XD

Mostrando las entradas con la etiqueta aprueban. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aprueban. Mostrar todas las entradas

marzo 09, 2016

Diputados aprueban dictamen de Ley Orgánica de la UAGro

(Diputados aprueban dictamen de Ley Orgánica de la UAGro) %imagen%
Diputados aprueban dictamen de Ley Orgánica de la UAGro
Diputados aprueban
***Con 40 votos a favor y 5 en contra 
Reformar la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), lo que permitirá asegurar el desarrollo y consolidación académica de la máxima casa de estudios.
En la sesió
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/diputados-aprueban-ley-organica-uagro/

noviembre 09, 2015

Aprueban reorientar gasto a inversión; Zambrano

(Aprueban reorientar gasto a inversión; Zambrano) %imagen%
Aprueban reorientar gasto a inversión; Zambrano
México, 9 de noviembre de 2015.-Aprueban reorientar gasto a inversión; Zambrano, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, recalcó que se trata del presupuesto de dicha inversión.

Además, hizo un llamado a los legisladores don apr
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/aprueban-reorientar-gasto/

octubre 07, 2015

Aprueba Congreso sesión para tomar protesta a Héctor Astudillo

(Aprueba Congreso sesión para tomar protesta a Héctor Astudillo) %imagen%
Aprueba Congreso sesión para tomar protesta a Héctor Astudillo
Chilpancingo; Gro., a 07 de octubre de 2015.- Diputados locales aprobaron el orden del día de la sesión pública y solemne del 27 de octubre, en la que rendirá protesta Héctor Antonio Astudillo Flores, como gobernador del Estado.
En se
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/aprueba-congreso-sesion/

septiembre 17, 2015

Diputados de Guerrero aprueban Comisión Especial

(Diputados de Guerrero aprueban Comisión Especial) %imagen%
Diputados de Guerrero aprueban Comisión Especial
Los legisladores le darán seguimiento a homicidios dolosos y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa
Chilpancingo, Guerrero, 17 de septiembre de 2015.- Diputados locales aprobaron la creación de una Comisión Especial que dará seguim
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/diputados-de-guerrero/

julio 16, 2014

Ley Telecom: Cosas que debes saber sobre la Reforma


El pasado lunes 14 de julio de 2014, el Ejecutivo promulgó –ahora sí ya la versión final– en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la legislación secundaria en materia de telecomunicaciones y radiodifusión (Ley Telecom), la cual se refiere a todas las leyes, normas y reglamentos que debían modificarse para ejecutar la Reforma Constitucional en Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en junio de 2013.



Si bien esta Ley Telecom dista mucho de ser perfecta, es un logro desbloqueado, digamos, con medalla de bronce. Debo de reconocer que aunque no me agraden todos los artículos ni las formas en las que se legisló, como hacerlo tras bambalinas y evitar la discusión en lo particular en las comisiones especializadas; la promulgación de esta ley sí representa en general un avance para el país. No obstante, la Ley Telecom no resuelve por sí misma la problemática del sector de las telecomunicaciones y radiodifusión, sino que marca la forma de proceder de los próximos años que dependerá de los Comisionados del IFT, los Jueces, y los Secretarios de Comunicaciones y Transportes, Gobernación, Hacienda y Crédito Público, entre otros.


A continuación veamos los puntos más importantes de la Ley Telecom:


1) Eliminación de los cargos por larga distancia nacional


Aunque no es lo más importante de la ley, ni se necesitaba una gran reforma para ello, sí es un beneficio tangible para todos los mexicanos que realizan llamadas de larga distancia nacional. Incluso, esta homologación de tarifas de llamadas nacionales, a partir del 1o de enero de 2015, tendrá mayor impacto en las localidades vecinas, en las cuales por unos cuantos kilómetros de distancia se cobraba ridículamente larga distancia. Imagina que te cobraran dependiendo la distancia física a la que quieres enviar un correo electrónico. Pffff.


