XD

Mostrando las entradas con la etiqueta medicamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medicamentos. Mostrar todas las entradas

mayo 11, 2017

Farmacias venden medicamento con cannabinoides en Chile

Venta de medicamentos con cannabinoides en farmacias

Chile. -Desde este miércoles iniciaron la venta oficial de medicamentos a base de cannabinoides, compuestos orgánicos de uso terapéutico que son extraídos de la planta de la marihuana.

Chile se convierte en el primer país Latinoamérica que comercializa este producto medicinal en farmacias. De momento, serán dos locales de Santiago los que lo ofrezcan, además de algunas clínicas y hospitales.

"Somos los primeros de Latinoamérica, eso ya es un hecho. Además, hemos recibido una excelente respuesta de los profesionales (sobre la llegada del producto al mercado)", declaró Roberto Roizman, presidente de la compañía chilena Alef Biotechnology, a la Agencia de Noticias EFE.

Comercio autorizado. El Instituto de Salud Pública (ISP) otorgó el pasado enero el permiso al laboratorio canadiense Tilray para importar los medicamentos T100 y TC100. Alef Biotechnology, por su parte, es la empresa farmacéutica encargada de la distribución.

Según el acuerdo firmado, esta última podrá producir el cannabis medicinal con fines comerciales si es que lo importado por Tilray cuenta con buena recepción en el mercado nacional. Jaime Lobos, licenciado en Química que trabaja en una farmacia local, explicó que se han decidido a apostar por el remedio porque está fabricado con compuestos químicos, no fitoterapéuticos. "No es un extracto simple de hierbas, siempre ha sido tratado como un medicamento”.

Usos y ventajas. Estos compuestos químicos de cannabinoides permiten el tratamiento alternativo contra dolores y algunos síntomas propios de enfermedades y otras condiciones. Estos pueden ser cáncer, epilepsia y mal de Parkinson. Por ahora, solo se han pedido ocho unidades del medicamento, que cuesta 210.000 pesos chilenos (algo más de 300 dólares) y debe conservarse entre dos y ocho grados.

El medicamento está autorizado en primera instancia para su uso contra el dolor crónico, pero Roizman comenta que esto no significa que no pueda ser usado en otras enfermedades, pues “todo queda a discreción del médico”. El T100 y TC100 podrá ser adquirido exclusivamente bajo supervisión médica y receta retenida. Posteriormente, podrán encontrarse en más farmacias, boticas e incluso hospitales. (EFE) 

febrero 20, 2017

Hallan 21 ampolletas falsas de medicamentos en Veracruz

21 quimioterapias falsas en Veracruz

Veracruz.-Hallan 21 ampolletas falsas de medicamentos Avastin para quimioterapias en la Secretaría de Salud de Veracruz; sin embargo no especificaron si tales ampolletas fueron suministradas a pacientes con cáncer.

los medicamentos fueron verificados en Veracruz, dijo la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó sobre el hallazgo de 21 ampolletas falsas del medicamento

La Cofepris dio a conocer ayer más resultados de la investigación que inició luego de que el Gobernador de Veracruz; Miguel Ángel Yunes; denunciara que en la gestión del priista Javier Duarte se usaron quimioterapias falsas; pruebas rápidas para detección de VIH sin registro sanitario y fármacos caducos.

Detalló que hasta ahora; las Secretarías de Salud federal y estatal han evaluado 2 mil 55 expedientes de personas atendidas de 2010 a 2016 en el Centro Estatal de Cancerología de Veracruz; y concluyeron que el medicamento Avastin (no las ampolletas falsas) fue administrado a 119 adultos.

