XD

Mostrando las entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas

febrero 17, 2017

La Fed tiene que lidiar con la inflación, el crecimiento y Donald Trump

La Fed tiene que lidiar con la inflación, el crecimiento y Donald Trump

Los numeritos. Por: Enrique Campos Suárez.

¡A poco no parece como si Donald Trump llevara dos años sentado en la silla del escritorio del Salón Oval de la Casa Blanca!

Pero no. De entrada quien se sienta en la silla principal de la oficina central de la casa presidencial estadunidense es la niña Ivanka Trump y no el Presidente. Y la realidad es que no ha pasado ni un mes completo desde que este personaje rindió protesta con la mano en la Biblia.

Está claro que desde el gobierno de Trump se quieren apurar a cumplir con todas sus amenazas de campaña. Ahí están las deportaciones masivas y arbitrarias de miles de mexicanos, está en marcha la renegociación o anuncio de salida del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Viene en camino un plan fiscal que promete atraer con espejitos tributarios a las empresas que invierten en países como México, en ese juego del palo y la zanahoria al que juega Trump con las compañías establecidas en nuestro país.

Pero esto tiene efectos inmediatos, incluso antes de que se anuncie su populista plan fiscal. El efecto inmediato es monetario.

La Reserva Federal (Fed) tiene hoy que lidiar con un dato tan duro y tan frío como el aumento de la inflación.
El Índice de Precios al Consumidor estadunidense subió hasta 2.5% en enero pasado, después de una alta inflación mensual de 0.6% durante enero.

Hay que decir, para aquéllos que pregonan que el gasolinazo fue un complot peñanietista, que la principal razón para un registro inflacionario tan alto en Estados Unidos fue justamente el incremento en los precios de las gasolinas. Pueden estar seguros que Los Pinos y la reforma energética no tuvieron nada que ver con aquel aumento.

El punto es que la inflación ya en estos niveles superiores a la meta de la Fed de 2% en términos anuales empieza a ser incompatible con un ritmo lento de incremento de la tasa de interés. El año pasado sólo subió en una ocasión la tasa de referencia, a pesar de haber planeado cuatro incrementos.

Ahora se abre la puerta para un siguiente incremento en la reunión de marzo, porque además hay otras amenazas económicas que tienen más que ver con los planes populistas fiscales de Trump.

Los esteroides que quieren inyectar a la economía por la vía de la exención de impuestos y el aumento del gasto pueden ser una fórmula perfecta para provocar una recesión en el mediano plazo.

Lo más lamentable para la labor de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, es que tiene que trabajar con las presiones propias de conducir la política monetaria de la economía más grande del mundo, procurar el crecimiento de ese mismo gigante y, de paso, soportar las presiones y los planes de Donald Trump de afectar su autonomía y hasta su propio puesto de trabajo.

¿Cuántos millones de personas estaremos en la lista de los amenazados por Donald Trump?

octubre 07, 2016

Comercio es vital para el crecimiento de América Latina

Los países de América Latina y el Caribe comienzan a dar muestras de recuperación económica y de un mayor volumen de exportaciones en el comercio, incluidos nuevos productos de alta calidad, según un nuevo informe semestral del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe.


El Banco Mundial estima que la economía regional se contraerá 1,1% en 2016 para recuperarse y crecer 1,8% en 2017 en el comercio.

La recuperación se atribuye en gran medida a una reactivación en América del Sur, en donde se prevé que el crecimiento alcance 1,5% en 2017.

Entre tanto, se espera que en México, América Central y el Caribe, tomados como subregión -- una menos dependiente de las exportaciones de materias primas y más estrechamente ligada a la recuperación económica en Estados Unidos - el crecimiento se mantenga positivo este año y el próximo, alcanzando un 2,4% y 2,7%, respectivamente.

"La desaceleración regional parece estar llegando a su fin, se espera que la tasa de crecimiento promedio se vuelva positiva en 2017", dijo Augusto de la Torre, Economista en Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

"Ahora debemos hacer hincapié en la necesidad de un gran giro en los recursos (trabajadores, capital, talento empresarial, financiamiento) hacia la producción de bienes y servicios que se comercialicen en el mercado internacional, esto es, hacia actividades transables", agregó.

