XD

Mostrando las entradas con la etiqueta poder. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poder. Mostrar todas las entradas

mayo 08, 2017

¿Marchó el PRD por la paz, la justicia o el poder?

¿Marchó el PRD por la paz, la justicia o el poder?

Cuando el PRD se movilizó con marchas regionales para exigir justicia por el crimen de Armando Chavarría Barrera, su viuda, Martha Obeso Cázares y sus hijos iban al frente.




[caption id="attachment_93412" align="alignleft" width="246"]Jesús Lépez Ochoa  Médula. Por Jesús Lépez Ochoa[/caption]

Médula. Por Jesús Lépez Ochoa


Luego del asesinato en agosto de 2009 hubo varias movilizaciones por todo el estado en las que ellos estuvieron presentes, lo que legitimaba el clamor de justicia al ir por delante la genuina demanda de los familiares de la víctima por el esclarecimiento del caso.


Era la familia y no un partido político el eje de la movilización contra un gobernador perredista al que se señalaba como autor del homicidio, Zeferino Torreblanca Galindo.


Con el asesinato de Demetrio Saldívar ha sido diferente. Fue notoria la ausencia de sus familiares al frente de la marcha encabezada por los dirigentes nacionales y estatales del PRD, así como en el templete del mitin instalado en el Zócalo de Chilpancingo. No hubo ninguna intervención de ellos.


Por alguna razón los deudos han preferido canalizar su justa demanda por los cauces legales donde se está procesando judicialmente a un presunto homicida.


Esa razón puede ser que advierten una perversa manipulación política por parte de los dirigentes perredistas, misma que quedó plenamente identificada en los discursos que ellos sí pronunciaron en un acto que parecía más electorero que de dolor y reclamo de justicia.



Lo dijo muy claro Alejandra Barrales Magdaleno: “apunten esta fecha por lo que voy a decir: el PRD regresará para gobernar Guerrero”.

Antes, afirmó a reporteros que la entrevistaron en un restaurante de Chilpancingo que la marcha era “para fortalecer a la militancia del PRD”, y… ¡Ah! ¡Sí!, también agregó que para exigir paz y justicia en el estado.


Otro que fue entrevistado es el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, quien trató de dejarle claro a Andrés Manuel López Obrador que estuvo un día antes en la capital de Guerrero que tendrá que negociar con ellos porque el PRD dijo, será el que decida quién es presidente de México en 2018.


Las redes sociales, se tapizaron el sábado de fotos en las que los seguidores de Morena destacaban los ángulos más nutridos, y los de otros partidos evidenciaban los huecos para subrayar que no llenó el Zócalo; el domingo, lo mismo pero ahora los perredistas lucían sus tomas cerradas y otras personas las abiertas, como si se tratase de una campaña política y no del reclamo social que se simulaba abanderar.


Y mientras Barrales profetizaba el regreso de su partido al gobierno de Guerrero, Aureoles lo magnificaba como el gran elector presidencial y la familia de Demetrio Saldívar evitó ser partícipe del lucro de su asesinato, quedó claro que no es la paz ni la justicia el objetivo de la marcha, si no la reconquista del poder, y la promoción del PRD como oferta electoral.


Contacto:


jalepezochoa@gmail.com

febrero 02, 2017

El Poder, Envilece

El Poder, Envilece


Poder

Foro Político. Por Salomón García Gálvez.




[caption id="attachment_82731" align="alignleft" width="226"]Foro Político. Por Salomón García Gálvez.    Salomón García Gálvez.[/caption]

El caso del ex presidente municipal de San Miguel Totolapan y actual diputado local, Saúl Beltrán Orozco -vinculado al grupo Los Tequileros-, y supuesto autor intelectual de la muerte de un sacerdote y un empleado municipal, se suma a una larga lista criminal de políticos que se han visto envueltos en escándalos y que han ido a parar a prisión.


Beltrán Orozco, el canal de las estrellas –Televisa- en su noticiero estelar 10 En Punto, que dirige Denise Maerker, lo ha hecho famoso, pero como criminal por sus nexos con su compadre Raybel Jacobo de Almonte (A) El Tequilero, jefe de un grupo criminal que mantiene asolado a San Miguel Totolapan y sus comunidades. Saúl, lo niega, pero hay videos que lo incriminan y vinculan al grupo criminal


Sin embargo, Beltrán Orozco, ayer mostró sangre fría cuando acudió a la sesión del Congreso donde se enteró que el Fiscal General del Estado, Xavier Olea Peláez, había solicitado –por escrito- su desafuero ante la Oficialía de Partes. No se inmutó ante tal noticia, ni porque existe orden de aprehensión en contra.