2) Mejores condiciones para los usuarios de telefonía móvil


Es triste escribirlo, pero esto quiere decir que las empresas de telecomunicaciones móviles sí podían tratarnos mejor como consumidores pero simplemente, no querían. A partir de esta Ley Telecom, los usuarios móviles podrán consultar su saldo sin costo, y el saldo bajo la modalidad de prepago, ahora no caducará en un par de meses sino al final de un año. Adicionalmente, se preveen medidas para eficientar la portabilidad numérica para cambiarte de proveedor y conservar tu mismo número en menos de 24 horas, y por fin, se les obliga a desbloquear los teléfonos que hayan sido pagados en su totalidad y hayan concluido el tiempo del contrato. Incluso, los operadores deberán ofrecer cobertura a sus clientes en territorio nacional, y en el caso de los operadores preponderantes, el roaming por estar de viaje será sin costo. Este tipo de medidas regulatorias, tendrán un impacto inmediato tanto en el precio como en la calidad de los servicios, al menos al cliente.


3) Tres nuevas cadenas de televisión a nivel nacional


La Reforma Constitucional obliga a la licitación de dos cadenas comerciales de televisión digital con presencia a nivel nacional, más el establecimiento de una cadena pública, es decir, del gobierno. Por el monto de inversiones necesarias para obtener y operar una cadena a nivel nacional, aunado al límite de 49% de capital extranjero, son pocas las empresas mexicanas que podrían participar en la licitación. Si además, las empresas actualmente ya operan como medios de comunicación, sea impresos o con estaciones radiofónicas, entonces la pluralidad de contenidos no será exponencial. Definitivamente, esto es mejor que nada.


4) Retransmisión gratuita de contenidos de televisión abierta


En la lucha por el mercado de televisión restringida o de paga, en México ocurre algo que no es tan común en otros países. Las cadenas de televisión abierta tienen más influencia, poder y más eventos en exclusiva que las de paga, y por lo tanto, cualquier concesionario de tv restringida que no contaba con los canales abiertos quedaba fuera del mercado. Ahora con la reforma y las leyes secundarias, se obliga a la retransmisión gratuita en los sistemas de cable y satelitales de los contenidos transmitidos gratuitamente por televisión abierta. Un acierto en la política de competencia del sector.


5) Neutralidad de la red


Este punto fue muy controvertido con la legislación secundaria, ya que el texto original abría la puerta a que los proveedores de internet pudieran cobrar por llevar algunos servicios y aplicaciones a una mayor velocidad. Con ello, se afectaría el ritmo de innovación de las empresas que requieren que su tráfico sea llevado indiscriminadamente debido a que existirían incentivos a reducir la velocidad de algunos servicios en línea para proteger los intereses del mejor postor. Este punto fue modificado gracias a los defensores de la red y se mantiene la neutralidad.


6) Geolocalización, registro y bases de datos de usuarios en materia de seguridad


Esta propuesta de legislación secundaria incluye la obligación a los concesionarios de telecomunicaciones de proporcionar la localización geográfica en tiempo real de cualquier tipo de dispositivo de comunicación relacionado con investigaciones de delincuencia organizada y demás delitos como secuestro, extorsión y amenazas. Además, se les obliga a conservar por 24 meses un registro y control de comunicaciones que se realicen desde cualquier dispositivo y modalidad que incluya la información del suscriptor, origen y destino, fecha y hora de la comunicación.  Y lo peor de todo es que estas medidas no van acompañadas de mayor transparencia; por ejemplo, que 6 meses después de que el gobierno solicite tus datos sobre geolocalización, llamadas y datos, alguna dependencia del mismo gobierno te informe qué datos solicitaron, por qué y para qué fines, y de no estar de acuerdo puedas anteponer algún recurso legal. Sí queremos mayor seguridad pero contraproducente que nos pidan ceder libertad y privacidad como ciudadanos para que la seguridad lo utilice de forma discrecional.