Sobre las 21 ampolletas; cinco fueron examinadas por Roche; laboratorio que fabrica el medicamento Avastin; quien determinó que las tintas utilizadas no son las correspondientes a las guías de color; la tipografía no corresponde a las leyendas impresas, tamaño y forma; el vial no corresponde al material del casquillo; y el instructivo no corresponde a las dimensiones y al número de dobleces.
Por su parte la Secretaría de Salud presentó una denuncia ante el Ministerio Público de la Federación por las 46 mil 984 pruebas rápidas para VIH sin registro sanitario que aseguró hace unas semanas en el estado. También reveló que se encontraron otras 6 toneladas de medicamentos caducos en diferentes almacenes y establecimientos de la Secretaría de Salud local; por lo que hasta el momento suman 23 toneladas de fármacos en esta condición; que adquirió el Gobierno de Veracruz.

La Cofepris informó que las empresas que suministraron esos medicamentos no fueron localizadas en los domicilios sociales que habían sido identificados por la dependencia sanitaria del estado; por lo que aún no dan con los responsables.

Específicamente; la farmacéutica determinó contundentemente que las empresas a las que se les compró el supuesto medicamento no son sus distribuidores autorizados.

febrero 03, 2017

Científicos identifican genes causantes del cáncer de mama

Científicos detectan la proteína que bloquea la función de medicamentos de cáncer de mama.


El diseño de nuevas terapias para ciertos tipos de cáncer de mama podría ser posible; ello, de acuerdo con un grupo de científicos españoles y estadounidenses; que logró determinar las alteraciones genéticas presentes en tumores.

En el estudio, realizado por la Unidad de Oncología Molecular del (Ciemat) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (Ciberonc), en España; en conjunto con la Universidad de Iowa, en Estados Unidos; indujeron tumores de manera controlada en ratones para identificar los genes mutados.

A través de un comunicado, el Servicio de Información y Noticias Científicas detalló que los investigadores; utilizaron elementos genéticos móviles con capacidad mutagénica, denominados transposones.

Por lo que, el material fue inducido en los ratones a manera que “salte” dentro del genoma de ciertas células epiteliales del organismo; e incentive determinados genes, los animales desarrollaron tumores de mama y el análisis; por secuenciación masiva de los tumores determinó que una buena parte de ellos sufría inserciones de transposón en el gen Rasa 1.

Finalmente, la investigación publicada en la revista Cancer Research, detalló que en los últimos años; los avances en genómica permiten identificar genes cuya mutación o pérdida causan tumores de mama; lo que, junto a otras aproximaciones científicas, coadyuva en el desarrollo de terapias dirigidas para algunos tipos de tumores.

diciembre 22, 2016

Reducción del 61% en 2016 en el precio de medicamentos

La Cofepris afirmó que con esta estrategia se alcanzó la cifra de 491 medicamentos genéricos en el mercado.


La política farmacéutica aplicada en 2016 por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris); propició la ampliación de la oferta de medicamentos disponibles en el mercado y la reducción de los costos para beneficio de la salud; y la economía de las familias mexicanas.

El pasado 28 de abril, la Secretaría de Salud, a través de la Cofepris; anunció el 14 paquete de liberación de medicamentos genéricos que incluyó 45 nuevos registros sanitarios; entre ellos tres registros para la sustancia activa del Oseltamivir, que es el antiviral para el tratamiento de la influenza tipo A y B.

El titular de la Cofepris, afirmó que con esta estrategia se alcanzó la cifra de 491 medicamentos genéricos en el mercado; que atienden las principales enfermedades que aquejan a los mexicanos; diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama y cáncer de próstata, entre otros.

Destacó que la Política de Genéricos del gobierno de la República ha permitido una reducción promedio de 61 por ciento en los precios; que representa un ahorro promedio de mil 47 pesos para el consumidor, pasando de mil 652 pesos a 605 pesos.

Sin embargo, no se tiene registro internacional de una estrategia de liberación de genéricos en tal magnitud, señala la dependencia.

Adicionalmente, el pasado 9 de mayo se anunció el octavo paquete de liberación de medicamentos innovadores; que incluyó 36 nuevos medicamentos pertenecientes a 13 clases terapéuticas.

