XD

Mostrando las entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

mayo 25, 2017

Se duplican casos de sífilis congénita en América Latina

Sífilis congénita se duplican entre 2010 y 2015

Entre 2010 y 2015, los casos de sífilis congénita se duplicaron en América Latina y se redujo el progreso hacia la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH.

Según un informe conjunto de la OPS y UNICEF divulgado este jueves, en total 2.100 niños contrajeron VIH en 2015, un 55% menos que en 2010, sin embargo, el ritmo de reducción se frenó en los últimos años.

"Los países han hecho grandes esfuerzos para prevenir la transmisión de madre a hijo del VIH, pero cada vez que nos acercamos a eliminar la transmisión de una enfermedad, avanzar se hace más difícil porque implica llegar a todas las mujeres, sobre todo a aquellas que históricamente encuentran barreras para acceder a los servicios de salud", aseguró Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS.

Por otro lado, la sífilis congénita continúa en aumento. En 2010, se presentaron 10.850 casos mientras que en 2015 se llegó a 22.400.

Actualmente 170 de cada 100.000 niños nace con esta enfermedad en la región y según la OPS, se necesitan pruebas de diagnóstico rápido y tratamiento inmediato, así como involucrar a las parejas de las pacientes con sífilis, como medidas cruciales para evitar la reinfección y poner fin a la enfermedad para 2030.

El reporte resalta que para reducir al máximo posible la cantidad de niños que contraen VIH de sus madres o nacen con sífilis congénita, es necesario que los Estados se aseguren de que al menos el 95% de las embarazadas reciban atención prenatal, se hagan pruebas, y tengan diagnóstico y tratamiento.

Sin embargo, no todas son malas noticias, según el informe, 18 países y territorios habrían eliminado ambos padecimientos en 2015. Cuba fue el primer país del mundo en recibir la validación de la OMS por haber conseguido este logro y otras naciones y territorios del Caribe se encuentran en camino a alcanzarlo.

mayo 23, 2017

UNESCO y Zapopan se unen por Ciudad de los niños

UNESCO y el Gobierno de Zapopan convertirán "la Ciudad de los niños" en cultura para AM

Colabora el Gobierno de Zapopan y la UNESCO en convertir la Ciudad de los niños en una cultura en América Latina, en el Conversatorio Gobernanza Cultural.

Además, marca el inicio oficial de los trabajos para el diseño y la implementación de una estrategia municipal para la definición de una política cultural para el desarrollo sostenible que incida en el crecimiento económico y social de la ciudad.

La ceremonia fue presidida por Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Zapopan; Nuria Sanz, Directora y Representante de la UNESCO; Diego Escobar González, representante de la Secretaria de Cultura de Jalisco; Kehila Ku, Presidenta de la Comisión de Cultura del Congreso de Jalisco; y Ricardo Rodríguez Jiménez, Regidor y Presidente de la Comisión de Promoción Cultural del Ayuntamiento.

La Directora de la UNESCO, destacó que este esfuerzo conjunto es un medio propicio para hacer frente a los desafíos que plantea la integración de la cultura en la Agenda 2030 de la ONU, pues genera el intercambio de conocimientos relativos a los diferentes modos en los cuales los países a lo largo de mundo están integrando sus políticas y programas de desarrollo sostenible. De igual forma, reconoció la valentía y la apuesta del ayuntamiento por convocar en Zapopan a la reflexión internacional sobre el papel de la cultura en las áreas metropolitanas.

Asimismo, el Alcalde de Zapopan, Pablo Lemus destacó que este es el primero de cuatro conversatorios que culminarán en un gran Foro Internacional (a celebrarse en diciembre) que convertirá a Zapopan en "la capital de la cultura en América Latina".

Lemus también aseguró que en su administración están convencidos de que la cultura es la única herramienta que puede ayudar superar diversos desafíos que enfrenta el municipio, desde el de la seguridad pública hasta el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente.

El Conversatorio Gobernanza Cultural reunió a expertos mexicanos a internacionales con los principales tomadores de decisiones de Jalisco y de Zapopan, para compartir casos de éxito y ejemplos de mejores prácticas en diseño de políticas públicas sobre construcción de comunidad y desarrollo sostenible.

El Foro Internacional será una plataforma que permitirá demostrar y medir el impacto de la economía creativa en el centro de las políticas de desarrollo y se prevé que reúna a un grupo de 40 expertos internacionales y 20 nacionales del ámbito de la cultura, con el fin de propiciar un intercambio de conocimientos relativos a los diferentes modos en los cuales los países a lo largo del mundo están integrando la cultura en sus políticas y programas de desarrollo sostenible.

mayo 18, 2017

Universitarios en América Latina y el Caribe se duplica

Número de alumnos optan por estudios de educación superior en AL y Caribe

Un nuevo estudio del Banco Mundial (BM), publicado este miércoles devela que el número de alumnos que optaron por realizar estudios de educación superior en América Latina y el Caribe se duplicó en la última década, pero solamente la mitad de ellos consiguió graduarse entre los 25 y 29 años de edad.

El Banco Mundial indicó que este tipo de formación es fundamental como herramienta para estimular el crecimiento y la disminución de la pobreza pero que requiere de incentivos para que los resultados se adecuen a las necesidades de estudiantes y países.

No obstante, señaló que, aunque continúa produciéndose un acceso desigual a la educación superior, se registraron progresos notorios, especialmente entre la población de ingresos bajos y medios.

Algunas de las propuestas del Banco Mundial para corregir la situación son mejorar la información de estas instituciones respecto a sus programas, facilitar el acceso a becas o préstamos estudiantiles y apoyar a los estudiantes en su inserción al mercado laboral.