Beltrán Orozco

Terminó la sesión y abandonó las instalaciones a bordo de una camioneta seguido por otro vehículo con cuatro hombres. Durante la sesión, trascendió que Beltrán Orozco cuenta con abogados que le tramitaron un amparo, para evitar ser detenido.


Al legislador calentano se le acusa de haber ordenado el asesinato del párroco de San Miguel Totolapan, José Ascencio Acuña y del empleado municipal, José Antonio Ceferino Gil; éste último atestiguó el “levantòn” del sacerdote, por eso fue asesinado.


Ya es extensa la lista de ex alcaldes de Guerrero que se han visto involucrados en hechos delictivos, cuyos escándalos han alcanzado resonancia nacional. Veamos algunos casos:


-Julio César Guerrero Zurita, ex alcalde de Tlapa de Comonfort, estuvo preso en el penal de Chilpancingo, acusado de encabezar una banda de secuestradores y homicidas. Dentro del penal, enfermó gravemente, y de allí fue enviado a un hospital privado donde finalmente murió.


-Manuel Sánchez Rosendo, ex alcalde de Olinalà y ex diputado, fue aprehendido luego de ser acusado por diversos delitos del orden común y federal y preso en un penal de alta seguridad. Salió en libertad, tras purgar condena.



Willy Reyes

-Willy Reyes Ramos, ex alcalde de Tlapa, se le acusa de ser autor intelectual del asesinato del diputado federal, Moisés Villanueva de la Luz y el chofer de éste. Todavía anda prófugo de la justicia.


-Eleuterio Aranda Salgado, ex alcalde de Acapetlahuaya (a) “El Solitario del Sur”, está preso en un penal de alta seguridad, acusado de delitos federales. Cuando lo detuvieron llevaba medio millón de pesos en sus bolsillos.


César Miguel Peñaloza Santana, alcalde de Cocula, fue detenido en Cuernavaca, Morelos, junto con otras personas. Lo relacionan con los hechos de Iguala-Ayoztinapa. Fue dejado en libertad y luego recibido como “héroe” en Cocula, donde despacha como munícipe.


José Luis Abarca Velázquez, ex alcalde de Iguala, sigue en prisión junto con su esposa al ser vinculados por la muerte de seis personas en Iguala, más heridos, durante la trágica noche del 26 de septiembre del año 2014, cuando 43 normalistas de Ayotzinapa fueron desaparecidos.



Otros ex alcaldes

Como se ve, el caso del diputado Beltrán Orozco, no es único. Hay otros ex alcaldes que se han visto inmiscuidos en hechos delictivos, debido a que cuando se convierten en autoridades municipales, el poder se les sube a la cabeza, pierden el piso, se sienten seres omnipotentes y son capaces de perpetrar los peores actos; se vuelven: arbitrarios, déspotas, arrogantes y pierden escrúpulos. Se creen emperadores y el pueblo sus vasallos. ¿El poder envilece?... ¿Sí, o no?


Si en las horas próximas horas el diputado Beltrán Orozco, es desaforado por el Congreso y luego detenido, tales hechos serán positivos no solo para el gobierno estatal que encabeza el gobernador Héctor Astudillo Flores, sino hasta para el federal del presidente Enrique Peña Nieto.


El gobierno astudillista se quitará muchas presiones de miles de habitantes de San Miguel Totolapan, quienes claman justicia; el gobierno federal, ha sido presionado por el clero (iglesia católica), porque asesinaron al párroco del municipio calentano.


En Veracruz, recientemente fueron asesinados dos sacerdotes. A nivel nacional, ya es considerable el número de clérigos victimados. Guerrero no es la excepción. Ciudadanos comunes y feligreses exigen justicia a las autoridades. Ese es el punto medular. Punto…



Contacto:


salomong11@yahoo.com.mx

septiembre 12, 2016

Ceremonia para los chilenos por los 43 años del golpe de Estado

Ceremonia en el Palacio de la moneda y una movilización, recordando a las victimas de Augusto Pinoche.

Ceremonia recordando el golpe de Estado promovido por el general Augusto Pinochet, termina abruptamente con el gobierno del presidente Salvador Allende.

La crisis política, social y económica que enfrentaba el gobierno de Allende, el primer presidente socialista elegido democráticamente, provocó la encrucijada liderada por Pinochet, quien tomó el poder y marcó el inicio de una dictadura que cobró la vida de miles de personas.

Los golpistas, apoyados por Estados Unidos, ofrecieron al presidente chileno rendirse y salir del país; sin embargo, éste no acepó, se refugió en el Palacio de la Moneda y a través de Radio Magallanes emitió su último mensaje a la nación, minutos después, el inmueble fue bombardeado y Salvador Allende se suicidó.