7) Marginación de medios públicos y sociales


Se ha hablado mucho de la falta de pluralidad en los contenidos en México, cuando la mayor parte de la población se informa principalmente por medio de la televisión abierta. Es cierto que dos nuevas cadenas comerciales son mejor que ninguna; pero también es cierto que los medios públicos y sociales proveen una verdadera solución a la concentración de la opinión pública. En pocas palabras, fue inconcebible la renuencia tanto de la mayoría de los Diputados como de los Senadores por proveerles de mecanismos para asegurar su existencia como prohibirles la venta de publicidad para reinvertir en la digitalización y la producción de contenidos de calidad. Es una mala señal el querer concentrar la opinión pública en unos cuantos medios. Afortunadamente, hemos encontrado en internet un canal plural e incluyente de opiniones –incluso, a veces más de las que quisiéramos– pero hace falta una mayor conectividad nacional. Por razones como esta resulta tan importante defender la neutralidad de la red, no vayamos a terminar concentrando las aplicaciones y servicios en línea en un puñado de proveedores.


8) Definición de preponderancia por sector


En la práctica, la creación de la figura de preponderancia –como un eufemismo para definir el poder sustancial de mercado de las empresas dominantes y monopolísticas– responde a que ninguna autoridad ha podido frenar las prácticas anticompetitivas de los mayores poderes económicos y mediáticos de nuestro país. Dejando de lado si era mejor definir la preponderancia por servicio que por sector, lo importante es que la declaración de agentes económicos preponderantes, junto con las reglas específicas para estas empresas con más del 50% del mercado, ya tuvo sus primeros impactos. En particular, el caso de América Móvil, la empresa que controla a Telmex y Telcel, ha anunciado que desincorporará activos y se dividirá para dejar de ser declarado agente preponderante y, de esta manera, poder entrar al mercado de la televisión en México. Bien por el eufemismo.


La redacción, discusión y aprobación de la Ley Telecom no fue sencilla por las cuestiones técnicas, políticas y legales. Lo anterior, sin contar con la presión del atraso regulatorio tan costoso para el país. Por lo tanto, la aprobación y promulgación de la Reforma Constitucional y las Leyes Secundarias de Telecomunicaciones y Radiodifusión representan un avance frente a un marco desgastado y anacrónico como el que teníamos. Ya que si la pregunta es, ¿se pudo haber hecho mejor? Muchos creemos que sí, y no debería ser tan dificil hacer el ajuste fino en los próximos años.


Probablemente veamos algunos juicios de inconstitucionalidad en algunos artículos, como los que se refieren a la vigilancia. Pero ahora es el turno de los Comisionados del Instituto Federal de las Telecomunicaciones y de los Jueces para aplicar la Ley en el sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión.


Y a todos los que participaron en este proceso: ¡logro desbloqueado!


julio 08, 2014

Diputados aprueban ley telecom

Ciudad de México. El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general con 340 votos a favor, 129 en contra y una abstención la minuta envida por el Senado en materia de legislación secundaria en telecomunicaciones.


Sin embargo, los legisladores presentaron 549 reservas que serán discutidas en lo particular durante las próximas horas.


Durante la discusión en lo general el pleno desechó cuatro mociones suspensivas presentadas por legisladores del PRD, Movimiento Ciudadano y PT para frenar la discusión y votación de las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.


Una vez desechadas las mociones suspensivas, el diputado presidente José González Morfín abrió la ronda para los posicionamientos políticos de las siete fracciones parlamentarias respecto al dictamen aprobado anoche por las comisiones unidas de Comunicaciones y de Radio y Televisión.


Al comienzo de la sesión, el legislador perredista Andrés Eloy Martínez se excusó de participar en la discusión y votación del dictamen de telecomunicaciones, por ser familiar de concesionarios de medios electrónicos en el estado de Morelos, pero pidió hacer lo mismo a una decena de diputados del PVEM, PRI y PAN, entre ellos Federico González Luna, Ximena Martel, Enrique Cárdenas, Patricio Flores, Homero Niño de Rivera. Milenio.