El informe "El gran giro: restaurar el crecimiento a través del comercio" explica que en una nueva realidad de precios bajos de las materias primas, la región ya no puede depender de su demanda interna para impulsar el crecimiento, como lo hizo durante los años de bonanza.

Volcarse a consumidores externos será crucial a la hora de impulsar la actividad económica.

Sin embargo, justo cuando la región parece estar lista para fortalecer su presencia en los mercados internacionales, el mundo parece encaminarse en la dirección contraria; dado que el nivel de comercio mundial se está aplanando o incluso disminuyendo, afectado por una contracción en el volumen de las importaciones chinas y de Asia oriental en general.

La buena noticia es que cierta evidencia preliminar apunta a que los países de la región están aumentando el volumen de sus exportaciones, incluidos productos nuevos de mayor calidad que encuentran nichos en los mercados de EE.UU. y Europa.

Asimismo, los tipos de cambio más competitivos alcanzados luego de los ajustes que tuvieron lugar estos últimos dos años, abren un espacio para incrementar el comercio regional; al reemplazar importaciones de fuera de la región con productos y servicios producidos de manera eficiente dentro de la misma.

El informe también revela que aquellos países con tipos de cambio flexibles están diversificando los rubros y destinos de sus exportaciones.

"La pregunta ahora es si la transformación estructural necesaria para llevar a cabo este cambio en la producción es consistente con el proceso de ajuste macroeconómico que todavía está en marcha en muchos países; tendiente a adaptarse a la nueva realidad post bonanza", dijo De la Torre.

"Para sostener el crecimiento; el proceso de ajuste debería evitar sacrificar indebidamente la inversión, tan crucial para impulsar el crecimiento futuro".

Los ajustes macroeconómicos pendientes tienden a concentrarse en América del Sur, hogar de muchas economías exportadoras de materias primas, que son las que más sufrieron por la caída en sus precios.

Por ahora, al menos tres países, Perú, Chile y Paraguay, han finalizado su proceso de ajustes y pueden enfocar sus energías más libremente en crecer con equidad social.

Sin embargo, frenar el gasto fiscal ha resultado un duro desafío para muchos países.

Lograr un equilibrio macroeconómico con bases sólidas generará espacio a mediano plazo para invertir en más y mejor educación e infraestructura, necesarias para respaldar el gran giro hacia la producción de bienes y servicios transables.

Sin ese cambio; será difícil que la región alcance los niveles de crecimiento necesarios para recuperar el ritmo de mejora social observado durante el auge de las materias primas.

septiembre 13, 2016

Cadena de autoservicio reportó sus peores cifras del año

Cadena comercial de autoservicio Walmart de México y Centroamérica; una de las mas posesionadas en volumen de ventas resgistro en agosto una baja informo la ANTAD.

Las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD); mostraron una desaceleración en agosto, con un crecimiento de 1.7% a tiendas iguales y de 4.8% en ingresos totales.

“Las ventas acumuladas al octavo mes de 2016 ascendieron a 957 mil millones de pesos”, comunicó el organismo.

Antes de agosto, ANTAD había reportado tasas de crecimiento a tiendas iguales por arriba de 2.8%; y en ventas totales de 6.2%, por lo que las últimas cifras reportadas mostraron el peor desempeño en lo que va del año.

En el acumulado enero-agosto, las tiendas minoristas mostraron un crecimiento de 6.5% en las ventas; en sus tiendas con más de un año de operación y de 9.8% en el total de establecimientos.

La semana pasada, Walmart de México y Centroamérica, la mayor cadena del país por volumen de ventas; reportó sus peores cifras del año para el mes de agosto.

Según el reporte mensual en ventas de la cadena, sus ingresos a mismas tiendas incrementó 3.8% y su facturación total creció 4.8%.

