XD

Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

enero 10, 2016

Para mejorar economía pondremos atención al Campo: Héctor Astudillo

(Para mejorar economía pondremos atención al Campo: Héctor Astudillo) %imagen%
Para mejorar economía pondremos atención al Campo: Héctor Astudillo
Para mejorar Guerrero
Refrenda el gobernador su compromiso con el agro guerrerense y se pronuncia por impulsar nuevas opciones para la entidad
Atoyac de Álvarez, Guerrero  10 de enero de 2016.- Al entregar apoyos por poco más de
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/para-mejorar-economia-pondremos-atencion-al-campo-hector-astudillo/

enero 09, 2016

Firma Ibex peor arranque en primer semana del año

(Firma Ibex peor arranque en primer semana del año) %imagen%
Firma Ibex peor arranque en primer semana del año
España, 9 de enero de 2016.- Firma Ibex peor arranque en primera semana del año para la bolsa española que ha registrado la mayor caída en trece meses al bajar el 6,65 por ciento.

Ha condicionada la situación de la economía y los mercados chinos
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/firma-ibex-peor-arranque-en-primer-semana-del-ano/

enero 07, 2016

Favorece a economía familiar campaña de registros de nacimiento

(Favorece a economía familiar campaña de registros de nacimiento) %imagen%
Favorece a la economía familiar la campaña de registros de nacimiento gratuitos
Favorece con registros gratuitos

Acapulco, Guerrero, a 7 de enero de 2015.- La campaña de registros de nacimiento gratuitos que realiza el gobierno municipal a través del Dif Acapulco y en coordinación con el estad
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/favorece-a-economia-familiar-campana-de-registros-de-nacimiento/

noviembre 25, 2015

¿Qué es lo peor que puede pasar?

(¿Qué es lo peor que puede pasar?) %imagen%
¿Qué es lo peor que puede pasar?
 
Caja fuerte. Por: Luis Miguel González.
La economía industrial del siglo XX se beneficiaba con las guerras. Otra cosa ocurrirá con la economía posindustrial del siglo XXI.

El PIB de México creció en el tercer trimestre del 2015 a su mejor ritmo en dos a
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/que-es-lo-peor-que-puede-pasar/

noviembre 20, 2015

Economía de México crece en 3T en dos años

(Economía de México crece en 3T en dos años) %imagen%
Economía de México crece en 3T en dos años
México, 20 de noviembre de 2015.- Economía de México crece en 3T en dos años se expandió a su mayor ritmo, liderada por el crecimiento del sector primario y por un repunte de la vital actividad industrial.

El Producto Interno Bruto de México, en su com
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/economia-de-mexico-crece-en-3t/

octubre 27, 2015

La desigualdad y las campañas en EUA

(La desigualdad y las campañas en EUA) %imagen%
La desigualdad y las campañas en EUA
 

Tercer grado. Por: Leopoldo Gómez.

Las campañas en Estados Unidos avanzan y, como siempre, los medios se concentran en quién sube y quién baja en las encuestas.

Pero más allá de esos cambios lo que una lectura integral de las encuestas muestra e
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/la-desigualdad-y-las-campanas/

octubre 22, 2015

Economía de la despenalización de la marihuana en Colorado

(Economía de la despenalización de la marihuana en Colorado) %imagen%
Economía de la despenalización de la marihuana en Colorado
 
Sin fronteras. Por: Joaquín López-Dóriga Ostolaza.
El lunes por la noche se proclamó triunfador de las elecciones para primer ministro en Canadá al candidato liberal Justin Trudeau.

Uno de los temas centrales de su campaña fue
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/economia-de-la-despenalizacion/

octubre 15, 2015

El Premio Nobel de Economía 2015

(El Premio Nobel de Economía 2015) %imagen%
El Premio Nobel de Economía 2015
 
Sin fronteras. Por: Joaquín López-Dóriga Ostolaza.
El lunes de esta semana se dio a conocer que el Premio Nobel de Economía 2015 fue otorgado al escocés de 70 años Angus Deaton, doctor en Economía por la Universidad de Cambridge y catedrático de la Univers
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/el-premio-nobel-de-economia-2015/

octubre 01, 2015

Fausto Alzati, doctor en economía solicita chamba de lo que sea

(Fausto Alzati, doctor en economía solicita chamba de lo que sea) %imagen%
Fausto Alzati, doctor en economía solicita chamba de lo que sea
El privilegio de opinar. Por: Manuel Ajenjo.
Ayer fue un día difícil para los que vivimos en la muy noble y leal ciudad de México.