Finalmente, destaca en este paquete la liberación del registro de la vacuna tetravalente para el dengue.

octubre 17, 2016

Autoridades analizan la opcion de utilizar medicamentos sin receta

Autoridades estudian las necesidades de usar medicamentos sin prescripción


El titular de la Cofepris Julio Sánchez y Tépoz; inauguró los trabajos del IX Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Medicamentos sin Prescripción.

Este encuentro tiene como objetivo, analizar las necesidades de los usuarios al poder utilizar medicamentos sin receta; y trabajar para encontrar soluciones en salud efectivas.

"México les recibe con afecto y con el ánimo de que estos trabajos permitan impulsar el desarrollo de la industria; y garantizar el acceso de la población a más y mejores insumos para la salud", expuso en la Semana Internacional Cofepris.

Indicó que desde 2013; la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, ha participado como Agencia Reguladora en este encuentro, para realizar un camino de trabajo conjunto; cuyos resultados han permitido el desarrollo de múltiples investigaciones de campo.

Por otro lado, Juan Tonelli integrante de la Asociación Latinoamericana de Medicamentos sin Prescripción; resaltó que en este encuentro participan representantes de Argentina, Brasil, Colombia y México. Quienes analizarán las nuevas regulaciones y los retos a los que se enfrentan las agencias.

Lo anterior a partir de factores socio-económicos y tecnológicos; además de intercambio de información sobre buenas prácticas; y el impacto de los medicamentos sin prescripción en los sistemas de salud de los países latinoamericanos.

Julio Sánchez y Tépoz destacó que el trabajo de la agrupación es de gran relevancia para impulsar el avance de la tecnología, el nuevo etiquetado de productos y la publicidad en el sector.

La Semana Internacional Cofepris se lleva a cabo del 17 al 21 de octubre; y prevé la realización de diferentes foros internacionales en materia de regulación sanitaria; con la asistencia de autoridades y especialistas del hemisferio.

septiembre 10, 2016

Inmunoterapia, un tratamiento contra el cáncer de nuestro organismo

Inmunoterapia sera un tratamiento del futuro para combatir el cáncer estimulando el sistema inmunológico; en los últimos trabajos de investigación exponen estos nuevos resultados en este campo revolucionar; y acabar con el toxico uso de la quimioterapia.

Desde su reconocimiento como el hallazgo científico de 2013, según la prestigiosa revista Science; la inmunoterapia se está convirtiendo en el tratamiento por el que más personas apostarán en el futuro.

Actualmente, compañías farmacéuticas, filántropos; y el programa contra el cáncer del gobierno de Estados Unidos están poniendo mucho dinero en el desarrollo de estos tratamientos.

Cambio en la terapia. “Se trata de un cambio esencial en la manera en la que concebimos la terapia contra el cáncer”, dijo a New York Times, el Dr. Jedd Wolchok, jefe de atención a melanomas e inmunoterapia en el Memorial Sloan Kettering.

El sistema inmunitario defiende al cuerpo de virus, bacterias y otros invasores. En el caso del cáncer, el organismo intenta atacarlo pero fracasa porque las células cancerosas evaden las defensas del cuerpo o se esconden.

La inmunoterapia trata de ayudar al sistema inmunitario a reconocer el cáncer como una amenaza.

Uno de los mecanismos de acción más empleados; son los medicamentos que liberan células inmunitarias que bloquean el llamado punto de control. Lo que ocurre es que el punto de control hace que el sistema inmunitario no actué frente a las células cancerígenas.

Los medicamentos que son llamados inhibidores de puntos de control inmunitarios; se han convertido en una opción para los pacientes con cáncer.