Entre las causas de abandono de los estudios superiores se indica la falta de preparación del alumno a causa de la calidad de la educación recibida durante la enseñanza secundaria, la ausencia de medios en estudiantes con recursos limitados o la larga duración de los programas.

mayo 12, 2017

Desempleo urbano en América Latina aumentan en 2017

Desempleo en ciudades de América Latina alcanzan el 9.2 por ciento

El desempleo urbano en América Latina aumentará en 2017 debido a un crecimiento económico muy débil según un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La tasa de paro urbano en la región crecerá un 0,3% durante este año, según las previsiones de la CEPAL y la OIT.

La tasa media de desempleo en las ciudades para el 2017 ascenderá al 9,2%. La cifra representa un ligero aumento con respecto al 8,9% registrado en 2016.

El estudio explica que el modesto crecimiento económico de la región, de apenas un 1,1%, no será suficiente para mejorar la situación del mercado laboral ni crear nuevos puestos de trabajo.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, expresó preocupación por las tendencias actuales ya que el empleo es crucial para reducir la pobreza y la excesiva desigualdad en la región.

Por esta razón, consideró que se han frenado los avances en el combate a ese problema y llamó a esforzarse más para promover el crecimiento económico sostenido que se requiere.

abril 25, 2017

Sobrepeso y desnutrición genera pérdidas en América Latina

Sobrepeso y desnutrición, sinónimo de pérdidas en economías latinoamericanas

México. - El impacto combinado de la desnutrición y el sobrepeso (doble carga de malnutrición) en América Latina genera pérdidas multimillonarias en las economías de la región, dio a conocer hoy un estudio conjunto de la CEPAL y el Programa Mundial de Alimentos.

El estudio de dos agencias de la ONU revela el enorme impacto de estos padecimientos en las tasas de enfermedad y mortalidad, así como en el rendimiento educativo y de productividad, lo que acarrea consecuencias negativas para las economías.

Una de las secuelas es la reducción anual del PIB de los países latinoamericanos. Por ejemplo, en México las pérdidas alcanzan el 2.3% del PIB en México, el 4.3% en Ecuador y el 02. % en Chile.

El reporte resalta que se espera que la desnutrición disminuya en los próximos 50 años, pero la sobrealimentación se convertirá en la mayor carga social y económica de Latinoamérica.

"Durante la última década muchos países de ingresos medios han hecho grandes avances en la reducción de la desnutrición. Sin embargo, el problema persiste y ahora presenciamos una tendencia preocupante entre las comunidades vulnerables con casos de desnutrición y sobrepeso simultáneamente dentro de las mismas familias", aseguró el Director Regional del PMA, Miguel Barreto.

La desnutrición socava el crecimiento físico y perjudica el desarrollo del cerebro, mientras que la obesidad y el sobrepeso aumentan el riesgo de diabetes tipo 2, hipertensión y cáncer.

Ambos flagelos impiden el desarrollo de los individuos, el bienestar de las comunidades y la meta de alcanzar Hambre Cero para el año 2030, advierte el reporte.
"En el actual contexto de desaceleración económica, es más imperativo que nunca que los países hagan todos los esfuerzos por transitar hacia un nuevo paradigma en los modos de producción y de consumo, que es clave en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", declaró la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

El informe recomienda a los gobiernos promover la educación del consumidor a través de políticas como el etiquetado confiable en los alimentos; los programas de actividad física y el apoyo a proyectos de educación nutricional en las comunidades.

También invita a la industria alimentaria a trabajar con las autoridades de cada país para asegurar la producción, disposición y accesibilidad a alimentos sanos.

abril 24, 2017

4 periodistas muertos

4 periodistas muertos

Contraesquina/Salpicón. Por: Jesús R. Cedillo.


Lo voy a dejar por escrito sólo para que no se olvide. En lo personal, quien redacta la presente nota no cree absolutamente en eso de “condenar enérgicamente”, “alzar fuerte la voz”, “denunciar la injusticia” y toda esa retahíla de frases simplonas, políticamente correctas, pero hueras. No creo en ello.


Escribo lo siguiente porque en esto sí creo: dejarlo por escrito una y otra vez hasta que todos, toda la sociedad tome conciencia, voz y se una con un común denominador: exigir justicia. ¿Exigir justicia a quién? A las autoridades. A nadie más.


Voy por partes: un periodista no puede meter al “bote” a un político (que los ciudadanos lo piden y exigen) por un motivo: no somos jueces. Un periodista no puede decretar la horca para los burócratas o banqueros de cuello blanco que roban a manos llenas, porque no somos verdugos.


Pero en una sociedad harta de injusticas e impunidad, en los periodistas no pocas veces recae una petición: que seamos jueces, investigadores, magistrados y también, al final del día, verdugos. Y caray, cómo no estar tentados a serlo, cuando los hechos, los infaustos y sangrientos superan la ecuanimidad, cordura y asombro de todo mundo. Ahora sí, de todo el mundo. Mas en esta porción bárbara que llamamos América Latina.


Aquí, nadie está a salvo. Se asesinan periodistas (México y Perú), se multa millonariamente a poetas e intelectuales críticos (Ernesto Cardenal en Nicaragua), se asesinan activistas del medio ambiente (Honduras). Nadie está a salvo.


Tres noticias infaustas que no tienen final feliz y en un solo mes. En México, como siempre y en este pasado mes de marzo, tres periodistas fueron asesinados. En los primeros días fue asesinado a tiros el reportero Cecilio Pineda, colaborador del diario La Jornada Guerrero. Fue asesinado por dos tipos que se transportaban en una motocicleta.



Fue muerto en Ciudad Altamirano. Es el primer periodista asesinado en este 2017. Ya se abrieron las indagatorias del caso, tanto por la Fiscalía de Guerrero como por la PGR federal. Ya también se manifestaron los compañeros reporteros de aquellos rumbos y se exclamaron las frases de siempre por todos los actores involucrados: “Alto a los asesinatos de periodistas” y un largo etcétera.

