XD

julio 07, 2014

Recuperación de la economía de Estados Unidos

Félix Carrillo. El desempeño del primer trimestre de la economía de Estados Unidos fue mucho peor de lo que se estimaba inicialmente. En el comunicado del 25 de Junio de la Oficina de Análisis Económico (Bureau of Economic Analysis), instancia dependiente del Departamento de Comercio, se estableció que en su tercera revisión sobre el desempeño de la economía durante el primer trimestre de este año la caída anualizada fue de 2.9% (si vamos al detalle de los números, en lo personal obtengo el cálculo de -3.0%). Es el primer trimestre con una contracción desde el primer trimestre del 2011 y la mayor desde el primer trimestre del 2009, como se observa en la siguiente gráfica.


Elaborado por Inteligencia de Negocios Atalaya con base en datos del Bureau of Economic Analysis, U.S. Department of Commerce De acuerdo al reporte, el ajuste de la segunda revisión a la tercera (la segunda estimaba una caída anualizada de 1%) se debió a que el aumento en el gasto de consumo personal fue menor al previamente estimado y la caída en exportaciones fue mayor.


Sin embargo, las expectativas sobre la economía de ese país siguen siendo de crecimiento, definitivamente no tan alto como se esperaba a inicios de año, pero aún superiores a los del 2013 (por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional ajustó a mediados de Junio su expectativa de crecimiento de 2.8% a 2%).


¿Qué bases hay para proyectar crecimiento ante un arranque tan desastroso? Un gran indicador es el de la ocupación: el pasado 3 de julio se anunció la creación de 288,000 empleos en mayo, con lo que se ligan 5 meses con más de 200,000 empleos generados y se ha acumulado el mayor número de empleos generados en un primer semestre desde 1999. Con estos resultados, la tasa de desocupación ha bajado a 6.1%, un resultado claramente mejor que el 7.5% que se tenía hace un año, todo esto acorde al boletín del Departamento del Trabajo de Estados Unidos.


Entonces, ¿cuál es la situación y el nivel de solidez que tiene la economía norteamericana? En términos generales la expectativa en el corto plazo es positiva, pero siguen existiendo algunas variables a observar como el hecho de que el consumo interno no se ha mostrado tan fuerte como el crecimiento de ocupación.


Me centraré ahora en 3 indicadores que permiten tener una visión general de la economía: por una parte están los indicadores PMI del Instituto para la Gestión del Suministro (ISM), uno para las actividades manufactureras y otro para las no manufactureras. El indicador para manufacturas tuvo una ligera contracción en junio respecto al mes anterior, pero aún es el segundo mejor resultado del año y acumula 13 meses en la zona de crecimiento. El de actividades no manufactureras también tuvo una ligera contracción en junio, pero se mantiene en una racha de 53 meses en la zona de crecimiento, además de que se encuentra en el segundo valor más alto del último año. Por último, el indicador adelantado del Conference Board tuvo por cuarto mes consecutivo un aumento en Mayo.


Conclusiones


La contracción de la economía norteamericana fue una muy particular: a pesar de la caída, se continuó generando empleo. Todo señala que a la caída seguirá una recuperación en el segundo trimestre. Los indicadores analizados muestran una clara mejora sobre lo que fue el inicio de año. Por último, una buena noticia es que las importaciones de ese país siguen aumentando, lo que nos beneficiará en el costo plazo. Todo parece indicar que los ajustes recientes son más, por lo que ya pasó que por lo que viene.


Nota breve


Durante la semana pasada se conocieron las decisiones de dos empresas respecto a su situación en Querétaro: por una parte Helvex decidió dejar sus operaciones en nuestro estado para irse a Celaya, y por otra parte BMW decidió instalar su planta ensambladora en San Luis Potosí. En el primer caso, el Secretario General del Sindicato de Empleados, Choferes y Trabajadores de Comercio, Oficinas Particulares y de la Industria en General, afiliados a CROC, dijo que el motivo fue por facilidades respecto al costo de las instalaciones, como se publicó en este periódico; en el segundo caso fue que la empresa quería los terrenos gratis, según dijo el Gobernador del Estado en nota también publicada en PLAZA DE ARMAS. Lo que sabemos es que el primer caso representa 800 empleos que se dejaron de tener en la entidad y el segundo una inversión de mil millones de dólares y 1,500 empleos que comenzarían operación en el 2019, como se publicó en diversos medios. Esto demuestra nuevamente el nivel de competencia que se tiene en la zona Bajío por atraer inversión y generar ocupación. Por supuesto, dos notas, aún ocurriendo en la misma semana, podría argumentarse que no representa una situación generalizada; lo cierto es que acorde a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, el año pasado hubo en Guanajuato un aumento de 50,000 personas ocupadas respecto al 2012 en el sector manufacturero, y cerca de 28,000 en San Luis Potosí; mientras que en Querétaro hubo un decremento de casi 2,000 personas, así que posiblemente sea momento de revisar y replantear las estrategias de competencia ante el nuevo entorno.


“El primero que sabe es el primero que actúa, por ello analizamos el entorno de tu negocio para que tomes mejores decisiones”.


www.atalaya.info


fcarrillo@atalaya.info; Twitter @fachqro


No hay comentarios.:

Publicar un comentario