XD

Mostrando las entradas con la etiqueta libra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta libra. Mostrar todas las entradas

julio 15, 2014

Acumulación y valorización de capital, camisas de fuerza

Desde los Balcones. Por: Sabino Medina


Entre prestatarios de capital y acreedores, media una tasa media de ganancia y beneficio incalculables.


Ninguna economía de los países del segundo y tercer mundo detonará, bajo las condiciones de crisis del capitalismo mundial, cuyos centros mundiales son, principalmente, las tres o cuatro economías cifradas en el Euro, la libra, el dólar y otras divisas de menor calado y peso en el mercado mundial de mercancías y capitales.


Se admira y es de reconocerse los esfuerzos que han hecho países como Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, de otro modo no tanto Colombia, Chile y Perú, que se desenvuelven a tropezones con la adversidad mundial de la crisis económica.


Brasil es el mayor representativo de este desarrollismo capitalista, centrado en grandes reformas y políticas sociales; pero eso no basta para contrarrestar las contradicciones internas que se manifiestan de mil formas en la pobreza, el marginamiento, la mendicidad urbana y rural, comercio informal y una y mil maneras de parasitismo elegante que se practica alrededor del turismo y todo lo que de ahí se deriva.


El capital mundial financiero está a la caza de fuentes de valorización y beneficios, utilizando todas las formas del crédito privado y público, principalmente el endeudamiento y captura de todas las fuentes municipales, estatales y nacionales que, de una forma u otra, caen en sus redes, bajo el espejismo del desarrollismo y el enriquecimiento dinerario fácil y


rápido.


Pongamos el análisis y la atención en la economía de dos pueblos entrañables, uno lejano a México, otro cercano; Grecia y Cuba, ¿cuál de los dos países se halla en peores condiciones sociales, económicas, políticamente hablando? Cuba se mira mejor que Grecia, sin que quiera entenderse esto como una arbitraria homologación de condiciones nacionales y regionales distintas; ambas naciones, tienen una trayectoria histórica disímbola histórica, que corre en favor de nuestra madre cultural y de todo el occidente hasta ahora.


Grecia tiene y tuvo todo para ser una gran nación y un pueblo señero, como pocos los ha habido; Grecia es la cuna cultural de occidente, con ciudades y mares preciosos, con una música extraordinaria y un equipamiento hotelero y de servicios, como no los tiene Cuba ni por asomo; pero fue sometida a la explotación especulativa internacional por la dependencia bancaria y turística, que vació de valor su intercambio, estregando y encareciendo el mercado interno, los salarios, la vivienda, la asistencia social, las pensiones, etc.


Cuba, bloqueada económicamente durante más de medio siglo; sin embargo, su población tiene salud, educación, alimentación garantizada y acaba de recibir la descomunal ayuda de Rusia, amortizando su deuda histórica con ese país hasta por cerca de 35 mil millones de dólares, capital ya inexistente, como resulta casi toda la deuda internacional bancaria especulativa que se cierne sobre nuestras naciones, sin que se les perdone un céntimo


Argentina, por ejemplo, se halla sometida al asedio de los capitales buitres, aparte de otras plagas sociales y políticas con que se ataca a ese gobierno, uno de los más resueltos internacionalmente por no dejarse subyugar y, menos, con los Cantos de Sirena con que suelen embarcarnos nuestros ex mandatarios, residenciados casi todos o sus capitales en el sistema bancario mundial y de la Nación Norteamericana.


A Argentina se le pretende estragar con más de mil 300 millones de dólares por los créditos buitres que se adquirieron en remate por 40 millones; habiéndole tenido que pagar a Repsol casi 10 mil millones de dólares para recuperar sus recursos petroleros. Frente a eso; perder o ganar en el futbol es nada.


Hasta pareciera que tener recursos naturales en abundancia, riqueza natural, pero no valor capital, significa la peor amenaza para un país, en todos sentidos para cualquier pueblo.


Nosotros en México, nos estamos embarcando en un ilusionismo económico falso, equivocado, errático de pies a cabeza, en el peor calculado que históricamente pudiéramos hacer-.


Esa adversidad se centra en la forma de producir y valorizar el petróleo, sin que la anterior forma de manejo directo, relativamente independiente y con autonomía, pero con gravoso intermediarismo; el que nos ha penetrado mediante el crédito bancario del capital mundial, aliado a los parásitos internos de nuestro contratismo rapaz, propio y ajeno.


El paralelismo y el contraste de esos dos procesos nacionales distintos, Grecia y Cuba, podemos hacerlo, toda proporción guardada, entre lo acontecido hasta ahora Pemex y Oceanografía; ésta contrajo todas las deudas, compró y alquiló equipo con cargo a Pemex. mediando créditos bancarios cuantiosos ¿Qué hicieron los Presidente de México que conocieron esto y los directores de Pemex puestos por ellos, o por los intereses del capital mundial mediando o no la Banca Española? El tema da para analizarlo. Pero por hoy es todo.