Tras la caída de Allende, se estableció una Junta Militar de Gobierno; y se inició una dictadura cívico-militar que se extendió hasta 1990.

Durante este periodo, se cometieron violaciones a los derechos humanos, ya que los opositores fueron perseguidos, encarcelados, torturados y asesinados; la libertad de expresión fue limitada, desaparecieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto.

Para 1990, luego de un referéndum y elecciones democráticas; Patricio Aylwin se convirtió en presidente con lo que se puso fin a 17 años de dictadura.

El golpe Militar en Chile, no fue el único que se vivió en América Latina; al menos 20 países enfrentaron estos conflictos desde 1902, muchos apoyados por Estados Unidos.

En 1954, el presidente guatemalteco Jacobo Arbenz fue derrocado en un golpe de Estado; debido a que intentó nacionalizar una empresa norteamericana.

Para 1964, militares brasileños, lograron la destitución del presidente Joao, con lo que inició una dictadura militar que duró 21 años.

En 1976, el dictador Rafael Videla tomó el poder en Argentina; luego de deponer a la presidenta Estela Martínez de Perón, e instruyó una dictadura que cobró la vida de 30 mil personas.

Este domingo, con una ceremonia en el Palacio de la Moneda; y una manifestación en honor a las víctimas, se conmemoró en Chile el aniversario número 43 del Golpe de Estado; que derrocó al presidente Salvador Allende.

agosto 31, 2016

PRD: Poder, Les Creó Adicción

PRD: Poder, Les Creó Adicción

PRD

Foro Político. Por Salomón García Gálvez.




[caption id="attachment_68210" align="alignleft" width="226"]Foro Político. Por Salomón García Gálvez.       Salomón García Gálvez.[/caption]

Casi ninguno de los presidentes municipales con filiación perredista, apoya al protagónico y ególatra munícipe de Acapulco, Evodio Velázquez Aguirre, en su exigencia y necedad de un crédito por 158 millones de pesos.


Sólo el coordinador de los alcaldes perredistas, Pablo Higuera Fuentes (Eduardo Neri), le dio una clase de sensatez política a su homólogo de Acapulco, Velázquez Aguirre: “Que se evite la confrontación que a nadie conviene, y que se imponga la cordura”, dijo.


Eso se llama alta clase política, pero el edil del puerto no lo entiende; atiza el fuego, o lo quiere apagar con gasolina. Es su rudo estilo porril.


O bien, la comuna del puerto lanzó una enorme cortina de humo para ocultar el enorme boquete financiero por dos mil 183 millones de pesos -que Evodio Velàquez aún no aclara su destino real-.


Los recursos, fueron etiquetados para gasto corriente de los cuales, mil  362 millones son para “servicios personales”, de acuerdo con  denuncia hecha por un bloque de diputados locales y federales del PVEM.


Haciendo un recuento de quiénes han hecho declaraciones respecto al tema del pretendido crédito al Banco Interacciones –aún no autorizado-, son éstos: Héctor Apreza, Florencio Salazar, Ricardo Mejía Berdeja y Roberto Álvarez, han orientado de manera positiva al alcalde de Acapulco, para que no violente leyes y menos la Carta Magna, o la local.


Evodio Velàzquez, no lo entiende, es adicto al ataque y al poder. A muchos perredistas diez años en el poder les creó adicción. Y quienes le dan cuerda son: Los Chuchos-Jesús Ortega y Jesús Zambrano-, a través de Beatriz Mojica Morga, ex candidata perdedora por la gubernatura de Guerrero, quien le tiene un odio muy acendrado al gobernador Héctor Astudillo Flores, desde que éste le ganó en las urnas.


El que también ya se subió al ring, es el dirigente estatal del PRD, Celestino Cesáreo Guzmán, quien amenazó con “salir a las calles en defensa de Evodio”, y pidió al gobierno estatal, al PRI y a sus aliados “que dejen gobernar al alcalde de Acapulco”. Si los perredistas salen a las calles, harán el ridículo.


Celestino, forma parte de la década fallida de gobiernos emanados del PRD, de cuando la violencia emergió de manera mayúscula no sólo en Acapulco sino en municipios focalizados, que eran gobernados por el sol azteca, ahora en decadencia. Iguala, por ejemplo.


Cesáreo Guzmán, fue el beneficiario de la muerte del diputado presidente del Congreso Local, Armando Chavarría Barrera: Se quedó con el puesto del legislador abatido, porque era el suplente en la curul. Celestino, presume ser abogado, pero quiere que Evodio Velázquez viole la Constitución.