La Fiscalía dijo abrió las investigaciones para “encontrar a los responsables de tan deleznable hecho y llevarlos ante la justicia”. ¿Lo ve? Lo de siempre. Hay una cosa terriblemente cierta: el compañero reportero, Cecilio Pineda, está muerto, fue asesinado a tiros..


ESQUINA-BAJAN


El 19 de marzo, la misma historia pero ahora en literal territorio comanche, como lo es todo México, vaya. En el Estado de Veracruz murió también a balazos el compañero Ricardo Monlui. Cuatro días después, la puntilla. En Chihuahua, feudo del gobernador panista Javier Corral, a tiros, de ocho balazos fue muerta al salir de su domicilio la reportera Miroslava Breach en su camioneta.


La compañera tenía 54 años y era corresponsal del diario defeño La Jornada y una de las redactoras principales del diario Norte de Ciudad Juárez. Se especializaba en temas de seguridad y política. Sin duda, un germen explosivo.


En Perú se “mexicanizaron”, para decirlo de alguna manera. El 4 de marzo se dio la noticia de que se había encontrado desmembrado, y en una maleta a la cual le habían prendido fuego, los restos de José Yactayo, un periodista harto conocido y querido, pionero de la televisión peruana.


Tenía 55 años Pepe Yactayo había recorrido todo el espectro de los medios electrónicos posible: camarógrafo, editor, productor. Hoy está muerto. La prensa internacional ha dado la noticia sorprendida de la “crueldad del crimen”.



La cabeza y las piernas fueron cercenadas, el cuerpo fue metido en una maleta, se le prendió fuego y fue arrojado en un canal de riego. Pero una lluvia se hizo presente apagando las llamas y un campesino advirtió el hecho y dio aviso a las autoridades. Éstas dieron la noticia: era el periodista Pepe Yactayo.

La organización internacional Artículo 19 de nueva cuenta ha informado y puesto al día lo que usted y yo sabemos: durante el mandato de Enrique Peña Nieto suman ya 30 periodistas asesinados. Y no, no estamos en guerra como en Irak, Siria o Bangladesh. Desde el año 2000, van 124 reporteros asesinados (CNDH).


Y lo políticamente correcto se ha hecho en la Ciudad de México: en el Senado y la Cámara de Diputados se guardó un minuto de silencio por el atroz asesinato de la periodista.


Las palabras no pueden parar tanta bala. De última hora, dos periodistas baleados más y otro muerto: Israel Hernández de Imagen del Golfo, y Armando Arrieta, en Poza Rica, Veracruz. Lo impensable, cerró el Norte de Ciudad Juárez. Y en La Paz, BCS, mataron de 15 tiros al periodista Maximino Rodríguez.


LETRAS MINÚSCULAS


Nada, nada cambia. Lo admito: nada va a cambiar. Pero lo dejo por escrito al menos, para que esto jamás se olvide…

América Latina y el Caribe alcanzan crecimiento para 2017: CEPAL

CEPAL: América Latina y el Caribe calcula dos décimas en diciembre

Este año, el crecimiento económico en América Latina y el Caribe será de 1,1%, dos décimas menos de lo que se calculaba en diciembre pasado, indicó la Comisión Económica para la región (CEPAL).

Como parte de las medidas que debe tomar la región, la CEPAL indicó que es necesario aumentar la inversión en infraestructura como base de un crecimiento sustentable y llamó a incrementar la productividad por medio de la innovación, la sostenibilidad ambiental y la protección al empleo.

Asimismo, la Comisión apuntó que hace falta potenciar la inversión social y productiva a través de ajustes fiscales inteligentes y de políticas que tomen en cuenta tanto el impacto en la capacidad de avance a largo plazo, como las condiciones sociales de los habitantes de la región.

La CEPAL indicó que en 2017 el crecimiento variará entre países y subregiones, con Centroamérica liderando la expansión con un 3,6%.

Por su parte, Sudamérica, cuyas economías se especializan en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales, y alimentos, registrará un crecimiento promedio de 0,6%, proyectó la Comisión.

La dinámica de crecimiento en 2017 da cuenta de un aumento de la demanda externa para estas economías y de precios de productos básicos que resultarán en 2017 más altos en promedio que los vigentes en 2016.

abril 22, 2017

Odebrecht: ¿el tangentopoli latinoamericano?

Odebrecht: ¿el tangentopoli latinoamericano?

Por: Hernán Gómez Bruera.

El escándalo de Odebrecht ha dado un nuevo giro con la divulgación de una lista de más de 100 nombres de políticos brasileños de las más altas esferas que habrían recibido sobornos para financiar campañas políticas o bien llenarse sus propios bolsillos a cambio de otorgar beneficios a la constructora más grande de América Latina.

En la lista del ministro del Supremo Tribunal Federal, Edison Fachin, obtenida a partir de las llamadas confesiones premiadas (en las que 70 ejecutivos de la empresa negociaron contar lo que sabían a cambio de una reducción en sus penas), están 5 expresidentes, 8 ministros en ejercicio, los presidentes de ambas cámaras, 3 gobernadores, 42 diputados, 29 senadores y los 5 últimos presidentes.

El propio Temer es mencionado, aunque está protegido por un fuero que le impide ser investigado en este momento.

Entre los más de 400 políticos que habrán de ser citados a declarar hay cuadros pertenecientes a 26 de los 35 partidos que conforman el fragmentado cuadro político brasileño.

Y aunque el PT –en la Presidencia de la República durante 13 años– es el partido con el mayor número de integrantes bajo investigación, los tres partidos más grandes –incluyendo al PMDB de Temer y al PSDB del expresidente Cardoso– son también blanco de las principales investigaciones.

