XD

Mostrando las entradas con la etiqueta Fondo Monetario Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fondo Monetario Internacional. Mostrar todas las entradas

abril 22, 2017

América Latina y el Caribe invierten en infraestructura

Infraestructura crece un 1,5% en 2017 tras 6 años de desaceleración

Caribe. - Después de discutir sobre la necesidad de que América Latina y el Caribe inviertan y gasten en la construcción de infraestructura de manera más eficiente.

Los asistentes en la reunión de Primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, iniciada hoy en la capital estadounidense, consideraron que después de seis años de desaceleración en 2017, la economía regional crecerá 1,5%.

Uno de los participantes en la reunión, el Secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Planificación de Brasil, Jorge Arbache, consideró que para conseguir mejores resultados, no es necesario invertir más, sino hacerlo con mayor eficiencia y foco.

"Mirando hacia el futuro, hay que concentrarse principalmente en todo lo que tenga que ver con la economía digital, las telecomunicaciones, Internet y en la infraestructura de las áreas urbanas para que tengan mejores condiciones y agreguen valor y diversifiquen la economía", dijo el funcionario brasileño.

Arbache también mencionó la necesidad de enfocarse en temas aún no resueltos como las viviendas para los pobres y las redes de transporte en las ciudades.

Los especialistas también evaluaron el papel del sector privado en la mejoría de la infraestructura y consideraron que si se realizan inversiones que favorezcan la eficiencia y la resiliencia ante el cambio climático y el uso de las energías renovables, la región podría ahorrar unos 23 mil millones de dólares al año.

Como promedio, Latinoamérica y el Caribe invierten 3% de su Producto Interno Bruto en infraestructura, y algunos países como Chile, hasta un 4%.

julio 14, 2015

Toca el turno de Angustiarse por Yellen y la Fed

La gran depresión. Por: Enrique Campos.


Toca el turno de Angustiarse por Yellen y la Fed


Mercados esperan pistas sobre las tasas.


Los mercados no tenían más ojos que la Reserva Federal (Fed) y su ruta hacia el cambio de la política monetaria marcado por el primer aumento en las tasas de interés.


Durante meses se mantuvieron los temores en ese escenario de tratar de adivinar cuándo los banqueros centrales de Estados Unidos habrían de recetar el primer cuarto de punto a las tasas.


Sin embargo, el incumplimiento del gobierno griego de un pago al Fondo Monetario Internacional robó la atención y se llevó los reflectores a Europa, donde la tragedia griega entregó desde entonces muy buenos capítulos diarios para aumentar la adrenalina de los participantes de los mercados.


En esas estábamos cuando los chinos recetaron su dosis de dramatismo con su mercado bursátil y su proceso de derrumbe tras las ganancias espectaculares previas que aparecen sin el sustento suficiente.


Ésa es la trilogía que hoy más atienden los mercados: Grecia, China y la Reserva Federal. Y los tres son expedientes abiertos y susceptibles de dar dolores de cabeza repentinos al mundo entero.


Ninguno de los tres es un tema resuelto, al contrario. Sin embargo, Grecia y China nos dan una tregua al inicio de esta semana para dejar el escenario de las más profundas angustias de los mercados a la señora Janet Yellen y sus comparecencias ante legisladores de mañana y el jueves.


Hasta hoy sigue vigente aquella declaración de la titular del banco central de Estados Unidos sobre tener un aumento en la tasa de interés interbancaria en algún punto antes de que termine este año.


Aunque también está vigente la salvedad que expresan desde la propia Fed sobre las condiciones inciertas del desarrollo de la economía estadounidense.


El consumo interno en Estados Unidos mejora, no así el mercado laboral que ha encontrado un tope a su proceso de recuperación, y todo en un ambiente de inflaciones muy bajas que no presionan en nada la reacción de la autoridad monetaria.


Es un hecho también que los mercados no esperan mucho de las comparecencias de la titular de la Fed ante el Congreso porque saben que ya aprendió a ser muy cuidadosa con sus palabras y entienden que las preocupaciones políticas de los representantes y senadores son muchas veces diferentes a los temas que más importan a los participantes de los mercados.


Como sea, esta comparecencia de la mitad del año será ampliamente atendida por todos. No hay duda.


Sobre todo porque quieren escuchar su refrendo, o cambio en el discurso, respecto a que este año llega un aumento en la tasa pase lo que pase.


Es también un buen momento para poder determinar si desde el corazón del banco central quieren descontar la fecha de inicio de los incrementos en la tasa para dejar en su lugar el mensaje de la gradualidad con la que habrán de llevar el costo del dinero a niveles neutrales frente a la inflación.


No hay tregua con los tres focos rojos de moda en la atención mundial, pero ahora toca el turno de nueva cuenta a Estados Unidos.



Toca el turno de Angustiarse por Yellen y la Fed

junio 22, 2015

El atraco de la CNTE al erario

Asalto a la razón. Por: Carlos Marín.


El atraco de la CNTE al erario


Para comprender mejor lo corrosivo del activismo de la renuente sección 22 del SNTE a ser evaluada, de mucho sirve la información que publica hoy Víctor Hugo Michel.


Los datos no provienen de alguna fuente que pretenda “privatizar la enseñanza”; de los diputados y senadores que aprobaron la reforma constitucional, o algún proyecto “neoliberal” del Banco Mundial y/o el Fondo Monetario Internacional.


Surgen de los informes de la Auditoría Superior de la Federación, el organismo (con autonomía técnica y de gestión) que revisa la Cuenta Pública: el manejo de cada peso del erario a manos de cualquier ente (incluyendo a los particulares) que ejerza o se beneficie de recursos federales a través de cualquiera de los poderes de la Unión y los tres niveles de gobierno.


Basta saber que centenar y medio de cuadros utiliza una supuesta “escuela” como fachada “laboral” para alzarse con ingresos abismalmente superiores a los de más de 80 mil agremiados, para entender las patadas de ahogado que dan contra la evaluación de sus verdaderas capacidades docentes…


cmarin@milenio.com



El atraco de la CNTE al erario