XD

Mostrando las entradas con la etiqueta El Caribe. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta El Caribe. Mostrar todas las entradas

mayo 23, 2017

Niños vulnerables en desastres: América Latina

Niños de América Latina y el Caribe son vulnerables en desastres y pobreza

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) alertaron que los niños en América Latina y el Caribe, particularmente los que viven en contextos de pobreza, son altamente vulnerables a los desastres y experimentan sus efectos en forma desproporcionada y creciente.

La alerta aparece en el artículo principal de una nueva edición del Boletín Desafíos publicado este lunes, que aborda temas relevantes para el desarrollo integral de la infancia en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En el texto, esos organismos de la ONU llaman a reforzar los sistemas de protección social en los países de la región desde la perspectiva de los derechos de la infancia, en un contexto de urgencia por los efectos catastróficos del cambio climático que ya se evidencian en todo el mundo.

Según l artículo, la frecuencia de desastres en América Latina y el Caribe ha aumentado 3,6 veces en medio siglo, y si en la década de 1960 hubo, en promedio, 19 desastres por año, ya en la primera década del siglo XXI ese promedio aumentó a 68 fenómenos anuales.

"Aun cuando los acuerdos internacionales son claros respecto a la necesidad de priorizar los derechos de niños y niñas y a fomentar su participación para hacer frente a situaciones de desastres, en la región aún queda mucho camino por recorrer para implementar protocolos de atención prioritaria para este grupo", señalan CEPAL y UNICEF en el boletín.

Resulta crucial según ambas instituciones aumentar los esfuerzos de gestión y coordinación intersectorial e interinstitucional para atender las vulnerabilidades de los niños, niñas y adolescentes ante los desastres.

mayo 12, 2017

Desempleo urbano en América Latina aumentan en 2017

Desempleo en ciudades de América Latina alcanzan el 9.2 por ciento

El desempleo urbano en América Latina aumentará en 2017 debido a un crecimiento económico muy débil según un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La tasa de paro urbano en la región crecerá un 0,3% durante este año, según las previsiones de la CEPAL y la OIT.

La tasa media de desempleo en las ciudades para el 2017 ascenderá al 9,2%. La cifra representa un ligero aumento con respecto al 8,9% registrado en 2016.

El estudio explica que el modesto crecimiento económico de la región, de apenas un 1,1%, no será suficiente para mejorar la situación del mercado laboral ni crear nuevos puestos de trabajo.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, expresó preocupación por las tendencias actuales ya que el empleo es crucial para reducir la pobreza y la excesiva desigualdad en la región.

Por esta razón, consideró que se han frenado los avances en el combate a ese problema y llamó a esforzarse más para promover el crecimiento económico sostenido que se requiere.

abril 24, 2017

América Latina y el Caribe alcanzan crecimiento para 2017: CEPAL

CEPAL: América Latina y el Caribe calcula dos décimas en diciembre

Este año, el crecimiento económico en América Latina y el Caribe será de 1,1%, dos décimas menos de lo que se calculaba en diciembre pasado, indicó la Comisión Económica para la región (CEPAL).

Como parte de las medidas que debe tomar la región, la CEPAL indicó que es necesario aumentar la inversión en infraestructura como base de un crecimiento sustentable y llamó a incrementar la productividad por medio de la innovación, la sostenibilidad ambiental y la protección al empleo.

Asimismo, la Comisión apuntó que hace falta potenciar la inversión social y productiva a través de ajustes fiscales inteligentes y de políticas que tomen en cuenta tanto el impacto en la capacidad de avance a largo plazo, como las condiciones sociales de los habitantes de la región.

La CEPAL indicó que en 2017 el crecimiento variará entre países y subregiones, con Centroamérica liderando la expansión con un 3,6%.

Por su parte, Sudamérica, cuyas economías se especializan en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales, y alimentos, registrará un crecimiento promedio de 0,6%, proyectó la Comisión.