Desde el primer semestre del año, los analistas anticiparon bases de comparación más difíciles para las tiendas detallistas en México, debido a factores como la desaceleración en el mercado interno, recortes en el presupuesto, baja creación de empleos, entre otros.

septiembre 08, 2016

Bolsa mexicana de Valores opera con mínima ganacia

Bolsa Mexicana de Valores inicia este jueves registrando una alza de 70.45 puntos; y se coloca en 47 mil 469.76 unidades.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) opera este jueves con una tendencia positiva; al registrar una ganancia de 0.15 por ciento, luego de los cambios realizados por el ejecutivo federal en su gabinete.

En los primeros minutos se la sesión, el Índice de Precios y Cotizaciones; observa un avance de 70.45 puntos respecto a su cierre previo, al colocarse en 47 mil 469.76 unidades.

Hasta el momento, en la plaza bursátil mexicana es operado un volumen de 1.3 millones de títulos por un importe de 52.3 millones de pesos; donde 53 emisoras ganan, 22 bajan y 10 permanecen sin cambios.

En Estados Unidos, los índices accionarios iniciaron a la baja, donde el S&P 500 retrocede 0.26 por ciento, el Dow Jones pierde 0.31 por ciento y el Nasdaq se repliega 0.37 por ciento.

De acuerdo con Grupo Financiero Monex; los mercados en el mundo presentan movimientos mixtos, a la espera de datos relevantes en Asia y Europa.

La institución menciona que en Estados Unidos se publicó el Libro Beige de la Reserva Federal; que reportó que la economía de ese país presentó un crecimiento económico moderado de julio al mes de agosto.

Respecto al petróleo, agrega que esté presenta un alza luego de que Irán aceptara trabajar con Rusia y Arabia Saudita para elevar los precios del energético.

julio 26, 2016

Crecimiento de América Latina y el Caribe depende de la inversión

Crecimiento de América Latina y el Caribe depende de la inversión

Crecimiento de los países de América Latina y el Caribe mostrarán una contracción en su tasa de crecimiento de -0,8% en 2016, caída mayor a la observada en 2015 (-0,5%), con un comportamiento muy heterogéneo entre países y subregiones, según un nuevo informe de la CEPAL presentado hoy.

El organismo regional de las Naciones Unidas dio a conocer su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016, en el cual recalca la urgencia de movilizar la inversión - tanto pública como privada - para promover la recuperación económica de la región y satisfacer los desafíos que impone la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

"La capacidad de los países para acelerar el crecimiento económico depende de los espacios para adoptar políticas que apoyen la inversión.

Estas políticas deben acompañarse con esfuerzos para cambiar la conversación entre el sector público y las empresas privadas.

Aumentar la productividad es también un desafío clave para avanzar en una senda de crecimiento dinámico y estable", declaró Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, durante la conferencia de prensa en la que se presentó el estudio.

El informe indica que en el ámbito externo la economía mundial mantendrá bajos niveles de crecimiento, los que serán acompañados por una lenta expansión del comercio, el cual no ha logrado recuperar los niveles registrados antes de la crisis financiera global.

A esto se suma el deterioro en los precios de exportación de los productos básicos de la región y la mayor incertidumbre y volatilidad financiera internacional, que han aumentado tras la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea (el llamado Brexit).

Esto último también ha generado mayores riesgos al crecimiento futuro del mundo.

En el ámbito regional, para América del Sur se espera una contracción de -2,1% en 2016, afectada principalmente por un deterioro en sus términos de intercambio, una menor demanda externa y una importante desaceleración de la demanda interna, que refleja una significativa caída en la inversión doméstica.

Centroamérica crecerá 3,8% gracias al impulso derivado de una mejora en sus términos de intercambio, producto de un menor precio de los hidrocarburos, la recuperación de su demanda externa e interna y un aumento de los ingresos por remesas.

El Caribe, en tanto, sufrirá una contracción de -0,3% en su producto interno bruto (PIB).

Según el informe de la CEPAL, en 2016 se prevé que seis países muestren una contracción económica: Venezuela (-8,0%), Suriname (-4,0%), Brasil (-3,5%), Trinidad y Tabago (-2,5%), Ecuador (-2,5%) y Argentina (-1,5%).