“Podemos decir con toda honestidad a los pacientes que; si bien es cierto que no podemos asegurar que curamos el cáncer pulmonar metastásico en este momento, sí podemos afirmar que hay una esperanza real de que puedan vivir años; y varios pacientes incluso pueden vivir muchos años, lo que en verdad está cambiando las reglas del juego”dijo el Dr. John V. Heymach, especialista en cáncer pulmonar.

marzo 01, 2016

Investigan a Roche por desabasto de medicamentos

(Investigan a Roche por desabasto de medicamentos) %imagen%
Investigan a Roche por desabasto de medicamentos
México, 1 de marzo de 2016.- Investigan a Roche por desabasto de medicamentos contra influenza, declara el encargado de la  Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS),  Julio Sánchez y Tépoz.

Asimismo, advierte que e
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/investigan-a-roche-por-desabasto-de-medicamentos/

febrero 08, 2016

Acopio de 40 toneladas de medicamentos caducados

(Acopio de 40 toneladas de medicamentos caducados) %imagen%
Acopio de 40 toneladas de medicamentos caducados
Ciudad de México, 8 de febrero de 2016.- Acopio de 40 toneladas de medicamentos caducados en el país surgen mensualmente se recolecta cierta cantidad que representa apenas el uno por ciento.

Sólo va quedando el total de sustancias que son co
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/acopio-de-40-toneladas-de-medicamentos-caducados/

enero 28, 2016

Mareo y causas por uso de ciertos medicamentos

(Mareo y causas por uso de ciertos medicamentos) %imagen%
Mareo y causas por uso de ciertos medicamentos, 28 Enero del 2016.- el mareo es un término que a menudo se utiliza para describir dos síntomas diferentes: sensación de mareo y vértigo.
El mareo es la sensación de que podría desmayarse.

Vértigo es una sensación de que usted está girando o movién
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/mareo-y-causas-por-uso-de-ciertos-medicamentos/

diciembre 08, 2015

Autorización de medicamentos genéricos; #SSA

(Autorización de medicamentos genéricos; #SSA) %imagen%
Autorización de medicamentos genéricos; #SSA
México, 08 de diciembre de 2015.- Autorización de medicamentos genéricos; #SSA (Secretaría de Salud) avisa desde la tarde que será el décimo tercer paquete de nuevas medicinas.

Las cuales podrán atender distintos padecimientos como: rinitis alérgica
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/autorizacion-de-medicamentos/

octubre 26, 2015

Pone a disposición Gobierno CDMX medicamentos por Patricia

(Pone a disposición Gobierno CDMX medicamentos por Patricia) %imagen%
Pone a disposición Gobierno CDMX medicamentos por Patricia
Pone a disposición Gobierno CDMX medicamentos e insumos para damnificados del huracán “Patricia“
Una vez que se conoció que el impacto del huracán “Patricia“ fue menor a lo pronosticado y la situación controlada por las autoridades locale
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/pone-a-disposicion-gobierno-cdmx-medicamentos-por-patricia/

octubre 21, 2015

Parásito de la malaria resistente a medicamentos; científicos

(Parásito de la malaria resistente a medicamentos; científicos) %imagen%
Parásito de la malaria resistente a medicamentos; científicos
Londres, Reino Unido, 20 de octubre de 2015.- Parásito de la malaria resistente a medicamentos; científicos advierten sobre su resistencia que se va extiendo con rapidez en el sudeste de Asia.

Continuará propagándose hacia otros cont
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/parasito-de-la-malaria-resistente/

septiembre 15, 2015

Productos milagro fueron destruidos en México

(Productos milagro fueron destruidos en México) %imagen%
Productos milagro fueron destruidos en México
Ciudad de México, 15 de septiembre de 2015.- Productos milagro fueron destruidos en México, al igual de medicamentos ilegales, aproximadamente 10 toneladas mínimo, emprendida por el Gobierno de la República.

La Secretaría de Salud encabezó la campañ
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/productos-milagro-fueron-destruidos/

julio 18, 2014

¿Qué contienen los medicamentos para la diabetes tipo 2?