La dinámica de crecimiento en 2017 da cuenta de un aumento de la demanda externa para estas economías y de precios de productos básicos que resultarán en 2017 más altos en promedio que los vigentes en 2016.

abril 22, 2017

América Latina y el Caribe invierten en infraestructura

Infraestructura crece un 1,5% en 2017 tras 6 años de desaceleración

Caribe. - Después de discutir sobre la necesidad de que América Latina y el Caribe inviertan y gasten en la construcción de infraestructura de manera más eficiente.

Los asistentes en la reunión de Primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, iniciada hoy en la capital estadounidense, consideraron que después de seis años de desaceleración en 2017, la economía regional crecerá 1,5%.

Uno de los participantes en la reunión, el Secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Planificación de Brasil, Jorge Arbache, consideró que para conseguir mejores resultados, no es necesario invertir más, sino hacerlo con mayor eficiencia y foco.

"Mirando hacia el futuro, hay que concentrarse principalmente en todo lo que tenga que ver con la economía digital, las telecomunicaciones, Internet y en la infraestructura de las áreas urbanas para que tengan mejores condiciones y agreguen valor y diversifiquen la economía", dijo el funcionario brasileño.

Arbache también mencionó la necesidad de enfocarse en temas aún no resueltos como las viviendas para los pobres y las redes de transporte en las ciudades.

Los especialistas también evaluaron el papel del sector privado en la mejoría de la infraestructura y consideraron que si se realizan inversiones que favorezcan la eficiencia y la resiliencia ante el cambio climático y el uso de las energías renovables, la región podría ahorrar unos 23 mil millones de dólares al año.

Como promedio, Latinoamérica y el Caribe invierten 3% de su Producto Interno Bruto en infraestructura, y algunos países como Chile, hasta un 4%.

abril 05, 2017

América Latina y el Caribe tiene desigualdad en distribución de tierra

América Latina y el Caribe son las regiones con desigualdad en derecho de tierra

América Latina. - Mejorar el reconocimiento de los derechos de tenencia de la tierra y su distribución es necesario para erradicar el hambre y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, señaló la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La región tiene la distribución de tierras más desigual de todo el planeta. De acuerdo con el coeficiente de Gini - que mide la desigualdad - aplicado a la distribución de la tierra en la región como un todo, América Latina y el Caribe alcanza 0,79, superando ampliamente a Europa (0,57), África (0,56) y Asia (0,55).

En Sudamérica la desigualdad es aún mayor que el promedio regional (alcanzando un coeficiente Gini de 0,85), mientras que en Centroamérica es levemente inferior al promedio, con un coeficiente de 0,75.

Un informe de OXFAM publicado a fines del año pasado señala que el uno por ciento de las unidades productivas de América Latina concentra más de la mitad de las tierras agrícolas.

Según la FAO, mejorar la gobernanza de la tenencia de la tierra, los bosques y la pesca y enfrentar la creciente concentración de tierras es un aspecto fundamental para reducir la pobreza rural y cuidar los recursos naturales.

Este y otros temas, como el impacto de las reformas agrarias que se han llevado a cabo en la región, serán debatidos entre el 5 y el 6 de abril, en una reunión de alto nivel que analizará la situación actual y desafíos de la gobernanza de tenencia de la tierra, los bosques y la pesca en la región.

Aumenta la concentración de la tierra
Aurélie Brès advirtió que la tierra en manos de pequeños propietarios ha sufrido una disminución importante, situación que afecta especialmente a las mujeres, que sólo poseen el 8% de las tierras en Guatemala y el 31% en Perú, tierras que suelen ser de menor tamaño y calidad de las que poseen los hombres.

Según la FAO, fruto de una expansión importante de inversiones en la región a través de pools de siembra, arriendos anuales de grandes extensiones o compras de terrenos, hoy la concentración de la tierra alcanza un nivel aún más alto que el que existía antes de las reformas agrarias que se llevaron a cabo en varios países de la región.

Se estima que el 23% de las tierras de América Latina son manejadas o están en manos de pueblos indígenas. El reconocimiento de sus derechos ha mejorado en los últimos veinte años; especialmente en el caso de los bosques de la región; pero aún se deben dar importantes pasos para mejorar su tenencia de la tierra.