Por otro lado, el crecimiento regional estará encabezado por República Dominicana (6,0%), Panamá (5,9%), Nicaragua y Bolivia (4,5%), y Costa Rica (4,3%).

"Ante la contracción económica, la región necesita un cambio estructural progresivo con un gran impulso ambiental que promueva un desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad, tal como lo hemos propuesto en nuestro documento institucional Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible, que presentamos en México en mayo pasado", agregó Alicia Bárcena.

La desaceleración económica tendrá un impacto en la tasa de desempleo urbano, que en 2015 anotó 7,4% y se espera aumente hasta el 8,1% en 2016.

La inflación, en tanto, mantendría un comportamiento similar al del año pasado, observándose mayores presiones en las economías del sur.

En su Estudio Económico 2016 la CEPAL urge a retomar la senda del crecimiento y movilizar los flujos financieros para el financiamiento del desarrollo.

Para ello se requiere cambiar las estructuras tributarias de los países para mejorar la recaudación y la progresividad, fortalecer el impuesto sobre la renta, tanto de personas como de empresas, y combatir la evasión y elusión fiscal, que alcanzó 6,7 puntos del PIB regional en 2015, con un monto total estimado de 340.000 millones de dólares.

Asimismo, es necesario promover coaliciones renovadas público-privadas y políticas que creen incentivos adecuados para canalizar el financiamiento hacia los objetivos de desarrollo.

Además, se debe potenciar la inclusión financiera como una política de inserción productiva mediante la creación de mercados y nuevos instrumentos innovadores.

julio 21, 2016

Denuncian crecimiento de la “pobreza urbana en Acapulco”

Pobreza urbana en Acapulco


Pobreza urbana

**El Consejo Municipal Ciudadano comentó que el puerto carece de obras de gran impacto social, además de señalar que las colonias irregulares se han  vuelto un problemática grave en la ciudad 

Por Andy García Jr.




[caption id="attachment_65010" align="alignnone" width="640"]Integrantes del Consejo Municipal Ciudadano de Acapulco de Juárez           Integrantes del Consejo Municipal Ciudadano de Acapulco de Juárez[/caption]

Integrantes del Consejo Municipal Ciudadano de Acapulco de Juárez denunciaron que la falta de planeación de las obras públicas han generado el incremento de la “pobreza urbana” en el puerto, donde las colonias irregulares se han vuelto un problema serio en la ciudad, debido a que se colocan en zonas de alto riesgo o inundables.

En conferencia, el presidente de dicha organización, José Ángel Nucico Casarrubias, comentó que el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, aprobado por el Cabildo porteño en 2015, no ha sido seguido al pie de la letra, algo de lo que culpan al Secretario de Obras Públicas local, Ignacio Villalva Bravo.


Denuncian crecimiento de la “pobreza urbana en Acapulco”


“Observamos que los ordenamientos y programas de obra que emergen de la propia planeación no se siguen correctamente, aunado a una falta de cultura urbana que genera vulnerabilidad en nuestra sociedad, además de que las colonias irregulares se expanden gravemente pese al peligro de una tragedia por asentarse en zonas inundables o de alto riesgo”, señaló Nucico Casarribias.


El dirigente manifestó que los gobernantes de Acapulco no han sido capaces de realizar obras de impacto social y que prefieren pequeñas construcciones que generan mayor pobreza, “debemos apostarle a inversiones que generen bienestar para la mayoría de las y los acapulqueños, algo que ya se hace con la ayuda del gobierno federal, como la remodelación del Zócalo, La Quebrada, Caleta, entre otras, sin embargo, se requieren muchas más”, explicó.


José Ángel Nucico hizo un llamado al secretario de Obras Públicas, Ignacio Villalva, a cumplir con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano aprobado en 2015, donde permita la inclusión de los ciudadanos y participen en los proyectos a mediano y largo plazo, “ya no queremos más simulaciones. Es por eso que los profesionales acapulqueños y guerrerenses estamos cooperando para ordenar al puerto y en corto tiempo, vuelva a ser un destino turístico de nivel mundial”, acotó.