Si la dieta y el ejercicio no son suficientes para mantener tus niveles de glucosa bajo control, probablemente necesitarás medicamentos para ayudarte. ¿Sulfonilureas? ¿Metformina? Con tantos nombres extraños, es difícil entender qué son los medicamentos para la diabetes mellitus y cuál es la diferencia entre ellos. En Vida y Salud te lo explicamos.


Anteriormente, la única manera de tratar la diabetes cuando la dieta y el ejercicio no eran suficientes, era mediante inyecciones de insulina. Afortunadamente para muchos diabéticos (especialmente los que le temen a las agujas), desde hace ya varios años, la enfermedad se puede controlar también con medicamentos orales (pastillas).


Si tu médico te ha recomendado tomar medicinas para controlar tu diabetes, este artículo te servirá para entender acerca de los diferentes grupos de medicamentos.


Sulfonilureas


Este tipo de medicamentos fue descubierto por accidente cuando notaron que los soldados que tomaban antibióticos con sulfa (o sulfonamidas), terminaban con niveles bajos de glucosa (azúcar) en la sangre. A partir de ese descubrimiento, los científicos crearon varias versiones de las sulfonilureas, las cuales aumentan la cantidad de insulina en el cuerpo promoviendo que el páncreas libere más insulina. Aunque son bastante efectivas, a veces fallan la primera vez que se toman, también dejan de tener efecto después de varios años de tomarlas y, además, pueden provocar hipoglicemia.


La primera generación de este grupo de medicamentos existe desde 1950: Tolbutamida (Orinase), Tolazamida (Tolinase), Acetohexamida (Dymelor) y Clorpropamida (Diabinese y Glucamide).


A pesar de que ya no son tan utilizadas, las sulfonilureas de la primera generación siguen siendo tan efectivas como las de la segunda generación: Gliburida (Micronase, Diabeta, Glynase), Glipizida (Glucotrol, Glucotrol XL) y Glimepirida (Amaryl).


Metformina


Aunque este medicamento se ha usado en Europa desde hace muchos años, en Estados Unidos fue aprobado recién en 1995. La demora se debió a que antes habían prohibido un medicamento similar llamado fenformina (phenformin en inglés) sospechoso de causar acidosis láctica, que puede ser fatal. Pero luego se comprobó que la metformina no causa lo mismo.


Este medicamento bloquea al hígado para que produzca menos glucosa, aumenta la sensibilidad de las células de los músculos a la insulina y reduce la cantidad de glucosa que capta el intestino. Aunque puede fallar la primera vez que se toma, es una medicina bastante efectiva. Tiene relativamente pocos efectos secundarios que no son graves, como molestias gastrointestinales y pérdida de peso (que para muchos es un beneficio). Pero no es recomendable durante el embarazo o cuando se tienen problemas del hígado, de los riñones o del corazón.


En Estados Unidos se vende como Glucophage, o en sus nuevas versiones: Glucophage XR (de larga duración), Glucovance y Avandamet, entre otras. Las últimas dos son en combinación con otras medicinas.


Inhibidores de la alfa-glucosidasa


Existen dos tipos: Acarbosa (Precose) y Miglitol (Glyset). Estos medicamentos se encargan de reducir el aumento de la glucosa después de las comidas. ¿Cómo lo hacen? Disminuyendo la digestión del azúcar. Esto lo logran al inhibir (bloquear) la acción de una enzima llamada alfa-glucosidasa que actúa en el intestino rompiendo los carbohidratos para convertirlos en azúcares y así facilitar su absorción. El problema es que los carbohidratos serán descompuestos más abajo en tu sistema digestivo y pueden causar dolor de estómago, gases y hasta diarrea. Además, no reducen tanto los niveles de glucosa.


Tiazolidinedionas o glitazonas


Ayudan a tu cuerpo a utilizar mejor la insulina. Son las primeras medicinas que han logrado hacer reversible la resistencia a la insulina. Lo hacen provocando cambios dentro de las células de grasa y de los músculos que es donde se inicia la resistencia a la insulina. Existen dos versiones de glitazonas: Rosiglitazona (Avandia) y Pioglitazona (Actos).