En realidad los problemas comenzaron en los últimos minutos de antes de ayer, para ser precisos a l
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/fausto-alzati-doctor-en-economia/

septiembre 30, 2015

Posiciona competitividad índice de economía mexicana

(Posiciona competitividad índice de economía mexicana) %imagen%
Posiciona competitividad índice de economía mexicana
Ciudad de México, 29 de septiembre de 2015.- Competitividad posiciona índice de economía mexicana del Foro Económico Mundial (WEF) tras colocarse en el sitio 57.

Comenzando desde el 61 que ocupó el año pasado entre un total de 140 naciones
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/competitividad-posiciona-indice/

septiembre 28, 2015

Economía: ¿y las propuestas viables?

(Economía: ¿y las propuestas viables?) %imagen%
Economía: ¿y las propuestas viables?
Café político. Por: José Fonseca.
Mucho se ha hablado sobre la necesidad de un cambio de rumbo en la política económica, tanto que ya se volvió tema común en diálogos académicos, en declaraciones empresariales y, por supuesto, en los planteamientos de los part
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/economia-y-las-propuestas/

septiembre 23, 2015

Xi Jinping, la economía de China opera rango adecuado

(Xi Jinping, la economía de China opera rango adecuado) %imagen%
Xi Jinping, la economía de China opera rango adecuado
China, 22 de septiembre de 2015.- Xi Jinping, la economía de China opera rango adecuado y que su Bolsa de Valores se ha recuperado tras sufrir un periodo de volatilidad severa, señaló, este martes.

Por lo tanto, el presidente de China, Xi Ji
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/xi-jinping-la-economia-de-china/

agosto 06, 2015

Inauguran nuevo canal de Suez en economía: Abdel Fatah al-Sisi

Inauguran nuevo canal de Suez en economía: Abdel Fatah al-Sisi

Ismailía, 6 de agosto de 2015.- Inauguran nuevo canal de Suez en economía por Abdel Fatah al-Sisi, presidente de Egipto, se llevó a cabo hoy por la tarde de manera oficial.


Siendo un emblemático proyecto del país para impulsar su economía, precisó.


El presidente egipcio firmó el documento oficial presentado por la Autoridad del Canal de Suez para abrir la nueva vía marítima a la navegación.


Dando las bendiciones de Dios, yo, Abdel-Fattah al-Sisi, presidente de Egipto, autorizo la operación del Nuevo Canal de Suez, declaró en su discurso el presidente.


En el transcurso de un año, los egipcios realizaron un gran esfuerzo para ofrecer al mundo y a Egipto un obsequio en pro de la humanidad, del desarrollo, del fortalecimiento y de la construcción, sumó Al-Sisi.


Durante su discurso, el mandatario hizo una pausa para observar el momento en que dos barcos gigantescos cruzaban en diferentes direcciones por los dos pasos del canal en medio de las muestras de júbilo de los asistentes.


El 6 de agosto del año pasado, Al-Sisi dio la señal de inicio del proyecto nacional del Nuevo Canal de Suez y ordenó concluirlo en un año.


El proyecto incluye una vía navegable recién construida de 35 kilómetros a lo largo del Canal de Suez original de 190 km, más una ampliación de 37 kilómetros y la profundización de algunas partes del viejo canal.


El nuevo canal es uno de los mil pasos que los egipcios debemos dar, el presidente, detalló que el establecimiento de la nueva vía navegable se llevó a cabo bajo circunstancias inusuales en medio del terrorismo destructivo.


La historia dirá que Egipto enfrentó en los últimos dos años la mentalidad terrorista extremista más peligrosa que pudo haber arruinado el territorio, dijo Al-Sisi a los asistentes.


A la gran ceremonia inaugural asistieron cerca de 800 líderes mundiales e importantes funcionarios de más de 120 países.


Además, incluye al presidente francés Francois Hollande, el rey Abdullah II de Jordania y el rey de Bahréin, Hamas bin Isa Al-Khalifa.


Por lo tanto, el presidente egipcio enfatizó que el nuevo canal constituye el inicio de enormes proyectos de desarrollo alrededor de la región del canal que llevarán grandes inversiones al país.


Asimismo, funcionarios egipcios esperan que la nueva vía marítima incremente los ingresos anuales del Canal de Suez de 5 mil 300 millones de dólares en 2015 a 13 mil 400 millones de dólares para 2023, concluyó.



Inauguran nuevo canal de Suez en economía: Abdel Fatah al-Sisi

junio 18, 2015

La Fed subirá tasas en el otoño

Sin fronteras. Por: Joaquín López-Dóriga Ostolaza.