Lo que verdaderamente pretende el PRD en Acapulco -y Evodio Velázquez-, además del crédito por 158 millones de pesos, es que ese partido retenga el poder en el puerto mediante su reelección como alcalde, pero olvida algo muy importante:


-El PRD, vive ahora la defenestración (va en caída libre) desde los trágicos y sangrientos hechos de Iguala, donde seis personas fueron asesinadas y a 43 normalistas de Ayotzinapa los detuvieron y desaparecieron policías y la delincuencia organizada.


Al final de cuentas, se percibe que a los altos mandos del PRD en Guerrero, el poder les creó adicción como si se tratase de una potente droga que ya se les aferró a sus organismos, y ahora son incapaces de dejarla.


ACAPULCO: ¿CALENTAR LA PLAZA?


El PRD no tiene –por ahora- un pastor que guíe al rebaño. Sin embargo, la dirigencia estatal perredista permite que el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, opere interna y externamente impulsando a su vástago, en su aspiración por ser candidato a la alcaldía de Acapulco, Ángel Aguirre Herrera.


El ex gobernador Aguirre Rivero, de manera temporal hará lo que los buzos: Permanecerá debajo del agua. Es factible que reaparezca el próximo año, cuando el presidente Enrique Peña Nieto, denote  debilitamiento político y esté en la víspera de dejar el poder sexenal.


Quien también reaparecerá con la fuerza que tenga, es el ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer, para pugnar porque a su júnior Rubén Figueroa Smutny, también lo consideren como aspirante por la “Joya de la Corona”, la alcaldía de Acapulco.


Nada bien le fue a Figueroa Alcocer en su relación con el presidente Peña Nieto, y con los ex dirigentes del PRI nacional, Humberto Moreira y Manlio Fabio Beltrones.


“Don Ru” -por ahora agazapado-, quiso influir en la candidatura para gobernador, hace más de un año, pero lo pararon en seco; no lo dejaron aletear.


Sin duda alguna, la plaza de Acapulco la empezarán a calentar los capos de la política el próximo año, de cara al 2018… Al tiempo… Punto.



Contacto:


salomong11@yahoo.com.mx

julio 12, 2016

2018: ¿la entrega del poder?

2018: ¿la entrega del poder?

Poder

Estrictamente Personal. Escrito por: Raymundo Riva Palacio

Si el país grita, que vocifere en las urnas. Si el Presidente Enrique Peña Nieto no los quiso oír durante tres años y medio, menos ahora, que se ha pintado de guerra para ir por todo contra todos. El líder de la nación que a dos años y medio de dejar el poder enfrenta retos y rebeliones más propias de fin de sexenio que de la mitad de su gestión, desafió a todos dentro y fuera de su partido al imponer a Enrique Ochoa, uno de los suyos, que representa todo por lo cual la mayoría de los ciudadanos crecientemente lo rechazan en las urnas, como líder del PRI. Quizás no se vea claramente ahora, pero conforme se acerque la campaña presidencial, este ajuste le permitirá saber a Peña Nieto si su candidato tiene posibilidades reales de ganar la elección en 2018, o mejor negocia la entrega del poder.

Es imposible ver en este momento a Peña Nieto en una introspección o en conversación con quienes sí tienen acceso, planear que Ochoa conduzca la retirada del PRI de Los Pinos. Pero no es difícil imaginar que Peña Nieto carezca de la capacidad analítica para estudiar objetivamente lo que ha sucedido con el PRI y su gobierno. Como partido, el PRI empezó su declive –tendencia que no ha cambiado- entre 2010 y 2011, y desde las elecciones federales de 2015, los electores lo abandonaron por millones en las urnas. El famoso voto duro del PRI se colapsó en las elecciones para gobernador en junio pasado porque claramente en algunos estados, el acarreo priista el día de la elección sirvió para abultar la votación de otros. Sólo en Veracruz, 400 mil de los 600 mil priistas movilizados, votaron por candidatos de otros partidos, según estudios internos en el PRI.
La decisión de llevar a Ochoa a dirigir el partido sugiere que los análisis de Peña Nieto, si bien parten de la misma numeralia, son distintos en valoración. Por lo tanto, la consideración estratégica que tendría que formular a nivel escenario, la entrega del poder a un partido de oposición, debe estar fuera de su radar. “Es algo que debiera hacer”, dijo un priista que ha colaborado con los mejores de su clase. “Tendría que hacer un análisis frío ante una probable derrota en 2018”. Los datos ahí están: desde octubre de 2013 su aprobación cae y oscila entre lo más alto donde sólo cuatro de cada 10 respaldan su conducción, a lo más bajo que ha registrado, menos de dos de cada 10 lo apoyan. Peña Nieto perdió el consenso nacional para gobernar y no hay fórmula en el horizonte que le permita revertir la tendencia de forma permanente.