La FAO está apoyando a los países de la región a implementar las Directrices Voluntarias; sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques; en el contexto de la seguridad alimentaria (DVGT), aprobadas por los países hace cinco años atrás; un instrumento busca asegurar la participación de todas las partes involucradas en la gobernanza de la tenencia.

"Las Directrices permiten garantizar el acceso equitativo a la tierra, la pesca y los bosques como medio para erradicar el hambre y la pobreza, respaldar el desarrollo sostenible y mejorar el medio ambiente", explicó Aurélie Brès.

La reunión de alto nivel que se lleva a cabo en la Oficina Regional de la FAO; busca generar un compromiso conjunto de los países para avanzar en la implementación de las DVT; y analizará las experiencias positivas que se han desarrollado en países como Colombia y Guatemala.

Colombia: tierras para la paz
Más de 50 años de conflicto en Colombia afectaron profundamente el campo colombiano. Según cifras oficiales hoy sólo se utilizan siete de las 22 millones de hectáreas con vocación agrícola que posee el país.

La FAO, reorganizar el campo, redistribuir la tierra y darle un uso adecuado representa uno de los grandes retos que enfrenta el país en el proceso de paz que ha iniciado, y las Directrices Voluntarias son una de las herramientas que Colombia puede emplear para mejorar el acceso y uso de la tierra.

Según, Felipe Fonseca, director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria de Colombia (UPRA), el 82% de la tierra productiva del país está en manos del 10% de los propietarios. Mientras que el 68% de los predios tiene menos de cinco hectáreas, sólo un 50% de las tierras estaban formalizadas.

La FAO y UPRA suscribieron un acuerdo de cooperación generar el marco conceptual legal e institucional relativo a la concentración; y extranjerización de las tierras productivas de Colombia. FAO también está apoyando al país a utilizar las DVGT; para generar marcos legales adecuados que fomenten medios de vida dignos; en las zonas rurales y también esquemas de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

"Con la Unidad de Restitución de Tierras, FAO trabaja junto con el gobierno de Suecia; en la caracterización de las tierras colectivas y en un nuevo ejercicio de restitución de tierras; que beneficiará con más de cien mil hectáreas; a diversos grupos étnicos", explicó el Representante de la FAO, Rafael Zavala.

Guatemala utilizó las Directrices para crear su nueva política agraria

En Guatemala, el 92% de los pequeños productores ocupan el 22% de la tierra del país, mientras que el 2% de los productores comerciales usan el 57% de la tierra de Guatemala.
Guatemala fue el primer país de Latinoamérica en asumir oficialmente y aplicar las Directrices Voluntarias de la Tenencia de la Tierra (DVGT) con la asistencia de la FAO, para elaborar, socializar e implementar una nueva política agraria.

La FAO apoyó al gobierno reformular la política agraria del país de manera inclusiva; con la participación de múltiples actores de diversos sectores. El diálogo con distintos sectores recogió múltiples aspectos de las Directrices Voluntarias; que sirvieron para dar forma a la nueva política agraria del país.

Asimismo, FAO ha trabajado con la sociedad civil para divulgar las Directrices; capacitando a cientos de personas en su aplicación en sus aspectos de género.

En enero pasado, la FAO y la Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA); suscribieron un acuerdo para fortalecer su institucionalidad agraria y apoyar la implementación de la Política Agraria del país en el marco de las DVGT.

"Estas fueron consultadas y validadas por representantes de instituciones de gobierno, el sector público y privado; el mundo civil y académico", explicó Diego Recalde; destacando la importancia que tienen las DVGT para garantizar el desarrollo rural de Guatemala.

enero 19, 2016

Proyecta FMI contracción en América Latina 2016

(Proyecta FMI contracción en América Latina 2016) %imagen%
Proyecta FMI contracción en América Latina 2016
Estados Unidos, 19 de enero de 2016.- Proyecta FMI contracción en América Latina 2016 con un 0.3 por ciento así como en el Caribe, representando una reducción del 1.1 por ciento de puntos porcentuales.