La Fed subirá tasas en el otoño


Ayer la Reserva Federal (Fed) dio a conocer su cuarto anuncio de política monetaria del año, en el que mantuvo la tasa de interés de referencia sin cambio, como estaba totalmente anticipado por el mercado.


Como ha sido costumbre, la atención del mercado estaba realmente enfocada en el lenguaje del comunicado, la revisión de proyecciones de indicadores económicos y la conferencia de prensa de Yellen para intentar vislumbrar con mayor claridad cuándo comenzará el ciclo de alzas y cuál será la trayectoria de las tasas de interés de referencia.


Hasta hace unos meses, el consenso de mercado anticipaba que la Fed podría subir las tasas tan pronto como en esta recién concluida reunión de junio o a más tardar en la de finales de julio.


Sin embargo, la contracción en la actividad económica de Estados Unidos durante el primer trimestre del año, la desaceleración global, la incertidumbre en cuanto al desenlace de Grecia y la fuerte apreciación del dólar han contribuido a que la Fed tome una postura más paciente.


No obstante esta mayor paciencia, la Fed confirmó que la actividad económica en Estados Unidos se está recuperando y dio señales de que lo más probable es que el primer incremento en la tasa de interés de referencia se dé antes de que termine este año.


Tan es así que 15 de los 17 miembros con voto en el FOMC consideraron que el momento adecuado para subir las tasas se dará durante este 2015.


Para la mayoría de los especialistas esto significa que en ausencia de una tragedia griega, la Fed muy probablemente eleve la tasa de referencia en su reunión de septiembre.


Aunque mantuvo la señal de que estamos ante el comienzo inminente de un ciclo de alza, también tuvo mucho cuidado en enfatizar que los incrementos serán sumamente graduales y que las tasas estarán por debajo de lo normal por un periodo prolongado.


En este sentido los datos de los materiales anexos al comunicado revelaron una trayectoria estimada de alza en las tasas un poco más gradual que en marzo.


En esta ocasión los 17 miembros consideraron que la tasa de referencia debe ubicarse por debajo de 1% al final del 2015, de esos 17, 12 consideraron que la tasa se debe mantener en 0.5% o por debajo y de estos 12, siete mantuvieron que la tasa apropiada debería ubicarse por debajo de 0.5 por ciento.


Esto contrasta con la reunión de marzo donde cuatro miembros anticipaban que la tasa terminaría por arriba de 1.0% y donde solamente tres anticipaban un nivel adecuado por debajo de 0.5 por ciento.


En el caso del cierre del 2016 también hubo cambios, ya que ahora las expectativas de los miembros con voto están más concentradas en un rango de 1-2% en comparación con marzo, donde las expectativas estaban más concentradas en el rango de 1.5-2.5 por ciento.


Esta trayectoria más gradual se puede atribuir a dos factores principales: i) la inflación se ha mantenido persistentemente por debajo de las expectativas de la Fed y de su nivel objetivo; y ii) la fortaleza del dólar se podría convertir en un problema para la economía de Estados Unidos.


En conclusión, a pesar de la mejoría en el entorno económico doméstico y la inminente alza en tasas en la segunda mitad de este año, la Fed ha reiterado que su postura monetaria seguirá siendo bastante relajada.


www.lopezdoriga.com



La Fed subirá tasas en el otoño

junio 09, 2015

Sin fronteras. Por: Joaquín López-Dóriga Ostolaza.


Lo que le quita el sueño a la FED…


La semana pasada se publicaron las cifras de empleo de mayo en Estados Unidos, revelando que la economía creó 280,000 plazas, cifra significativamente por arriba de la expectativa de 225,000 y también superior al promedio de los primeros cuatro meses del año, de 202,000.


Más allá de confirmar que la economía estadounidense está saliendo sin problemas del bache experimentado durante el primer trimestre, la situación del mercado laboral es una que le podría estar quitando el sueño a la Fed.


Después de llegar a un máximo de 10% hacia finales del 2009, la tasa de desempleo ha venido disminuyendo constantemente hasta ubicarse en 5.5% en mayo, nivel muy similar a 5.0% que había en diciembre del 2007, antes del inicio de la crisis.


Aunque la tasa de desempleo ha disminuido a un ritmo más rápido de lo esperado, esta mejoría se debe en cierta medida a que la tasa de participación en el mercado laboral -es decir, la proporción de la población en edad de trabajar que tiene un trabajo o está activamente buscando uno- ha disminuido considerablemente a raíz de la crisis y no se ha recuperado.