Es decir, si está mal, en la medida que se acerque la conclusión de su gobierno y con lo del desgaste y debilitamiento en el cargo, las cosas se pondrán peor. Pero podría ser, otorgándole el beneficio de la duda, que sí observe sus rendimientos y llegue incluso a admitir en su interior que un componente importante a la derrota de junio obedece a su mala imagen como gobernante y a sus muy poco populares reformas. En este hipotético caso, la estrategia que siguen es dispersar el voto de la oposición, aunque este método probó su vulnerabilidad en las elecciones para gobernador en Veracruz y Chihuahua –donde perdió el PRI-, o en Oaxaca –donde apenas ganó-. “La reflexión sobre la entrega negociada del poder, tendría que ser considerada”, insistió el priista.


¿Por qué negociar la entrega del poder? La reflexión no es sobre el mecanismo institucional ya probado de la alternancia. En términos procedimentales, las dos alternancias en la Presidencia (Ernesto Zedillo a Vicente Fox, y Felipe Calderón a Peña Nieto) han sido tersas e institucionales. La negociación es para salvaguardar el futuro de Peña Nieto. Dos aspectos son centrales para esta reflexión: la rampante corrupción registrada en términos de percepción, métricas y denuncias todavía a nivel privado, y las pruebas documentales de haber utilizado bandas criminales para eliminarcriminales –claramente en Michoacán-, entre cuyas consecuencias se encuentra la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, por lo que podrían perseguirlo con acusaciones de genocidio en cortes internacionales. 


Peña Nieto no es insensible a esto. La discusión sobre su futuro jurídico después de la Presidencia, ha sido un tema en Los Pinos, así como la consideración de contratar un abogado que empiece a preparar su vida al dejar el gobierno. Pero su tranquilidad no será suficiente si no maneja dentro de sus escenarios para 2018 una entrega negociada del poder, que significa la utilización de los recursos de su Presidencia para respaldar al candidato o candidata de oposición con quien arregle su post Presidencia. Su candidato o candidata no sería priista, sino quien le garantice que su fama pública no terminará como la de José López Portillo, que no se volverá un paria como Carlos Salinas, y que cuando sea necesario, lo respaldarán como a Zedillo.


Esta sería una decisión muy difícil para Peña Nieto, sobretodo, si como apunta la designación de Ochoa, está convencido que puede lograr una victoria en 2018 con su candidato y consolidar su proyecto de nación. Pero llegará el momento en que quiera o no, el escenario de la negociación pactada para la entrega del poder, sea algo que deba poner a discusión, a menos que crea en el milagro del resurgimiento del PRI a través de un acto de fe.


Contacto: 




twitter: @rivapa

marzo 04, 2016

Florida dará poder a jurados en pena de muerte

(Florida dará poder a jurados en pena de muerte) %imagen%
Florida dará poder a jurados en pena de muerte
Florida, 4 de marzo de 2016.- Florida dará poder a jurados en pena de muerte, después de dos meses de haber recibido un varapalo del Tribunal Supremo de Estados Unidos.

Durante años ha aplicado la pena de muerte, han puesto en marcha una reforma le
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/florida-dara-poder-jurados-pena-muerte/

febrero 26, 2016

Parafernalia inútil del poder

(Parafernalia inútil del poder) %imagen%
Parafernalia inútil del poder
Parafernalia
Lectura política. Escrito. Por: Noé Mondragón Norato
La suntuosidad, el protocolo y hasta la frivolidad se imponen en la política del siglo 21. El rito, la ceremonia y la pleitesía no han cambiado respecto del pasado jurásico tricolor. Los personajes sí
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/parafernalia-inutil-del-poder/

junio 27, 2014

Suástegui y los motivos del Cecop

 


Lectura política por: Noé Mondragón Norato


Como muchos otros movimientos sociales, el del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota (Cecop), se desvirtuó. Y la detención y encarcelamiento del vocero de ese movimiento, Marco Antonio Suástegui Muñoz, se inscribe dentro de esa vertiente. Porque si bien es cierto que esa organización –surgida en julio de 2003-, nació teniendo como objetivo principal el cerrar filas entre los pobladores que integran los bienes comunales de Cacahuatepec -en el Acapulco rural-, para impedir la construcción de la presa La Parota, al final de cuentas se fueron por otro camino. Porque hasta hoy, ese proyecto se mantiene congelado por el gobierno federal. Pero los del Cecopnecesitaban de otras coartadas para no perder los reflectores mediáticos. Y Suástegui Muñoz se encargó deencontrarlas para mantenerse en el centro de ellos. Más ocultos aparecieron también, ciertos intereses de poder.