Pero con respecto de sus proyecciones del mes
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/proyecta-fmi-contraccion/

junio 09, 2015

UE-CELAC: creación lejos de la realidad en educación superior

UE-CELAC: creación lejos de la realidad en educación superior


Unión europea, 9 de junio de 2015.- Por qué algo que muchos parecen querer está aún tan lejos de ser realidad. La creación de un espacio euro-latinoamericano y caribeño para la educación superior es tema de la II Cumbre Académica UE-CELAC.


Aproximadamente, unos 400 académicos de toda la Unión Europea y América Latina y el Caribe se reunieron en Bruselas antes de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de ambos bloques.


El espacio Euro Latinoamericano y Caribeño para la Educación Superior, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación fue el tema.


Nos gustaría que circulase el conocimiento, los estudiantes, los académicos, las obras, las innovaciones sin que haya fronteras, ni aranceles como lo hacen los bienes materiales en el espacio europeo, explicó a DW Martín Romero, de la Universidad de Guadalajara.


¿Seguimos en los primeros pasos?


Se están dando los primeros pasos en temas de integración América Latina, el Caribe y Europa.


Este el segundo foro, donde lo importante es principalmente el rol de la academia, los centros de investigación y las universidades en la voluntad de crear una zona birregional, dijo a DW René Ramírez, ministro de Educación, Innovación y Tecnología de Ecuador, el país que preside temporalmente la CELAC.


Este foro ha nacido de la iniciativa de los propios centros de investigación y cuenta con modestos apoyos institucionales.


Es más fácil avanzar a través de este tipo de encuentros que a través de los propios Estados, porque generalmente ponen trabas en los marcos normativos especialmente ligados a los de propiedad intelectual, explica el ministro.


Por lo tanto, en Europa quiere vender su conocimiento, nosotros necesitamos ese conocimiento para desarrollarnos libremente. Ahí hay un cuello de botella porque tanto las empresas privadas como los Estados ponen un freno. No así en el ámbito académico, donde se sabe que la democratización del desarrollo tecnológico es fundamental para producir más ciencia, más tecnología, más innovación, el ministro ecuatoriano explicó.



UE-CELAC: creación lejos de la realidad en educación superior

julio 27, 2014

Legisladores de Centroamérica caminan junto a muro México EUA

Hermosillo, 27 Jul. (Notimex).- Legisladores de México, Centroamérica y El Caribe caminaron en el límite fronterizo entre Sonora y Arizona, en la región desértica de Altar, para conocer las condiciones reales que enfrentan los migrantes cuando cruzan a Estados Unidos.


También el grupo encabezado por la senadora del Partido del Trabajo (PT) de México, Ana Gabriela Guevara, previamente recorrió a pie un trayecto junto al muro de acero en la frontera de Nogales.


La legisladora de El Salvador, Gloria Elizabeth Gómez de Salado, manifestó que es impresionante la experiencia de estar frente a la valla metálica, además de conocer el riesgo de las altas temperaturas en el límite internacional.


También la diputada de República Dominicana, Lucía Argentina Alba López de Alba, dijo que es conmovedor conocer el muro fronterizo, por lo que al igual que los otros legisladores presentes, abogará por iniciativas para evitar la migración.


Junto con otros congresistas de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica, igual visitaron hoy el Centro Comunitario de Atención al Migrante en Altar, antes de recorrer el camino que lleva a los migrantes hasta la frontera de El Sásabe.


Los integrantes del Consejo Parlamentario Regional sobre Migraciones (Coparem) dialogaron con autoridades migratorias federales de Sonora, trabajadores voluntarios en albergues, con migrantes y ciudadanos, durante su recorrido.


La gira de trabajo de los legisladores continuará mañana lunes en Tijuana, Baja California, donde se entrevistarán con investigadores del Colegio de la Frontera Norte, y el martes visitarán la zona del río Tijuana.