El PSDB, principal partido de la oposición –que hoy quisiera utilizar estas investigaciones para diagnosticar la muerte política de Lula–, tiene dentro de la lista Fachin a tres de sus excandidatos a la Presidencia: Geraldo Alckmin, José Serra y Aécio Neves, este último involucrado en cinco presuntos casos de corrupción.
El grueso de la clase política brasileña está hoy involucrado en este escándalo, el cual cada vez se asemeja más al caso Tangentopoli, que en la Italia de los años 90 derivó en la caída de Betino Craxi, donde se vieron involucrados seis primeros ministros y más de 500 parlamentarios.

No sabemos si las investigaciones habrán de cobrar proporciones similares a las de Mani Pulite (o Manos Limpias) en Italia, donde gracias al activismo de un grupo de jueces de Milán, encabezados por Antonio di Pietro, se lograron investigar a 4 mil 500 personas, procesar a 3 mil 200 y condenar a mil 200.

Aunque los jueces y las fiscalías brasileñas han dado muestras de una autonomía poco común en países de América Latina, todavía no han demostrado ser incorruptibles ni que sus acciones estén ausentes de algún sesgo político.

Al igual que el Tangentopoli, el caso Odebrecht pone en evidencia la existencia de un arreglo político corrupto en el que los principales partidos crearon un pacto ilegal para financiar campañas políticas a través de la distribución de puestos públicos, cuyos beneficios se distribuían entre distintos partidos, para así comprar el silencio de todos.

Sabemos que en el caso italiano una mafia político-empresarial llegó a incrementar el costo de la obra pública hasta en un 30 por ciento en sobreprecios que iban a dar a las arcas de los principales partidos políticos (socialistas y demócrata-cristianos) para perpetuarse en el poder.

El resultado de aquella experiencia fue terrible para los partidos italianos tradicionales. En la elección de 1994 los cinco grandes partidos se desplomaron.

Las consecuencias no fueron las más felices, pues en los años siguientes resurgió la Liga Norte, con sus banderas fascistas, y se creó Forza Italia, el partido de Berlusconi que acabó por reorganizar la corrupción a través de nuevos esquemas.

Al final la lección del Tangentopoli –que no debemos ignorar los latinoamericanos– es que si no se atacan las raíces de la corrupción cambiarán las personas y los partidos, pero ésta resurgirá con nuevos y más sofisticados ropajes.

América Latina y el Caribe invierten en infraestructura

Infraestructura crece un 1,5% en 2017 tras 6 años de desaceleración

Caribe. - Después de discutir sobre la necesidad de que América Latina y el Caribe inviertan y gasten en la construcción de infraestructura de manera más eficiente.

Los asistentes en la reunión de Primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, iniciada hoy en la capital estadounidense, consideraron que después de seis años de desaceleración en 2017, la economía regional crecerá 1,5%.

Uno de los participantes en la reunión, el Secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Planificación de Brasil, Jorge Arbache, consideró que para conseguir mejores resultados, no es necesario invertir más, sino hacerlo con mayor eficiencia y foco.

"Mirando hacia el futuro, hay que concentrarse principalmente en todo lo que tenga que ver con la economía digital, las telecomunicaciones, Internet y en la infraestructura de las áreas urbanas para que tengan mejores condiciones y agreguen valor y diversifiquen la economía", dijo el funcionario brasileño.

Arbache también mencionó la necesidad de enfocarse en temas aún no resueltos como las viviendas para los pobres y las redes de transporte en las ciudades.

Los especialistas también evaluaron el papel del sector privado en la mejoría de la infraestructura y consideraron que si se realizan inversiones que favorezcan la eficiencia y la resiliencia ante el cambio climático y el uso de las energías renovables, la región podría ahorrar unos 23 mil millones de dólares al año.

Como promedio, Latinoamérica y el Caribe invierten 3% de su Producto Interno Bruto en infraestructura, y algunos países como Chile, hasta un 4%.

abril 19, 2017

Países de América Latina rechazan muerte de opositores en Venezuela

América Latina: rechaza muerte de 6 manifestantes

Bogotá. – Países de América Latina rechazaron la muerte de seis opositores en las protestas que han sacudido a Venezuela.

Los Gobiernos de once países señalan que en los últimos días y pidieron evitar "cualquier acción de violencia" en la jornada de manifestaciones convocada para este miércoles, informó la Cancillería colombiana.

Asimismo, manifestamos nuestro profundo pesar y rechazo por la muerte de seis ciudadanos; en el marco de las jornadas de protesta que tuvieron lugar en la República Bolivariana de Venezuela en los últimos días.

Y a propósito de las marchas convocadas para el próximo miércoles por el oficialismo y la oposición; llaman al Gobierno del presidente Nicolás Maduro a "que garantice el derecho a la manifestación pacífica, tal como lo consagra la Constitución" venezolana.

Además, reclaman a Maduro que "impida cualquier acción de violencia en contra de los manifestantes".

Mientras que a la oposición le hacen un llamado para que "ejerza con responsabilidad su derecho a manifestarse; y así lograr una jornada pacífica donde la gente se exprese con tranquilidad".

"Exhortamos al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela; para que rápidamente se definan las fechas para dar cumplimiento al cronograma electoral; que permita una pronta solución a la grave crisis que vive Venezuela y que preocupa a la región", concluye el documento.

La opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD); convocó para este miércoles a manifestaciones en contra lo que consideran un "golpe de Estado" y una "ruptura del hilo constitucional" en Venezuela; llamado al que varios gremios y asociaciones civiles han anunciado que se sumarán.