MOVIMIENTO DISLOCADO.- Si bien es cierto que el Cecop nació durante el sexenio del gobernador priísta René Juárez Cisneros, fue en los gobiernos perredistas donde se reforzó y radicalizó sus acciones. Hay cuando menos tres momentos de lo anterior: 1.- La demanda por cancelar el proyecto hidroeléctrico La Parota en el río Papagayo, originó el movimiento que dio origen al Cecop. El priísta Juárez Cisneros, y el ex presidente Vicente Fox, decidieron llevar la fiesta en paz. No le atizaron al horno. Ordenaron a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), cancelar temporalmente el proyecto. Pero el ex gobernador perredista Zeferino Torreblanca Galindo, sí le entró. La bienvenida se la dieron los comuneros del Cecop el domingo 18 de septiembre de 2005, con el asesinato de uno de sus miembros: Tomás Cruz Zamora. Culparon desde luego, a Torreblanca Galindo. Y luego, en noviembre de ese mismo año, cuando se enfrentaron con policías estatales y preventivos. El saldo fue de 20 campesinos lesionados. La lucha se radicalizó. Comenzaron a desfilar las averiguaciones previas en el Ministerio Público, contra Suástegui Muñoz. 2.- Al ex gobernador Torreblanca Galindo, le tocó cabildear el proyecto de la presa hidroeléctrica La Parota, con dos presidentes del país: los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón. Ninguno de ellos quiso provocar un eventual baño de sangre, como consecuencia de la provocación. Eludieron cautelosamente, la confrontación con los campesinos del Cecop. Y estos envalentonados, evaluaron que podían ir más lejos. Delimitaron su territorio y decidieron sobre él. Lo convirtieron en una especie de autogobierno. Cerraban el paso a los candidatos en campaña electoral que ellos deseaban. Pusieron condiciones a las distintas autoridades municipales de Acapulco. Amenazaban a policías y militares. A los propios gobernadores. Un peligroso caldo de cultivo. 3.- El 16 de agosto de 2012, el gobernador Ángel Aguirre, firmó con los integrantes del Cecop los Acuerdos de Cacahuatepec, que lo comprometían a no apoyar el proyecto hidroeléctrico La Parota. Suástegui Muñoz se calmó efímeramente. Pero tres eventos lo regresaron a la peleamediática: la inseguridad pública que alentó la creación de las policías comunitarias; los efectos devastadores de la tormenta tropical Manuel del 15 de septiembre de 2013 y la explotación de arena y grava por parte de dos empresasextractoras de esos materiales. Fueron coartadas perfectas para una organización que se había quedado prácticamente,sin banderas políticas. Así, el Cecop mandó señales claras en el sentido de intentar crear su propia policía comunitaria en los bienes comunales de Cacahuatepec. Y se quejó de que la ayuda para las comunidades afectadas por la tormenta tropical Manuel, no llegaba. A las empresas extractoras, simplemente ya no las dejaron pasar. Pero fueron más allá: acordaron detener las plantas de bombeo de agua potable Papagayo 1 y 2 –que abastecen a un gran segmento poblacional en Acapulco de ese vital líquido-, y amenazaron al gobernador Ángel Aguirre y al edil Luis Walton, con  “asesinar a cualquier policía que entrara en su territorio con el fin de aprehender a Suástegui Muñoz”. Estos miedossurgieron de la propia idea del Cecop y del vocero de la misma, por crear su propia Policía Comunitaria que los dotaría de mayor poder. El ansiado autogobierno que no conoce de límites, jerarquías, ni jurisdicciones. En ese contexto se da la detención y encarcelamiento del vocero del Cecop, Marco Antonio Suástegui Muñoz. Y la lucha continúa.


HOJEADAS DE PÁGINAS…Desesperado y acosado por los tiempos, el rector de la UAG, Javier Saldaña, le abrió cancha política esta vez, a Cuauhtémoc Cárdenas y al PRD. Pero su verdadero corazón político está en el PRI del diputado federal Manuel Añorve Baños y del legislador local, Héctor Astudillo Flores…La convocatoria del Instituto Nacional Electoral (INE) para renovar la totalidad de los actuales Consejeros electorales del IEEG, estaría –como siempre ha ocurrido-, empezando a cargarse a favor de los recomendados de los distintos partidos políticos. Y así, cualquier democracia queda nulificada en automático. Se convierte en grotesca y execrable simulación.


dragonato@hotmail.com


 


junio 03, 2014

Criminalidad requiere soluciones de instancias judiciales

 


Criminalidad requiere soluciones de instancias judiciales: Córdova


México, 3 de Junio de 2014. Notimex.- El presidente del INE, Lorenzo Córdova, dijo que el crimen organizado y el financiamiento ilegal son un problema para el Estado mexicano que requiere fundamentalmente de instancias procuradoras de justicia.


