disidente, explicó que un gran porcentaje de los trabajadores de la educación, principalmente indígenas y de los municipios de la región de La Montaña y Costa Chica se mantienen con plazas que aún no son reconocidas, por lo que corren el riesgo de quedar desfasados al momento de que entre en función la reforma educativa.


“Una de nuestras premisas es la de estabilidad laboral para regularizar a nuestros compañeros, tenemos que fungen funciones directivas y tienen claves de docentes, tenemos compañeros que no les han dado proceso al trámite de basificación y sigue apareciendo como interinos”, explicó.


Otros de estos casos es que existen maestros, principalmente los que se desarrollan en las zonas indígenas y en las áreas más pobres del estado, cuyos planteles educativos no cuentan con “techo financiero”, por lo que al momento en que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) haga el proceso de conciliación podrían ser “excluidos” de los pagos de salarios.


“El número es aún no cuantificado de compañeros (…) el objetivo es regularizar a todos nuestros compañeros porque cuando la Secretaría de Hacienda tome en sus manos todo lo que tiene que ver con el presupuesto y pago directo al trabajador, nuestros compañeros no entran en esas claves, por lo tanto esas plazas quedarían desfasadas y sin reconocer”, alertó el miembro de la CETEG.


Por otro lado, el magisterio disidente interrumpió desde el jueves las mesas de negociaciones con el gobierno del estado y la federación porque no se le ha dado la “seriedad” al tema.


De acuerdo a la Comisión Política de la CETEG sólo han avanzado en la primer mesa de estabilidad laboral, pero falta sin “concretar” la abrogación de la reforma educativa, por lo que no descartaron que en los próximos días pudieran “radicalizar” sus acciones de protestas.


ANG


 


Propuesta para Ley de Protección de Datos

Presentarán InfoDF y Comaip propuesta para Ley de Protección de Datos


México, 10 Jul. (Notimex).- El InfoDF y la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (Comsip) adelantaron que presentarán a los legisladores una propuesta para la creación de la ley general de protección de datos personales.


El comisionado ciudadano del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF), Mucio Israel Hernández Guerrero explicó que con la reforma al Artículo 6 constitucional es necesario allanar el camino para la creación de un sistema nacional en la materia que permita a todos tener el control de su propia información.


En rueda de prensa, se refirió a la necesidad de crear un Registro Nacional de Sistemas de Datos Personales, de instrumentar mecanismos para que cualquier ciudadano pueda ejercer los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición (ARCO) de manera expedita y sencilla, y de introducir en la legislación el derecho al olvido.


En tanto que el comisionado ciudadano David Mondragón Centeno, detalló que se realizaron seis foros regionales en el país en los cuales se trató el tema de la protección de datos personales con el fin de generar una propuesta de ley en la materia y presentarla a los legisladores para que partan de una base al momento de hacer el análisis.


Expresó que con dicha legislación los estados que carecen de una normatividad en materia de protección de datos estarían obligados a contar con este instrumento jurídico.


Recordó que en febrero de 2015 vence el plazo para que se aprueben las leyes secundarias en materia de transparencia y datos personales.


A su vez, Gema Sehyla Ramírez Ricárdez, consejera de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de Oaxaca, señaló que de acuerdo al estudio denominado “Cuándo ya es suficiente”, con una semana de observación a una persona, se pueden inferir datos tan íntimos a grado tal de predecir su comportamiento en un tiempo inmediato.


 


julio 09, 2014

Energía: no habrá expropiaciones

José Fonseca. A pesar del retraso provocado por algunas ausencias, la tarde de ayer se reanudó la sesión de las comisiones que discuten las leyes reglamentarias de la reforma energética.


Avanzará, porque se ha eliminado la controvertida disposición de expropiar los terrenos donde haya explotación de hidrocarburos. Se ha optado por otras opciones, como el pago de alquiler o participación en ganancias por los propietarios.


Se allana el camino para el senador David Penchyna, a cargo de conducir estas iniciativas en medio de la sinrazón y la mala fe.


La satanizada geolocalización


Ayer en el Palacio Legislativo de San Lázaro los diputados de la izquierda se abrían las venas porque la minuta senatorial de telecomunicaciones autoriza la geolocalización de los usuarios de telefonía celular.


La diputada Luisa María Alcalde repitió una vieja cantaleta: “eso sólo ocurre en México”, a sabiendas que no es cierto, que en las naciones más desarrolladas las autoridades ubican a los usuarios de celulares sin necesidad de orden judicial.}


Quizá habría que viajar, o cuando menos ver series policíacas, como la sueca Arne Dalh, en la cual se aprecia que lo que consideran único es práctica común en Suecia.


Cidac: demasiados juicios de valor


Posiblemente son razonables los juicios de valor contenidos en el estudio que sobre Michoacán publicó el Centro para la Investigación y el Desarrollo, el Cidac, por asumir una perspectiva del debe ser.


No obstante, el debe ser no es aplicable al caso michoacano, porque la larga cadena de omisiones, complicidades y errores que constituyen la realidad de la entidad no se rompe por simple voluntarismo jurídico y constitucional.


Es un caso singular que exigía y exige soluciones singulares. Imaginemos que a todo aquel que se relacionó de una u otra manera con “los templarios” se le juzgara. Habría que juzgar a medio Michoacán.


NOTAS EN REMOLINO


Anuncia el gobierno de la República un vigoroso programa de reforestación. Excelente, pero lo importante es darle seguimiento, supervisarlo rigurosamente, para que no fracase como aquel programa similar del gobierno calderonista… En el INE ya es un hecho que Morena, el partido de López Obrador reciba su registro, aunque quizá con algunas observaciones legales… Por cierto, el Instituto Nacional Electoral anuncia que la evaluación preliminar de los futuros consejeros electorales estatales y locales la haga el Coneval… Anuncia el PAN de Gustavo Madero que en preparación para la elección de 2015 iniciará una campaña de afiliación. Ojalá y no sea tan atropellada como la de hace pocos años… Bien recibido el anuncio de que Pemex y la CFE tendrán estructura rigurosamente corporativa. Ojalá y así operen, como corporación… La última reforma migratoria en Estados Unidos la hizo el republicano Ronald Reagan en 1986. Dicha reforma incluyó la amnistía para poco más de tres millones de indocumentados, quienes legalizaron su estancia…


Energía: no habrá expropiaciones