Por su parte, el primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); Diosdado Cabello, anunció hoy que en la "marcha histórica" del chavismo del próximo miércoles se movilizarán unos 60.000 motoristas.
Esta movilización oficialista fue convocada el pasado sábado por el vicepresidente ejecutivo; Tareck el Aissami, para el mismo día en que la oposición ya había anunciado que irá hacia el centro de la capital partiendo desde 26 puntos distintos.

En la declaración, los Gobiernos de Argentina; Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay reiteran "su rechazo a la violencia".

Asimismo, expresamos nuestra solidaridad y condolencias a sus familiares, reza el comunicado conjunto difundido en Bogotá.

abril 08, 2017

Siria: América Latina pugna el multilateralismo al Consejo de Seguridad

América Latina, ONU, Bolivia y Uruguay expresan a favor del multilateralismo

Los representantes de América Latina en el Consejo de Seguridad de la ONU, Bolivia y Uruguay, se expresaron este viernes a favor del multilateralismo y manifestaron preocupación por el uso de la fuerza unilateral por Estados Unidos en Siria.

La reunión fue solicitada por Bolivia. El primer orador fue el representante permanente de ese país, Sacha Llorentty.

Lamentó que mientras los miembros del Consejo se esforzaban la víspera por contribuir a una resolución que abordaría de manera constructiva los acontecimientos, Estados Unidos preparaba y ejecutó un ataque unilateral.

"Los ataques con misiles, por supuesto son una acción unilateral y representan una grave amenaza a la paz y seguridad internacionales, porque a lo largo de los últimos 70 años la humanidad ha construido una estructura, no solamente física e institucional, sino una estructura legal, instrumentos de derecho internacional, para evitar justamente que los más poderosos ataquen con impunidad a los más débiles", dijo Llorentty.

El diplomático boliviano recordó las reiteradas ocasiones en que falsos pretextos han sido utilizados para acciones de este tipo; e hizo énfasis especial en la que el entonces Secretario de Estado estadounidense, Colin Powell; aseguró al órgano que existían armas de destrucción masiva en Iraq, ocasión que utilizó Washington para lanzar una guerra unilateral que provocó más de un millón de víctimas en ese país.
El embajador uruguayo, Elbio Rosselli, subrayó por su parte la necesidad de que la comunidad internacional mantenga la calma y que el conflicto sirio, a pesar de lo largo y complicado que es, debe mantenerse en el marco multilateral.

"El no uso de la fuerza en las relaciones internacionales es un principio cardinal de la política exterior del Uruguay; y solamente admitimos el uso de la fuerza en conformidad con los principios del derecho internacional; y de las disposiciones de la Carta de Naciones Unidas. Todo otro uso de la fuerza es para el Uruguay ilegítimo", dijo Rosselli.

El diplomático uruguayo consideró que más que nunca, el Consejo de Seguridad; debe asumir sus responsabilidades para aclarar el incidente de Khan Shaykun; y solicitar la rendición de cuentas por ese aberrante crimen; y reiteró la necesidad de que se retomen todas las negociaciones multilaterales en curso; para lograr una solución definitiva al conflicto que aflige al pueblo sirio.

abril 07, 2017

Economía latinoamericana, en la incertidumbre según expertos

América Latina logró un notable progreso social y económico

México. - En las dos últimas décadas, América Latina logró un notable progreso social y económico. La clase media creció a niveles históricos y la región superó el promedio mundial de acceso a mercados nacionales y extranjeros.

Sin embargo, de acuerdo a los expertos del Foro Económico Mundial sobre América Latina 2017 que se lleva a cabo esta semana en Buenos Aires, Argentina, la falta de eficiencia en las fronteras dificulta la capacidad del continente para capitalizar el comercio mundial.

Para Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una mayor integración comercial interregional es clave para el crecimiento.

"El comercio intrarregional hace 3 ó 4 años era alrededor del 19%, hoy es 16%, ¿por qué? MERCOSUR, ¿por qué en centroamérica? porque nos llegaron productos chinos, entonces esa integración centroamericana, que era la más potente, se vino abajo porque China participó", dijo.

Bárcena, agregó que por 11 meses consecutivos la inversión ha estado a la baja en la región y que la revisión de tratados de libre comercio anunciada por la nueva administración estadounidense deja al continente en ascuas.

"Creo que persisten brechas estructurales muy diversas. Es difícil tratar esta región como un todo, pero creo que lo más importante es que la incertidumbre que se ha presentado hoy, sobretodo está relacionada con el comercio".

Según datos del Centro de Comercio Internacional, más del 40% de toda la mercancía exportada de América Latina y el Caribe está destinada a Estados Unidos.

En México y Centroamérica, la cifra se aproxima al 80%, por lo que los cambios en la política estadounidense podrían afectar a la región.
Los expertos resaltaron la importancia del recién firmado Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) que cambia el modo en que las mercancías cruzan las fronteras y se trasladan por todo el mundo y hace el proceso de negocio más rápido.

Ellos consideraron que el AFC permitirá a las empresas y consumidores de América Latina participar en los mercados del mundo.

"La palabra que describe el entorno económico no solamente en la región sino en el mundo es de incertidumbre", concluyó el economista mexicano Guillermo Ortiz, otro de los panelistas.

abril 06, 2017

Costo del Zika alcanzaría en 18 mil mdd en América Latina

Zika: Costo socioeconómico del virus está entre 2015-2017

América Latina. - El costo socioeconómico del virus del Zika en América Latina; entre 2015 y 2017 oscilaría entre 7.000 y 18.000 millones de dólares.

Además, estima un estudio conjunto del Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD); y la Federación Internacional de la Cruz Roja y; de la Media Luna Roja.

El informe indica que el impacto económico del Zika en la región;será "significativo a corto y largo plazo" y que ya está afectando de manera excepcional a los países; más pobres del continente y a los grupos más desfavorecidos.

El PNUD señaló que esta situación podría conducir a un crecimiento de las disparidades en la región.