La tasa de participación se ubica actualmente en 62.9% en comparación con un promedio de 66.5% registrado en los 20 años previos a la crisis (entre 1987 y el 2007) y 66% en diciembre del 2007.


Para algunos observadores, la caída en la tasa de participación es principalmente una consecuencia de factores cíclicos, ya que el mercado laboral no ha mejorado lo suficiente para “incentivar” a más personas a reincorporarse a la fuerza laboral.


Sin embargo, un estudio publicado por la Fed de Filadelfia en febrero del 2014 parece sugerir que el cambio en la tasa de participación está más relacionado con factores estructurales.


De acuerdo con el estudio de Shigeru Fujita de la Fed de Filadelfia, casi 65% de la disminución en la tasa de participación está relacionado con el retiro o incapacidad, mientras que solamente 30% de la caída se explica por el grupo de trabajadores “desincentivados”.


Los datos del estudio sin duda deben estar muy presentes en el proceso de toma de decisiones de la Fed.


Si la disminución en la tasa de participación es realmente un tema estructural, entonces se podría estar subestimando el tamaño de la fuerza laboral potencial.


Mientras que algunos trabajadores estarían dispuestos a reincorporarse a la fuerza laboral si las condiciones siguen mejorando, hay muchos otros -retirados o con incapacidad- cuya reincorporación sería mucho más complicada o imposible.


Esta situación podría significar que la raquítica recuperación que han tenido hasta ahora los salarios reales estaría por acelerarse de manera importante.


Si bien esto es una buena noticia para el consumo y la actividad económica, también es un factor que la Fed debe analizar de manera muy cuidadosa, ya que la dinámica salarial podría comenzar a presionar la inflación.


Hasta ahora, la Fed ha mantenido una política monetaria sumamente holgada por la ausencia, casi total, de presiones inflacionarias.


Para algunos observadores, esto podría significar que la Reserva tal vez tenga que subir las tasas de manera más rápida a lo anticipado por el mercado.


La dificultad es que, por su naturaleza, el impacto de la política monetaria en la economía real se da con un rezago que en ocasiones puede ser de varios trimestres.


La Reserva tiene la complicadísima tarea de comenzar a normalizar la política monetaria en el momento apropiado con base en información imperfecta sobre el rumbo futuro de la economía.


Lo más probable es que la Fed comience a subir las tasas de interés antes de que se empiecen a observar mayores presiones salariales, esperando que, en el proceso, los mercados tengan un comportamiento ordenado.


www.lopezdoriga.com



julio 15, 2014

Comienza “la madre de todas las batallas”

Monje Loco. Por: José Cárdenas


… aunque suene a lugar común.


Priistas, panistas y perredistas en el Senado se enfrascan en una lucha, sin cuartel, por las leyes secundarias en materia energética. La economía, la energía, el medio ambiente, las condiciones laborales de los trabajadores del sector, y la ideología, son ingredientes de una mescolanza explosiva.


Si nada más grave se atraviesa, el próximo viernes, a más tardar, el pleno del Senado habrá de votar el paquete. Por lo menos, ese es el cálculo del legislador David Penchyna, quien encabezará este martes la reunión de comisiones unidas de Energía y Estudios Legislativos, convocada para discutir y votar el dictamen integrado por cuatro proyectos, 14 leyes, y al menos siete reformas.


Al cuarto para la hora, la veleidosa bancada del PAN, logró posponer la sesión programada originalmente para ayer lunes. “No fue chantaje del PAN”, apresura Penchyna “sino debido a problemas de traslado de algunos legisladores y a que la bancada panista tenía una reunión”. Sin embargo, Jorge Luis Lavalle, señaló que aun no hay acuerdos suficientes con el PRI para dar el paso definitivo. “Antes de aprobar algo, mis compañeros debían estar al tanto de los focos de alerta ubicados en la redacción de los distintos documentos”, remata.


El PRD denuncia plan con maña. Miguel Barbosa, líder del Sol Azteca en la cámara alta, denuncia que todo está planchado entre PRI y PAN. Desde su férrea oposición a abrir el sector a la inversión privada, nacional y extranjera, advierte la puesta en escena. Dice que las 200 reservas panistas serán discutidas y en muchos casos aprobadas, pero los cuestionamientos de su partido, entregados por escrito, pasarán de noche frente al pacto entreguista.


Desde la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles respalda a su socio, y demanda posponer la ratificación de la reforma energética hasta el mes de septiembre, para unirla con la integración del paquete económico del próximo año; “son tácticas dilatorias”, responden desde el PRI.