Al inaugurar el “Diálogo para incrementar la integridad electoral”, señaló que el Instituto Nacional Electoral (INE) mantendrá una actitud “refractaria” a la intromisión de actores y partidos, y de poderes públicos o privados en la organización y el resultado de las elecciones.


Expuso que quien financia a la política de forma privada “no suele hacer actos de filantropía, tiene intereses detrás de esos apoyos, y el financiamiento público por lo menos tiende a acotar la dependencia de los partidos de esos intereses”.


“En contextos como el mexicano, tenemos un problema de criminalidad organizada que es innegable, y que, digamos, de penetrar de manera consistente en la política puede acarrearnos problemas todavía más graves de los que hoy enfrentamos”.


Córdova Vianello expuso que el problema de financiamiento ilegal en la política “que constituye uno de los principales riesgos de captura de los partidos y de los órganos del Estado, me parece que no puede soslayarse, pero tampoco puede pretenderse que sea enfrentado de manera exclusiva por los órganos electorales del Estado”.


Por tanto, insistió en que se requiere de la coordinación y la participación, de las autoridades electorales y, fundamentalmente, de las instancias encargadas de la procuración de justicia.


El consejero presidente recordó que el financiamiento público ha sido pieza clave para propiciar condiciones de equidad en las contiendas electorales, pues no es casual que a partir de 1996, cuando México apostó por ese mecanismo, se dio la alternancia y se pudo saber el origen de los recursos con que contaban los partidos políticos.


Durante su conferencia magistral, posterior a la inauguración, comentó que la integridad electoral no resuelve los factores estructurales que afectan el desempeño y la percepción de la democracia, como son la pobreza, la desigualdad y la limitada o precaria rendición de cuentas.


Ante representantes de 25 países de África, América, Asia y Europa, resaltó que esos problemas “deben ser atendidos por otras instituciones del estado, no las electorales”.


Al abordar el tema de medios de comunicación, dijo que México, no es excepción, cuando se habla de la concentración en pocas manos de los canales de radio y televisión, por lo que unos de los desafíos para la democracia es avanzar hacia una pluralidad mayor de y en los medios de comunicación.


En ese marco, delineó los siete ejes rectores en los que se sostendrá la nueva etapa de la democracia mexicana, Uno, que el INE conservará una actitud “refractaria” a la intromisión de actores y partidos políticos, así como de poderes públicos o privados en la organización y resultado de las elecciones.


Dos, mantendrá una defensa irrestricta de la autonomía e independencia de las autoridades electorales como punto de partida para fortalecer confianza de la sociedad mexicana en el INE.


Tres, impulsará de forma permanente el desarrollo y la construcción de una ciudadanía, así como una política nacional de educación cívica.


Cuatro, reforzará el profesionalismo de las instituciones electorales para mejorar las condiciones de equidad en la competencia y favorecer la reproducción de las buenas prácticas en la materia.


El quinto eje será continuar con una actitud colaborativa con las autoridades jurisdiccionales y con los organismos públicos locales electorales, así como con los organismos de la propia sociedad civil.


Seis, impulsar y adoptar las medidas que contribuyan a mejorar la calidad y eficiencia de nuestro sistema democrático.


Siete, refrendar el compromiso del INE con las actividades de observación y capacitación electoral internacional y nacional, como lo hemos venido realizando durante 20 años.


Córdova Vianello garantizó que las elecciones en México seguirán siendo imparciales, profesionales y apegadas estrictamente a la ley, indicó que “en el INE estamos trabajando para que en el futuro se distinga la nueva etapa de la democracia mexicana basada en los anteriores ejes rectores”.


Finalmente, dijo estar convencido de que el instituto debe seguir siendo un actor propositivo en las actividades internacionales de la mano del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que tiendan a fortalecer las iniciativas de los países que aspiran a gobernarse de manera democrática.


 


junio 02, 2014

Sin validez credenciales de elector 03 09 y 12

 


Sin validez credenciales de elector 03 09 y 12


México, 2 Junio de 2014. Notimex.- Salvo las credenciales terminaciones 03, 09 y 12, el resto de los plásticos expedidos por el Instituto Federal Electoral (IFE), unos 79 millones, conservarán su validez por 10 años, recalcó el consejero Benito Nacif Hernández.