El estudio señala que el Zika producirá "pérdidas tangibles" en el PIB; de los países cuyas economías dependan en gran medida del turismo, además de que aumentará la presión a los sistemas de salud.

El área más afectada por el virus sería el Caribe, con un impacto cinco veces mayor al registrado en Sudamérica, especialmente por la pérdida de ingresos por turismo.

El informe recomienda intensificar las estrategias regionales y nacionales de preparación y respuesta ante el Zika y llama a implicar a las comunidades en esos planes.

Asimismo, aconseja ampliar los sistemas de protección a los colectivos más vulnerables como mujeres, personas discapacitadas y niñas.

abril 05, 2017

América Latina y el Caribe tiene desigualdad en distribución de tierra

América Latina y el Caribe son las regiones con desigualdad en derecho de tierra

América Latina. - Mejorar el reconocimiento de los derechos de tenencia de la tierra y su distribución es necesario para erradicar el hambre y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, señaló la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La región tiene la distribución de tierras más desigual de todo el planeta. De acuerdo con el coeficiente de Gini - que mide la desigualdad - aplicado a la distribución de la tierra en la región como un todo, América Latina y el Caribe alcanza 0,79, superando ampliamente a Europa (0,57), África (0,56) y Asia (0,55).

En Sudamérica la desigualdad es aún mayor que el promedio regional (alcanzando un coeficiente Gini de 0,85), mientras que en Centroamérica es levemente inferior al promedio, con un coeficiente de 0,75.

Un informe de OXFAM publicado a fines del año pasado señala que el uno por ciento de las unidades productivas de América Latina concentra más de la mitad de las tierras agrícolas.

Según la FAO, mejorar la gobernanza de la tenencia de la tierra, los bosques y la pesca y enfrentar la creciente concentración de tierras es un aspecto fundamental para reducir la pobreza rural y cuidar los recursos naturales.

Este y otros temas, como el impacto de las reformas agrarias que se han llevado a cabo en la región, serán debatidos entre el 5 y el 6 de abril, en una reunión de alto nivel que analizará la situación actual y desafíos de la gobernanza de tenencia de la tierra, los bosques y la pesca en la región.

Aumenta la concentración de la tierra
Aurélie Brès advirtió que la tierra en manos de pequeños propietarios ha sufrido una disminución importante, situación que afecta especialmente a las mujeres, que sólo poseen el 8% de las tierras en Guatemala y el 31% en Perú, tierras que suelen ser de menor tamaño y calidad de las que poseen los hombres.

Según la FAO, fruto de una expansión importante de inversiones en la región a través de pools de siembra, arriendos anuales de grandes extensiones o compras de terrenos, hoy la concentración de la tierra alcanza un nivel aún más alto que el que existía antes de las reformas agrarias que se llevaron a cabo en varios países de la región.

Se estima que el 23% de las tierras de América Latina son manejadas o están en manos de pueblos indígenas. El reconocimiento de sus derechos ha mejorado en los últimos veinte años; especialmente en el caso de los bosques de la región; pero aún se deben dar importantes pasos para mejorar su tenencia de la tierra.

La FAO está apoyando a los países de la región a implementar las Directrices Voluntarias; sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques; en el contexto de la seguridad alimentaria (DVGT), aprobadas por los países hace cinco años atrás; un instrumento busca asegurar la participación de todas las partes involucradas en la gobernanza de la tenencia.

"Las Directrices permiten garantizar el acceso equitativo a la tierra, la pesca y los bosques como medio para erradicar el hambre y la pobreza, respaldar el desarrollo sostenible y mejorar el medio ambiente", explicó Aurélie Brès.

La reunión de alto nivel que se lleva a cabo en la Oficina Regional de la FAO; busca generar un compromiso conjunto de los países para avanzar en la implementación de las DVT; y analizará las experiencias positivas que se han desarrollado en países como Colombia y Guatemala.

Colombia: tierras para la paz
Más de 50 años de conflicto en Colombia afectaron profundamente el campo colombiano. Según cifras oficiales hoy sólo se utilizan siete de las 22 millones de hectáreas con vocación agrícola que posee el país.

La FAO, reorganizar el campo, redistribuir la tierra y darle un uso adecuado representa uno de los grandes retos que enfrenta el país en el proceso de paz que ha iniciado, y las Directrices Voluntarias son una de las herramientas que Colombia puede emplear para mejorar el acceso y uso de la tierra.

Según, Felipe Fonseca, director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria de Colombia (UPRA), el 82% de la tierra productiva del país está en manos del 10% de los propietarios. Mientras que el 68% de los predios tiene menos de cinco hectáreas, sólo un 50% de las tierras estaban formalizadas.

La FAO y UPRA suscribieron un acuerdo de cooperación generar el marco conceptual legal e institucional relativo a la concentración; y extranjerización de las tierras productivas de Colombia. FAO también está apoyando al país a utilizar las DVGT; para generar marcos legales adecuados que fomenten medios de vida dignos; en las zonas rurales y también esquemas de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

"Con la Unidad de Restitución de Tierras, FAO trabaja junto con el gobierno de Suecia; en la caracterización de las tierras colectivas y en un nuevo ejercicio de restitución de tierras; que beneficiará con más de cien mil hectáreas; a diversos grupos étnicos", explicó el Representante de la FAO, Rafael Zavala.

Guatemala utilizó las Directrices para crear su nueva política agraria

En Guatemala, el 92% de los pequeños productores ocupan el 22% de la tierra del país, mientras que el 2% de los productores comerciales usan el 57% de la tierra de Guatemala.
Guatemala fue el primer país de Latinoamérica en asumir oficialmente y aplicar las Directrices Voluntarias de la Tenencia de la Tierra (DVGT) con la asistencia de la FAO, para elaborar, socializar e implementar una nueva política agraria.