Más allá de argucias para frenar o adelantar el debate, son varios los temas candentes. La propiedad de terrenos en los que se ubican yacimientos de hidrocarburos, divide a las tres partes. El PAN no está dispuesto a avalar la figura de la expropiación.


Otro, tiene que ver con el papel del Gobierno y los organismos reguladores en la elaboración de contratos y la propia instrumentación de la apertura. Aun no queda claro, como quedará el papel de la Comisión Nacional de Hidrocarburos en el esquema de concursos para proyectos particulares.


La elaboración de contratos también es una papa caliente. Hay fuertes presiones para acotar la discrecionalidad planteada en la propuesta, que daría carta blanca al Estado para fijar reglas particulares en cada caso y establecería la posibilidad de modificar condiciones de manera unilateral. Se trata, sin duda, de un reto a la transparencia.


Polémico será el tema de los seguros, con cargo al erario, para cubrir daños y otorgar asistencia legal a funcionarios quienes eventualmente incurran en responsabilidad por los daños y perjuicios que ocasionen los contratistas, siempre y cuando lo hagan de buena fe. Eso disgusta.


También será motivo de pleito el redimensionamiento de la planta laboral de Pemex y las prestaciones para sus trabajadores, como jubilaciones, pensiones y despidos.


Del lado perredista surgen reclamos por la creación de entidades como la Agencia Nacional de Seguridad y Protección al Medio Ambiente, un invento, que según sus detractores, invade áreas de acción de todas las otras instancias federales dedicadas al cuidado de la ecología. PRI y PAN pretenden patear el bote de esta discusión para agosto o septiembre.


Estos, sólo son algunos botones de muestra. Lo que viene en las próximas horas no será un día de campo.. La discusión en el Senado pasará a San Lázaro, y de ahí, no lo dude, ganará las calles…


@JoseCardenas1 | josecardenas@mac.com | josecardenas.com.mx 


 


Acumulación y valorización de capital, camisas de fuerza

Desde los Balcones. Por: Sabino Medina


Entre prestatarios de capital y acreedores, media una tasa media de ganancia y beneficio incalculables.


Ninguna economía de los países del segundo y tercer mundo detonará, bajo las condiciones de crisis del capitalismo mundial, cuyos centros mundiales son, principalmente, las tres o cuatro economías cifradas en el Euro, la libra, el dólar y otras divisas de menor calado y peso en el mercado mundial de mercancías y capitales.


Se admira y es de reconocerse los esfuerzos que han hecho países como Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, de otro modo no tanto Colombia, Chile y Perú, que se desenvuelven a tropezones con la adversidad mundial de la crisis económica.


Brasil es el mayor representativo de este desarrollismo capitalista, centrado en grandes reformas y políticas sociales; pero eso no basta para contrarrestar las contradicciones internas que se manifiestan de mil formas en la pobreza, el marginamiento, la mendicidad urbana y rural, comercio informal y una y mil maneras de parasitismo elegante que se practica alrededor del turismo y todo lo que de ahí se deriva.


El capital mundial financiero está a la caza de fuentes de valorización y beneficios, utilizando todas las formas del crédito privado y público, principalmente el endeudamiento y captura de todas las fuentes municipales, estatales y nacionales que, de una forma u otra, caen en sus redes, bajo el espejismo del desarrollismo y el enriquecimiento dinerario fácil y


rápido.


Pongamos el análisis y la atención en la economía de dos pueblos entrañables, uno lejano a México, otro cercano; Grecia y Cuba, ¿cuál de los dos países se halla en peores condiciones sociales, económicas, políticamente hablando? Cuba se mira mejor que Grecia, sin que quiera entenderse esto como una arbitraria homologación de condiciones nacionales y regionales distintas; ambas naciones, tienen una trayectoria histórica disímbola histórica, que corre en favor de nuestra madre cultural y de todo el occidente hasta ahora.


Grecia tiene y tuvo todo para ser una gran nación y un pueblo señero, como pocos los ha habido; Grecia es la cuna cultural de occidente, con ciudades y mares preciosos, con una música extraordinaria y un equipamiento hotelero y de servicios, como no los tiene Cuba ni por asomo; pero fue sometida a la explotación especulativa internacional por la dependencia bancaria y turística, que vació de valor su intercambio, estregando y encareciendo el mercado interno, los salarios, la vivienda, la asistencia social, las pensiones, etc.