La Rosiglitazona y la Pioglitazona, han demostrado ser muy efectivas, aunque es necesario hacerse exámenes del hígado periódicamente y en algunos pacientes pueden causar retención de líquidos aumentando el riesgo de desarrollar falla cardiaca si se tienen problemas del corazón.


Meglitinidas


Aumentan la cantidad de insulina. Estas medicinas funcionan de forma similar a las sulfonilureas, haciendo que el páncreas libere más insulina antes de cada comida. También pueden causar hipoglicemia y no son recomendables cuando tienes problemas del hígado o durante el embarazo. Existen dos tipos de meglitinidas: Repaglinida (Prandin) y Nateglinida (Starlix).


Si aún no te han recetado alguna de estas medicinas y sientes que podrías necesitarlas, no te automediques pues no funcionan igual en todas las personas. Habla con tu médico primero. El o ella te indicará cuándo es mejor tomarlas en relación a las comidas y si es necesario tomarlas más de una vez al día. En muchas ocasiones se pueden utilizar en combinaciones ya que la forma como actúan es diferente.


La mayoría de las personas con diabetes tipo 2 logran controlar su diabetes con una o varias de estas medicinas y siguiendo la dieta y el plan de ejercicio que les recomendó su médico cuando la dieta y la actividad física no son suficientes. Te recomendamos también que visites esta sección con frecuencia, ya que estamos pendientes de todo lo nuevo en tratamiento para la diabetes. ¡Buena suerte!


Vidaysalud.

julio 03, 2014

Activistas de Quintana Roo llevarán ayuda humanitaria a Oaxaca

Cancún, 3 Jul. (Notimex).- El coordinador general de Unidos por las Misiones 3, Abraham Rendón, adelantó que brigadistas llevarán tres toneladas de alimentos y medicamentos a pobladores del Valle Central de Oaxaca, en beneficio de 15 mil habitantes en pobreza extrema.


Indicó que activistas de esa agrupación preparan brigadas de voluntarios para llevar los apoyos del 20 al 28 de julio y entregarlos a habitantes de siete poblaciones de zapotecos en Oaxaca.


Señaló que viajarán 160 voluntarios de Quintana Roo, entre ellos enfermeras, paramédicos y albañiles y siete matrimonios de misioneros que se quedarán a vivir en los Valles Centrales, pues además de ayudar a la gente comenzarán a construir una casa hogar para el retiro de los misioneros.


Detalló que Unidos por las Misiones reúne a 10 asociaciones religiosas y civiles, y que como parte de sus acciones en la entidad logró que los quintanarroenses donaran en el centro de acopio alimentos perecederos, ropa limpia y medicinas.


El director de la agrupación, Rafael Romero Gimbeliz, expuso que obtuvieron en Oaxaca un terreno de 100 metros por 60, donde construirán la escuela de misiones, en ésta se preparará a quienes viajarán a diferentes partes del mundo, para llevar apoyo religioso, económico y servicio social como parte de su labor.


El edificio, señaló, contará con aulas didácticas y dormitorios, pues funcionará como un internado. También de que se construirá una casa de retiro para aquellos que por años fueron misioneros y que tienen que jubilarse.


 


junio 24, 2014

Fiebre Chikungunya: dos casos de infectados en Perú

Fiebre Chikungunya: Confirman dos casos de infectados por el virus en el Perú


Agencias


El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó dos casos importados de fiebre Chikungunya en el Perú. Los infectados fueron detectados de inmediato luego de un trabajo epidemiológico implementado por la institución para enfrentar este mal.


Se trata de dos peruanos (varón de 40 y mujer de 31) que viajaron a República Dominicana y que al retornar al país presentaron síntomas de la enfermedad. Las muestras fueron confirmadas por el Instituto Nacional de Salud (INS).