La FAO apoyó al gobierno reformular la política agraria del país de manera inclusiva; con la participación de múltiples actores de diversos sectores. El diálogo con distintos sectores recogió múltiples aspectos de las Directrices Voluntarias; que sirvieron para dar forma a la nueva política agraria del país.

Asimismo, FAO ha trabajado con la sociedad civil para divulgar las Directrices; capacitando a cientos de personas en su aplicación en sus aspectos de género.

En enero pasado, la FAO y la Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA); suscribieron un acuerdo para fortalecer su institucionalidad agraria y apoyar la implementación de la Política Agraria del país en el marco de las DVGT.

"Estas fueron consultadas y validadas por representantes de instituciones de gobierno, el sector público y privado; el mundo civil y académico", explicó Diego Recalde; destacando la importancia que tienen las DVGT para garantizar el desarrollo rural de Guatemala.

abril 03, 2017

Corredores del Bosque de Tlalpan presentan Carrera del Día del padre

Corredores del Bosque de Tlalpan organizan maratón

* Reebok firmó como patrocinador de la media maratón organizada por los corredores del Bosque de Tlalpan y reconocida a nivel mundial como una de las más importantes de América

Ciudad de México. - Humberto Trejo Veytia, representante de los Corredores del Bosque de Tlalpan; hizo la presentación de la 37ava. edición de la Carrera del Día del Padre de la que también es director, media maratón que se corre de manera ininterrumpida desde 1981.

La ruta que ya es reconocida a nivel mundial como una de las carreras de mayor importancia en América Latina; espera este año convocar a más de 3,500 corredores para obtener una de las tres mejores posiciones de la competencia.

Como desde hace 37 años, cuando el profesor Eduardo Castañón Huerta decidió seleccionar el circuito de Tlalpan; para correr la primera media maratón; este año la ruta busca concientizar sobre la importancia de proteger y respetar el Bosque de Tlalpan; como reserva forestal para la Ciudad de México.

Para alcanzar este fin, la Carrera del Día del Padre contará con el apoyo de Reebok como patrocinador oficial y promotor de la competencia en la que participan corredores de todo el mundo, siendo los africanos quienes han ganado en años recientes.

Los 21 kilómetros que componen la ruta, exigen de los corredores disciplina y esfuerzo; pues con tramos en subida los participantes están obligados a dar lo mejor de sí, en un recorrido que tiene como tiempo récord una hora con cinco minutos; y es considerado como carrera de preparación para quienes desean correr el maratón de Nueva York.
Para inscribirse a la carrera que se realizará el domingo 18 de junio; los interesados pueden acudir a los módulos del Bosque de Tlalpan; por correo electrónico en corach@corredoresdelbosquedetlalpan.com.mx o en las tiendas deportivas Martí.

José Espinoza Perea, competidor desde 1981 recordó que en la primera edición de la carrera sólo corrieron 57 aficionados; y poco a poco fue creciendo el número de asistentes y las diferentes categorías: libre, varonil y femenil, "es una carrera de calidad humana, de amistad y amor por el atletismo, muy familiar y emotiva" afirmó.

Por su parte, Alexis Peralta, Senior Brand Manager de Reebok; anunció que la marca será patrocinador oficial del evento y apoyarán a los competidores; con 5 sesiones de entrenamiento para que lleguen a la carrera en mejores condiciones.

marzo 25, 2017

América Latina, segunda productora mundial de carbón vegetal

El carbón vegetal tiene efecto de invernadero

México. –El carbón vegetal sirve para reducir las emisoras de gases de efecto invernadero, dijo la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

También hizo un llamado a volverlo más eficiente para la producción y uso.

Un informe de la FAO titulado La transición del carbón publicado este jueves; indica que América Latina y el Caribe; produjo cerca de 8.9 millones de toneladas de carbón en 2015; sólo superada por África; que produjo el 62 por ciento, 32 millones de toneladas.

No obstante, el documento señala que, en 2010 la región; emitió 371 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2); por el uso de madera y carbón, 297 millones de toneladas; provinieron de la madera y 74 millones de toneladas de CO2 por el uso y producción de carbón.

Cerca del 7 por ciento de las necesidades energéticas primarias de América Latina; fueron cubiertas en 2010 con energía proveniente de la madera.

Brasil no sólo es el mayor productor en la región, sino el país que produce más carbón vegetal en todo el mundo; al generar en 2015 6.2 millones de toneladas, es decir, el 12 por ciento de la producción global.

Más del 90 por ciento del carbón derivado de la madera en Brasil es utilizado por el sector industrial; con la industria metalúrgica utilizando el 80 por ciento del total.

En otros países de la región, en cambio, el carbón se utiliza sobre todo en la industria de los alimentos y en los hogares

De acuerdo con la FAO, cerca de la mitad de la población en Centroamérica; depende de la leña y el carbón para satisfacer sus necesidades energéticas básicas.

El consumo de leña en Centroamérica en 2013 fue de 42.5 millones de metros cúbicos.
El mayor porcentaje del consumo de leña es para cocinar los alimentos y en menor proporción se utiliza como calefacción y en la pequeña industria.

Por lo tanto, la FAO llamó a los gobiernos de la región a crear un entorno político propicio y un clima de inversión atractivo para la transición a un sector más ecológico del carbón vegetal.

Según el estudio, a nivel global, un cambio de estufas u hornos tradicionales a hornos modernos y eficientes; para la producción de carbón podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80 por ciento.

La transición desde cocinas tradicionales a otras mejoradas de última generación podría reducir las emisiones en alrededor del 60 por ciento a nivel global.

 

enero 19, 2017

América Latina en crisis de sobrepeso y obesidad

Más de la mitad de la población en América Latina padece obesidad.