Cuba, bloqueada económicamente durante más de medio siglo; sin embargo, su población tiene salud, educación, alimentación garantizada y acaba de recibir la descomunal ayuda de Rusia, amortizando su deuda histórica con ese país hasta por cerca de 35 mil millones de dólares, capital ya inexistente, como resulta casi toda la deuda internacional bancaria especulativa que se cierne sobre nuestras naciones, sin que se les perdone un céntimo


Argentina, por ejemplo, se halla sometida al asedio de los capitales buitres, aparte de otras plagas sociales y políticas con que se ataca a ese gobierno, uno de los más resueltos internacionalmente por no dejarse subyugar y, menos, con los Cantos de Sirena con que suelen embarcarnos nuestros ex mandatarios, residenciados casi todos o sus capitales en el sistema bancario mundial y de la Nación Norteamericana.


A Argentina se le pretende estragar con más de mil 300 millones de dólares por los créditos buitres que se adquirieron en remate por 40 millones; habiéndole tenido que pagar a Repsol casi 10 mil millones de dólares para recuperar sus recursos petroleros. Frente a eso; perder o ganar en el futbol es nada.


Hasta pareciera que tener recursos naturales en abundancia, riqueza natural, pero no valor capital, significa la peor amenaza para un país, en todos sentidos para cualquier pueblo.


Nosotros en México, nos estamos embarcando en un ilusionismo económico falso, equivocado, errático de pies a cabeza, en el peor calculado que históricamente pudiéramos hacer-.


Esa adversidad se centra en la forma de producir y valorizar el petróleo, sin que la anterior forma de manejo directo, relativamente independiente y con autonomía, pero con gravoso intermediarismo; el que nos ha penetrado mediante el crédito bancario del capital mundial, aliado a los parásitos internos de nuestro contratismo rapaz, propio y ajeno.


El paralelismo y el contraste de esos dos procesos nacionales distintos, Grecia y Cuba, podemos hacerlo, toda proporción guardada, entre lo acontecido hasta ahora Pemex y Oceanografía; ésta contrajo todas las deudas, compró y alquiló equipo con cargo a Pemex. mediando créditos bancarios cuantiosos ¿Qué hicieron los Presidente de México que conocieron esto y los directores de Pemex puestos por ellos, o por los intereses del capital mundial mediando o no la Banca Española? El tema da para analizarlo. Pero por hoy es todo.


 


julio 08, 2014

Si no por justicia, por convenien

Carlos Marín. Un error de comunicación del gobierno estadunidense provocó la oleada de miles de menores que fueron alentados por sus padres para que los alcanzaran en pos del sueño americano, pero que protagonizan hoy la pesadilla de una desgarradora crisis humanitaria.


El impacto del problema mueve a los gobiernos de Obama y Peña Nieto a tomar decisiones que por décadas han sido postergadas y, por lo pronto, ayer el mexicano echó a andar un programa humanitario de permisos para trabajadores fronterizos y visitantes regionales, con un discurso simultáneo de exigencia a los Estados Unidos para que en su territorio se respete la dignidad de la población indocumentada.


Lo menos complicado sería que ese país otorgue a los migrantes el estatus de trabajadores no solo por justicia sino por conveniencia: le son imprescindibles para mantener su poderosa economía, pero lo ideal es que en México y Centroamérica se logren las condiciones de vida que eviten la huída de centenares de miles de pobres.


 


julio 07, 2014

Recuperación de la economía de Estados Unidos

Félix Carrillo. El desempeño del primer trimestre de la economía de Estados Unidos fue mucho peor de lo que se estimaba inicialmente. En el comunicado del 25 de Junio de la Oficina de Análisis Económico (Bureau of Economic Analysis), instancia dependiente del Departamento de Comercio, se estableció que en su tercera revisión sobre el desempeño de la economía durante el primer trimestre de este año la caída anualizada fue de 2.9% (si vamos al detalle de los números, en lo personal obtengo el cálculo de -3.0%). Es el primer trimestre con una contracción desde el primer trimestre del 2011 y la mayor desde el primer trimestre del 2009, como se observa en la siguiente gráfica.


Elaborado por Inteligencia de Negocios Atalaya con base en datos del Bureau of Economic Analysis, U.S. Department of Commerce De acuerdo al reporte, el ajuste de la segunda revisión a la tercera (la segunda estimaba una caída anualizada de 1%) se debió a que el aumento en el gasto de consumo personal fue menor al previamente estimado y la caída en exportaciones fue mayor.