En el evento, también estuvieron los integrantes de la Mesa Directiva del Consejo Municipal Ciudadano de Acapulco de Juárez, como el arquitecto Manuel Delgado, quien también es representante de la Asociación Plataforma de Profesionistas de Guerrero, además de prensa e invitados especiales.

mayo 11, 2016

Regresa México con crecimiento en economía; PwC

(Regresa México con crecimiento en economía; PwC) %imagen%
Regresa México con crecimiento en economía; PwC
México, 11 de mayo de 2016.- Regresa México con crecimiento en economía, indican la 7a Encuesta de CEO elaborada por PwC para este año tras encontrarse dentro de los 10 principales países.

Los directores generales a nivel mundial, señalan que se e
Ver nota completa: http://www.notimundo.com.mx/regresa-mexico/

abril 01, 2016

Recorta Banxico previsión de crecimiento en el año

(Recorta Banxico previsión de crecimiento en el año) %imagen%
Recorta Banxico previsión de crecimiento en el año
Ciudad de México, 01 de abril de 2016.- Recorta Banxico previsión de crecimiento en el año, por tercera vez consecutivamente pese a las medidas adoptadas a mediados de febrero pasado.

Además dieron un respiro al peso en su cotización frente al
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/recorta-banxico-prevision/

marzo 10, 2016

Banca mexicana debe evitar pisar el acelerador

(Banca mexicana debe evitar pisar el acelerador) %imagen%
Banca mexicana debe evitar pisar el acelerador
Acapulco, 10 de marzo de 2016.-Banca mexicana debe evitar pisar el acelerador y crecer de manera sostenida, como lo ha hecho en los últimos 15 años.

Evitando una burbuja crediticia similar a la ocurrida en 1995, señaló Luis Robles Miaja, pre
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/banca-mexicana-evitar-pisar-acelerador/

febrero 27, 2016

Crecimiento PIB mantiene aportación en crecimiento

(Crecimiento PIB mantiene aportación en crecimiento) %imagen%
Crecimiento PIB mantiene aportación en crecimiento
México, 27 de febrero de 2016.- Crecimiento PIB mantiene aportación en crecimiento así como el gasto público y la construcción menor así como un análisis en detalles de los componentes de la demanda.

Asimismo, muestra una menor contribución al
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/crecimiento-pib-mantiene-aportacion-en-crecimiento/

enero 05, 2016

Leche de almendras buena para el aparato digestivo

(Leche de almendras buena para el aparato digestivo) %imagen%
Leche de almendras buena para el aparato digestivo
México, 5 de enero de 2016.- Leche de almendras buena para el aparato digestivo durante la digestión de nuestro organismo, se les aconseja consumirla pues contiene lactosa como la leche de vaca.

Contiene numerosas propiedades como el calcio q
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/leche-de-almendras-buena-para-el-aparato-digestivo/

octubre 24, 2015

Talla baja en la niñez por dormir poco y estrés

(Talla baja en la niñez por dormir poco y estrés) %imagen%
Talla baja en la niñez por dormir poco y estrés
Ciudad de México, 24 de  octubre de 2015.- Talla baja en la niñez por dormir poco y estrés, hasta ocasiones cuando los descanso suelen ser en lugares iluminados, indican los expertos en endocrinología pediátrica.

En ocasiones los pequeños se encue
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/talla-baja-en-la-ninez-por-dormir/

octubre 07, 2015

Estatura baja causa deficiencia hormonal del crecimiento

(Estatura baja causa deficiencia hormonal del crecimiento) %imagen%
Estatura baja causa deficiencia hormonal del crecimiento
Guadalajara, Jalisco, 7 de octubre de 2015.- Estatura baja causa deficiencia hormonal del crecimiento en los niños pequeños, que suele presentarse en la estatura del promedio en compañeros.

La especialista Mariana García en End
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/estatura-baja-causa-deficiencia/

septiembre 05, 2015

Finanzas del G-20 no llevan crecimiento en bancos centrales

(Finanzas del G-20 no llevan crecimiento en bancos centrales) %imagen%
Finanzas del G-20 no llevan crecimiento en bancos centrales
 

México, 5 de septiembre de 2015.- Coinciden los representantes de Finanzas del G-20 en depende el exceso de dinero barato obtenido a partir de políticas monetarias expansivas.