Poco más de la mitad de la población en casi todos los países de América Latina y el Caribe tiene sobrepeso; mientras que la obesidad alcanza a un 23 por ciento, en un hecho que contrasta con el hambre y desnutrición; que golpeó a la región hasta hace unas décadas, mostró el jueves un informe.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO); indicó que unos 360 millones de personas (58 por ciento) viven con sobrepeso en Latinoamérica. Las mayores tasas se encuentran en Bahamas, México y Chile.

La obesidad afecta a 140 millones de personas; especialmente a todos los países del Caribe, destacó la entidad en el informe Panorama de la Seguridad Alimentaria; y Nutricional 2016.

Sin importar su condición económica, étnica o lugar de residencia; la FAO reparó en que en los últimos 20 años ha ocurrido un rápido incremento del sobrepeso y obesidad en la población, aunque el riesgo es mayor en zonas y países importadores netos de alimentos donde se consume más comida procesada.

El organismo puso énfasis en que la situación es particularmente grave para las mujeres, ya que, en más de 20 países, la tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales mayor que la de los hombres.

Un factor determinante que explica el alza de la obesidad y el sobrepeso ha sido el cambio en los patrones de alimentación de la región impulsado por el crecimiento económico de las últimas décadas, el aumento de la urbanización, mayores ingresos y la integración de la región en los mercados internacionales.

noviembre 15, 2016

Suman fuerzas 11 países de América Latina para combatir la pesca ilegal

América Latina suman fuerzas para combatir la pesca ilegal

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó este lunes un proyecto de cooperación en 11 países de América Latina y el Caribe con el objetivo de luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Al anunciar la iniciativa en un encuentro de alto nivel celebrado en Panamá, la FAO señaló que busca implementar un plan conjunto que sirva para eliminar esa práctica a través del reforzamiento de los mecanismos de control y de las instituciones del sector pesquero.

El coordinador subregional de la FAO para Mesoamérica, Tito Díaz, remarcó que la pesca ilegal "amenaza no sólo la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los recursos pesqueros, sino también el bienestar económico de dos millones de personas que dependen de la pesca como medio de subsistencia".

El acuerdo también busca endurecer los sistemas de vigilancia, monitoreo y control de la pesca para conseguir una gestión sustentable de los recursos pesqueros.

El apoyo de FAO servirá además para alcanzar una de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que busca que antes de 2020 se reglamente la explotación pesquera y se ponga fin a la pesca ilegal.

Igualmente, la Organización anunció que colaborará en la activación del Acuerdo sobre las Medidas del Estado Rector del Puerto, el primer tratado internacional vinculante que busca poner fin a la pesca ilegal y que ha sido ratificado por cinco países de la región.

Según la FAO, el impacto de la pesca ilegal a nivel global supone un volumen de extracción de 26 millones de toneladas, que equivalen al 15% de la producción mundial registrada y tendrían un valor de 23.000 millones de dólares.

noviembre 08, 2016

Foro de frentes parlamentarios contra el hambre de América Latina

México sede del 7° Foro de frentes parlamentarios contra el hambre de América Latina.


La Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); participa esta semana en el 7º Foro de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre de América Latina y el Caribe; el cual se lleva a cabo en la capital mexicana.

Así mismo, los legisladores de la región; participarán en un debate parlamentario para definir las principales estrategias y líneas de acción del Frente Parlamentario para el periodo 2016-2017; promoviendo un diálogo político positivo que posición el derecho a la alimentación en las agencias legislativas de los países.

Sin embargo, la FAO recordó que, si bien América Latina y el Caribe es la primera región del mundo en alcanzar las dos metas internacionales de reducción del hambre; todavía hay 34 millones de personas que padecen de hambre en la región; puesto que no cuentan con los medios suficientes para acceder a los alimentos disponibles en la cantidad y calidad requerida.

Según datos la agencia de la ONU; el porcentaje de subalimentación cayó a 5,5% y el número total a 34.3 millones; logrando la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la Cumbre Mundial de la Alimentación.

En este contexto, el trabajo de los legisladores es clave para situar la seguridad alimentaria y la lucha contra el hambre en el más alto nivel de las agendas políticas y legislativas.

noviembre 04, 2016

Son 23 candidatos a mejor futbolista del mundo

FIFA dio a conocer a los candidatos como mejor futbolista del mundo, 5 son latinoamericanos.


El premio de “El mejor” o “The Best” es el reconocimiento al que aspiran los 23 futbolistas que fueron seleccionados por la FIFA; para elegir al mejor jugador del mundo de 2016.

Los argentinos Lionel Messi y Sergio Agüero; el brasileño Neymar, el chileno Alexis Sánchez y el uruguayo Luis Suárez; son los representantes de América Latina en un galardón que representa la continuidad del premio que la FIFA otorga desde 1991.

El organismo diseñó sus nuevos premios "The Best" (El mejor); a raíz del divorcio en su relación con el Balón de Oro de la revista France Football; que se repartió entre 2010 y 2015.

El prestigioso medio galo ya había anunciado el mes pasado su lista de 30 candidatos al Balón de Oro; galardón que está destinado exclusivamente al fútbol masculino.

Con los premios "The Best", en tanto, la FIFA busca reconocer a la mejor futbolista, los mejores entrenadores y el mejor gol de la temporada, con el conocido premio Puskás.

En el nuevo formato también se pide la opinión de los aficionados, que podrán votar por sus mejores jugadores y entrenadores, al igual que lo harán los capitanes y seleccionadores de cada de uno de los miembros de la FIFA, así como un exclusivo grupo de periodistas.

El gran favorito de las casas de apuesta en Reino Unido es el portugués Cristiano Ronaldo; quien conquistó la Liga de Campeones con el Real Madrid y la Eurocopa con Portugal; además de ser el máximo goleador de la Champions.