Sin embargo, las expectativas sobre la economía de ese país siguen siendo de crecimiento, definitivamente no tan alto como se esperaba a inicios de año, pero aún superiores a los del 2013 (por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional ajustó a mediados de Junio su expectativa de crecimiento de 2.8% a 2%).


¿Qué bases hay para proyectar crecimiento ante un arranque tan desastroso? Un gran indicador es el de la ocupación: el pasado 3 de julio se anunció la creación de 288,000 empleos en mayo, con lo que se ligan 5 meses con más de 200,000 empleos generados y se ha acumulado el mayor número de empleos generados en un primer semestre desde 1999. Con estos resultados, la tasa de desocupación ha bajado a 6.1%, un resultado claramente mejor que el 7.5% que se tenía hace un año, todo esto acorde al boletín del Departamento del Trabajo de Estados Unidos.


Entonces, ¿cuál es la situación y el nivel de solidez que tiene la economía norteamericana? En términos generales la expectativa en el corto plazo es positiva, pero siguen existiendo algunas variables a observar como el hecho de que el consumo interno no se ha mostrado tan fuerte como el crecimiento de ocupación.


Me centraré ahora en 3 indicadores que permiten tener una visión general de la economía: por una parte están los indicadores PMI del Instituto para la Gestión del Suministro (ISM), uno para las actividades manufactureras y otro para las no manufactureras. El indicador para manufacturas tuvo una ligera contracción en junio respecto al mes anterior, pero aún es el segundo mejor resultado del año y acumula 13 meses en la zona de crecimiento. El de actividades no manufactureras también tuvo una ligera contracción en junio, pero se mantiene en una racha de 53 meses en la zona de crecimiento, además de que se encuentra en el segundo valor más alto del último año. Por último, el indicador adelantado del Conference Board tuvo por cuarto mes consecutivo un aumento en Mayo.


Conclusiones


La contracción de la economía norteamericana fue una muy particular: a pesar de la caída, se continuó generando empleo. Todo señala que a la caída seguirá una recuperación en el segundo trimestre. Los indicadores analizados muestran una clara mejora sobre lo que fue el inicio de año. Por último, una buena noticia es que las importaciones de ese país siguen aumentando, lo que nos beneficiará en el costo plazo. Todo parece indicar que los ajustes recientes son más, por lo que ya pasó que por lo que viene.


Nota breve


Durante la semana pasada se conocieron las decisiones de dos empresas respecto a su situación en Querétaro: por una parte Helvex decidió dejar sus operaciones en nuestro estado para irse a Celaya, y por otra parte BMW decidió instalar su planta ensambladora en San Luis Potosí. En el primer caso, el Secretario General del Sindicato de Empleados, Choferes y Trabajadores de Comercio, Oficinas Particulares y de la Industria en General, afiliados a CROC, dijo que el motivo fue por facilidades respecto al costo de las instalaciones, como se publicó en este periódico; en el segundo caso fue que la empresa quería los terrenos gratis, según dijo el Gobernador del Estado en nota también publicada en PLAZA DE ARMAS. Lo que sabemos es que el primer caso representa 800 empleos que se dejaron de tener en la entidad y el segundo una inversión de mil millones de dólares y 1,500 empleos que comenzarían operación en el 2019, como se publicó en diversos medios. Esto demuestra nuevamente el nivel de competencia que se tiene en la zona Bajío por atraer inversión y generar ocupación. Por supuesto, dos notas, aún ocurriendo en la misma semana, podría argumentarse que no representa una situación generalizada; lo cierto es que acorde a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, el año pasado hubo en Guanajuato un aumento de 50,000 personas ocupadas respecto al 2012 en el sector manufacturero, y cerca de 28,000 en San Luis Potosí; mientras que en Querétaro hubo un decremento de casi 2,000 personas, así que posiblemente sea momento de revisar y replantear las estrategias de competencia ante el nuevo entorno.


“El primero que sabe es el primero que actúa, por ello analizamos el entorno de tu negocio para que tomes mejores decisiones”.


www.atalaya.info


fcarrillo@atalaya.info; Twitter @fachqro


junio 30, 2014

Necesitamos acumular más meses como el de Abril

Necesitamos acumular más meses como el de Abril


Félix Carrillo. La semana pasada se publicó el dato correspondiente al mes de abril del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), indicador que acorde al texto de la página de INEGI “permite conocery dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía, en el corto plazo, proporcionando valiosa información, para la toma de decisiones”. En particular lo considero valioso, ya que es el indicador que nos permite ir conociendo, con poco más de mes y medio de retraso, la información más reciente sobre el desempeño de la economía nacional.


