XD

Mostrando las entradas con la etiqueta parásito. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta parásito. Mostrar todas las entradas

marzo 21, 2017

Hierva del zorrillo efectivo contra el parasito de la amibiasis

Hierva del zorrillo o hojas de Petiveria alliacea

México.  – Hierva del zorrillo se deriva de las hojas de Petiveria alliacea, que contiene un metabolito efectivo contra el parásito Entamoeba histolytica, causante de la amibiasis.

De acuerdo con la especialista del Instituto Politécnico Nacional (IPN), María Esther Ramírez Moreno, encontró que en las, conocida como hierba del zorrillo,

La investigadora de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) comentó que una opción para la búsqueda de nuevos tratamientos la brindan las plantas. Dijo que en México más del 80 por ciento de la población.

Esta hierva emplea medicina tradicional para tratar sus malestares; por ello el proyecto se basó en el conocimiento etnobotánico; para validar científicamente el uso que la población le da a la hierba del zorrillo.

La planta crece en varias entidades del país, la usada para los experimentos se recolectó en Catemaco, Veracruz; el primer paso fue identificarla taxonómicamente; posteriormente la procesaron y obtuvieron extractos acuosos y metanólicos para determinar sus componentes.

La investigadora politécnica señaló que después de fraccionar los extractos metanólicos obtuvieron diferentes concentraciones de las que extrajeron distintos metabolitos; los cuales evaluaron para verificar su efecto contra E. histolytica.

Uno de los metabolitos que purificamos, que es de naturaleza terpénica; mostró muy buena actividad al ponerlo en contacto con el parásito; ya que después de 48 horas de incubación inhibió el crecimiento del protozoario en 50 por ciento.

Al probar dicha sustancia en células de mamífero se corroboró que no causa toxicidad en las concentraciones en que se utilizó para inhibir el crecimiento del parásito.
Informa Ramírez Moreno que el siguiente paso será emplear diversas técnicas de biología molecular; para dilucidar los mecanismos de acción mediante los que dicho metabolito ejerce su efecto antiamebiano.

Además, probarán el extracto crudo, las fracciones, subfracciones y el compuesto aislado sobre otros protozoarios de interés en la salud humana.

Aunque este fármaco genera efectos colaterales y ya hay reportes de casos de resistencia; sobre todo en pacientes con absceso hepático amebiano; por ello se requieren otros compuestos que ayuden al alivio eficaz sin producir daño.

Finalmente, dijo en una conferencia del IPN, la experta en biomedicina molecular explicó que actualmente dicho padecimiento se trata con Metronidazol.

 

febrero 12, 2017

Toxoplasmosis o Toxoplasma gondii; parásito infeccioso

Toxoplasmosis o Toxoplasma gondii; parásito infeccioso

México, 12 de febrero de 2017.- La toxoplasmosis es causada por un parásito infeccioso; que afecta a las poblaciones de América central; Suramérica y África. También es una enfermedad tropical; llamada Toxoplasma gondii.

El parásito se manifiesta por medio del alimento o agua contaminados; por quistes del parásito. Entra por contacto con animales infectados, en especial los gatos que son los principales huéspedes de este microorganismo.

La penetración del toxoplasma al organismo no ocasiona ningún síntoma; en la medida que el sistema inmunológico desarrolla anticuerpos se va controlando la infección. Pero la forma quística del parásito persiste en tejidos como los músculos y la retina en donde permanecen de por vida en forma de quistes.

Cuando el sistema inmune se debilita por alguna razón, los quistes se reactivan, liberando las formas activas del parásito que vuelven a afectar diversos tejidos como los músculos, sistema nervioso, sistema linfático y la retina.

En ocasiones presentan síntomas como fiebre, malestar general, dolor de garganta y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos, incluso puede ocurrir una erupción en la piel, se manifiesta un trastorno similar a la producida por la mononucleosis.

También llega a causar malformaciones congénitas; es la principal preocupación para la mujer embarazada, se transmite por el feto y pasa por la placenta; se encuentra en el primer trimestre.

Los parásitos afectan al cerebro y los ojos, causa encefalitis infección conocida que deja como secuela lesiones del tipo calcificaciones cerebrales, amento del tamaño del cráneo (hidrocefalia), ceguera por afectación de la retina y convulsiones.
Las mujeres que no han tenido la enfermedad están es riesgo de contraerla, por lo que hacen estos estudios de forma regular a lo largo del embarazo para determinar si adquirió o no la enfermedad.

Forma de prevenir la infección de este parasito; es la congelación de la carne no inactiva a los quistes; muchos de ellos pueden sobrevivir a temperaturas bajo cero; por lo que una vez descongelados deben procurarse cocinar bien estos alimentos.

octubre 21, 2015

Parásito de la malaria resistente a medicamentos; científicos

(Parásito de la malaria resistente a medicamentos; científicos) %imagen%
Parásito de la malaria resistente a medicamentos; científicos
Londres, Reino Unido, 20 de octubre de 2015.- Parásito de la malaria resistente a medicamentos; científicos advierten sobre su resistencia que se va extiendo con rapidez en el sudeste de Asia.

Continuará propagándose hacia otros cont
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/parasito-de-la-malaria-resistente/