Durante el programa radiofónico EscúchaTE, transmitido por la página www.te.gob.mx, indicó además que en acatamiento a una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), los ciudadanos tienen derecho a decidir si quieren que sus datos personales sean vidibles o no en su credencial.


De cualquier forma, aclaró Nacif Hernández, el portador debe tener la seguridad de que la información está protegida, ya que se han establecido candados para que los documentos sean infalsificables.


El consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) precisó que desde el 24 de enero pasado, fecha en que entró en vigor esa disposición, menos de 10 por ciento del electorado a nivel nacional ha decidido encriptar su domicilio en la credencial.


Mientras tanto, añadió que en el Distrito Federal, 17 por ciento de los ciudadanos han optado porque sus datos personales permanezcan ocultos.


Subrayó que la Comisión del Registro Federal de Electores de forma conjunta con partidos y autoridades electorales locales, materializa diversas medidas para garantizar la protección de datos personales y evitar que dicha información se utilice de forma ilegal.


La ley ordena a esa comisión entregar el listado nominal, en medio magnético, a los partidos políticos y de forma impresa a las autoridades electorales, para organizar los comicios, por lo cual están obligados a resguardar dicha información, acotó.


 


mayo 27, 2014

Políticos que se valen de la Política para sus intereses

Políticos que se valen de la Política para sus intereses


La Rueda  de la Fortuna por: Alfredo Sarabia. Los políticos mexicanos que están encumbrados y los que están por hacerlo, ya sea en el gobierno o en el Poder Legislativo, no dan ”un paso sin huarache” al momento de de haber intervenido en la gestión o realización de X Obra.


Por tanto, debemos siempre de tener en nuestro pensamiento, esta explicación cuando distingamos un escenario como el que aquí se cita. Al respecto, se deben diferenciar dos tipos de especímenes que llegan a tener ese perfil mencionado:


1.- Aquellos que están encaramados momentáneamente en alguno de los tres niveles del Poder Ejecutivo, sea, el Gobierno Federal, sea  en el gobierno estatal, o sea, en el gobierno municipal, pero  tienen más posibilidades de sacarse “la lotería electoral”, aquellos tipos, o bien que son compadres, o que son amigoches del principal, básicamente.


2.- Los especímenes que se encuentran “trabajando”, en alguna de las Cámaras del Poder Legislativo, en los niveles que hay: Federal y Estatal, o sea, Senadores de la República, diputados federales y diputados locales.


En el primero de los casos, específicamente en el gobierno federal, se dan con mayor frecuencia  tres aspiraciones fundamentales: Ser gobernador o ser Senador de la República, o bien, ser diputado federal, principalmente.


En el estatal, se llega a observar con mayor intensidad a funcionarios que suspiran por una diputación federal, o local o bien, y en menor medida, piensan en ser alcaldes. Y en el caso especifico del gobernador, puede soñar con ser senador.


Para el asunto de los ayuntamientos municipales, es  frecuente observar los escenarios donde el alcalde en turno, trate de brincar hacia la diputación local del distrito electoral local, de su entorno obviamente. Aquí, podría imperar fácilmente la frase que se hizo popular en el sexenio Presidencial pasado: “haiga sido, cómo haiga sido” el trabajo desarrollado durante su periodo administrativo. Es de esta forma cuando el cinismo y la desvergüenza total, salen a flote, emanan de sus poros del suspirante.


Por último, se ventilan los casos de los legisladores, tanto federales, cómo locales.  Los Senadores de la República, suspiran por lo general, en asumir el control legal de la Gubernatura, y para muestra, basta el botón perredista en el estado de Guerrero.


Los diputados federales, sueñan con alguna Senaduría o el mejor de los casos, con una diputación local, pero difícilmente pensarían en ocupar la Presidencia municipal, aunque tratándose de seguir pegados de la ubre presupuestal del gobierno, eso vale.


Para el caso de los diputados locales, sus aspiraciones,  serían básicamente, lograr una diputación federal, algo legítimo. Cuando esto sucede, la gestión de obras, se vuelve un accionar de primer nivel, quiere apantallar a “todo el mundo”, ya sea inaugurándolas o bien dar migajas a la gente, todo sea con tener seguridad en el f8uturo cambio electoral.


Así, de repente se convierten “en buena onda” para la Ciudadanía, aunque atrás, haya dejado una estela de Reformas a la Constitución, contrarias al sentir de  la población.


Aclaro que todo lo expuesto, es en general para el actual acontecer nacional, con énfasis a la situación del estado de Guerrero….HASTA PRONTO.