El siguiente análisis lo haré tomando las cifras desestacionalizadas de este indicador, ya que son las que nos permiten identificar los cambios recientes respecto a los periodos inmediatos anteriores. El resultado general fue muy positivo: el IGAE tuvo un crecimiento mensual de 1.2 por ciento, una cifra cuatro veces mayor a lo que fue el cambio promedio del primer trimestre de este año respecto al cierre del año pasado. Fue de tal magnitud el cambio que no ocurría algo así desde noviembre de 2012, mes en que este indicador creció 2 por ciento respecto al del año anterior. ¿Esto quiere decir que por fin está llegando la tan anunciada y esperada mejora económica? Es muy pronto para establecer algo así, ya que el dato de un solo mes no nos permite identificar una tendencia. Por ejemplo, en ese mes de noviembre de 2012 que tuvo un cambio mensual de 2 por ciento, le siguieron dos meses con contracción y fue el inicio de este periodo de muy lento crecimiento económico (casi la mitad de los 16 meses que siguieron a noviembre de 2012 tuvieron alguna contracción, lo que nos ha llevado a tener las recientes tasas de crecimiento mediocre). Pero por otra parte, la serie publicada por INEGI llamada de tendencia-ciclo, que nos permite ver justamente no sólo los cambios puntuales, sino las tendencias en el comportamiento de la variable, nos dicen que se mantiene una tendencia de crecimiento que se va acelerando desde mayo del año pasado.


Una cifra así, cuando hemos estado varios trimestres con promesas y expectativas no cumplidas de que lo mejor está por venir, puede sonar exageradamente positivo (o a lo mejor hasta ingenuo); lo cierto es que desde distintas ópticas es el mejor resultado dentro de los últimos cinco trimestres.


Veamos por tipo de actividad qué nos dice este comportamiento: una primera buena noticia es que de los 13 grupos de actividades económicas para los que se publica este indicador, sólo uno mostró contracción (minería) y otro estancamiento (actividades primarias). Los demás tuvieron cambios que van desde un marginal 0.1 por ciento hasta un sorprendente 2.9 por ciento. Las actividades que tuvieron el mayor crecimiento en abril fueron el comercio, tanto al por mayor como al por menor; en segundo lugar los servicios de esparcimiento, culturales y deportivos y otros servicios recreativos, y en tercer lugar los servicios profesionales, científicos, técnicos, la operación de corporativos y servicios de apoyo a negocios (una vasta agrupación). Sin embargo, algunas de estas actividades tuvieron un sorprendente repunte en abril precedidos por caídas en meses anteriores, lo que no nos permitiría ver claramente la evolución de las actividades económicas en los primeros cuatro meses del año.


Si analizamos los resultados promedio de los cuatro primeros meses respecto al nivel de actividad que tenían al cierre del 2013 (diciembre), los resultados muestran otra óptica: las industrias manufactureras han acumulado en promedio un crecimiento de 3.6 por ciento, seguidos por la agrupación de actividades relacionadas con logística (transportes, correos y almacenamiento), junto con la información en medios masivos, con un crecimiento de 2.5 por ciento (es cierto que son dos actividades de poca similitud, y aunque la información económica generada normalmente las separa, para el caso del IGAE las junta), y en tercer lugar el comercio, con un crecimiento de 0.9 por ciento. Por otro lado, sí ha habido seis actividades que han presentado contracción en lo que va del año: la de peor desempeño es la de servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, con una caída de 2.6 por ciento a pesar del buen repunte que tuvo en abril; en segundo lugar la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas, con 0.8 por ciento de caída, y en tercer lugar el vasto grupo de servicios y actividades corporativas, que también había aparecido dentro de los de mejor desempeño en abril, con una caída promedio de 0.5 por ciento.


Conclusiones


Se ha retrasado tanto la recuperación (o mejora) del ritmo económico nacional, que hay que ser bastante cautos con el resultado positivo reciente. Con la visión acumulada de enero a abril comparada con diciembre de 2013, la economía en su conjunto ha crecido 0.6 por ciento (1.8 por ciento si la anualizáramos). En efecto, ha habido sectores con buena dinámica, pero la mayoría ha tenido situaciones complicadas (de lento crecimiento o en contracción). Las señales recientes parecen indicar que los sectores más contraídos pueden comenzar a recuperarse, pero sin duda se necesitan de forma sostenida otros meses con resultados similares al de Abril para pensar que ya estamos en una dinámica económica más favorable.


“El primero que sabe es el primero que actúa, por ello analizamos el entorno de tu negocio para que tomes mejores decisiones