El director de Epidemiología del Minsa, Martín Yagui,  dijo que se han adoptado todas las medidas de control en torno a estos dos casos y que se cuenta con la tecnología necesaria para el diagnóstico y los medicamentos para el tratamiento y la atención.


En la región de las Américas se ha reportado más de 18, 0000 casos, y se ha confirmado transmisión en 19 países o territorios.


MEDIDAS DE PREVENCIÓ


En ese sentido,  Yagui  indicó que las personas que viajen a zonas o países donde existe la transmisión de la enfermedad, deben adoptar las medidas de prevención ante la picadura de zancudos especialmente las de protección:  evitar la exposición a los mosquitos, utilizar repente y mosquiteros.


“Al retornar al país estar atentos a la aparición de los síntomas como fiebre y dolores articulares y acudir a un establecimiento de salud”, refirió.


La fiebre chikungunya es una enfermedad infecciosa producida por el virus Chikungunya, transmitida al ser humano por la picadura de mosquitos (Aedes aegypti) infectados con el virus del mismo nombre. Tiene como síntomas fiebre alta, intenso dolor en las articulaciones, sarpullido en tronco y extremidades, y malestar general, acudir al establecimiento de salud más cercano.


mayo 27, 2014

Protestan jubilados por pésimo trato en el ISSSTE

 


Protestan jubilados por pésimo trato en el ISSSTE


 Acapulco, Gro. Mayo. 27. 2014/ANG.-Jubilados y pensionados de las delegaciones sindicales D-IV (20) 16 y D-IV (20) 26 adheridos a la Sección XIV del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), protestaron en la delegación del ISSSTE, para denunciar anomalías como trato indigno a la derechohabiencia, médicos insuficientes y falta de medicamentos


 Los inconformes, incursionaron a las oficinas administrativas donde con pancartas exigieron una mesa de trabajo con el delegado Daniel Pano Cruz, además  la construcción de un hospital de tercer nivel, y que cesen los tratos indignos a la derechohabiencia jubilada y pensionada.


La representante de la delegación D-IV (20) 26, Yolanda Flores Medrano, a través de un megáfono, dio a conocer a los derechohabientes que hacían trámites en ese momento, que es urgente la construcción de un hospital de tercer nivel con alta tecnología, pues actualmente al que las autoridades llaman hospital en Acapulco “es una simple clínica de atención”.


“No se hacen los estudios en el nivel que corresponde y en consecuencia viene el deceso de los compañeros. No es posible que estemos soportando esta situación que se nos ha presentado por muchos años y que no existe ninguna respuesta de ninguna autoridad. O sea, si quieres morir, al ISSSTE debes ir”, expuso.


Anda en campaña el delegado del ISSSTE, Daniel Pano Cruz. Anda en campaña el delegado del ISSSTE, Daniel Pano Cruz.


Señaló que en ese hospital ubicado sobre la avenida Adolfo Ruiz Cortines, en la parte alta del puerto, es evidente la desatención aunada a la falta de médicos especialistas que no nada más atienda a los jubilados y pensionados, sino que actúen de forma preventiva en beneficio de todos los derechohabientes.


“Amañadamente les asignan sus chequen, les engañan que están depositados y a la hora de retirar simplemente no hay ningún depósito. Eso significa robo (…) Quiero que quede bien claro y bien identificado: estos sirven amañadamente y están tratando de que en los trámites de los jubilados esperan que se mueran para que entonces si se queden con ese dinero”, agregó.


 Llamó a los jubilados y pensionados a que cuando formulen una demanda ante las autoridades deben señalar a un beneficiario para que el ISSSTE no se quede con ese dinero y sus conquistas laborales.


 Más tarde, empleados de la delegación informaron a los inconformes que hoy martes a las 11:00 horas se instalaría una mesa de trabajo, encabezada por el delegado a fin de atender sus demandas, motivo por el cual decidieron concluir la protesta.


danielpano