Que se encuentran en los bancos centrales el día
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/finanzas-del-g-20-no-llevan-crecimiento-en-bancos-centrales/

septiembre 01, 2015

Las cifras del PIB y la FED

(Las cifras del PIB y la FED) %imagen%
Las cifras del PIB y la FED
Sin fronteras. Por: Joaquín López-Dóriga Ostolaza.
La semana pasada se publicó la primera revisión a las cifras del PIB en Estados Unidos (EU) para el segundo trimestre del 2015, revelando una aceleración importante y mayor a la esperada en el crecimiento.

La revis
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/las-cifras-del-pib-y-la-fed-2/

julio 15, 2015

Arca Continental reporta en ventas un 13 % de crecimiento

Arca Continental reporta en ventas un 13 % de crecimiento


Ciudad de México, 15 de julio de 2015.- La segunda embotelladora de productos Coca-Cola más grande de América Latina es Arca Continental, alcanzando ventas netas consolidadas por 18,045 millones de pesos.


También es el segundo trimestre de 2015, lo que representó un crecimiento de 13.1 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, informó la compañía a la Bolsa Mexicana de Valores.


El flujo operativo (EBITDA) de la compañía tuvo un alza de 12.5 por ciento a 4,302 millones de pesos y un aumento de 13.8 por ciento en su utilidad neta.


El volumen de ventas cerró junio con un aumento de 1 por ciento, impulsado por incrementos de 5.6 y 13 por ciento en agua personal y no carbonatados, respectivamente.


La constante innovación del portafolio de productos así como la capacidad de manejar óptimamente nuestro portafolio y mantener competitiva la arquitectura de precios.


Asimismo, nos permitieron que durante el segundo trimestre del año, lográramos un crecimiento en ventas del 13.1 por ciento y de 13.8 por ciento en utilidad neta.


Precisó, en un comunicado Francisco Garza Egloff, Director General de Arca Continental.


Acumulado a junio 2015, las ventas alcanzaron los 33,318 millones de pesos, un incremento de 13.6 por ciento (10.3 por ciento sin efecto cambiario) comparado al año anterior.


Durante el trimestre, el costo de ventas siguió presionado por el efecto cambiario y precio de edulcorantes, aumentando 13.6 por ciento, expuso la compañía.


Finalmente, la empresa en México, sufrió por la temporada de lluvias más intensa en los últimos años, adicionalmente la temperatura promedio a lo largo de nuestra franquicia fue 1.2 grados Celsius menor respecto al mismo periodo del año pasado.



Arca Continental reporta en ventas un 13 % de crecimiento

junio 10, 2015

La inflación históricamente baja es temporal

La gran depresión. Por: Enrique Campos.


La inflación históricamente baja es temporal


No se trata de aguar la fiesta de las autoridades monetarias y de los funcionarios financieros del gobierno federal, que han encontrado en la inflación históricamente baja del mes pasado una razón para el festejo, ante la falta de alegrías en la parte del crecimiento.


No hay ningún regateo al hecho de que la inflación anualizada hasta el mes pasado esté en un sorprendente 2.88 por ciento.


Es un registro que no habíamos visto tan bajo en este país en toda la historia reciente, al menos bajo los parámetros de medición que hemos usado durante décadas.


Este nivel inflacionario tan bajo deja ver muchas cosas. La más positiva es que tiene incluidos los efectos más alegres de los cambios estructurales. La reforma estructural que resultados más inmediatos ha dado es la de telecomunicaciones.


La baja en las tarifas de las empresas de ese sector es evidente después de la decisión de eliminar el cobro de la larga distancia. Con todo y que se pusieron creativas para subir sus precios en otros servicios, al final el resultado es una baja en lo que pagamos para comunicarnos.


La competencia va en camino de lograr que las telecomunicaciones sean ampliamente extendidas entre más personas y a mejores precios.


En materia energética, hay ya resultados que se empiezan a sentir en el bolsillo, sobre todo en el rubro de la generación de energía eléctrica.


Los reflectores de la reforma energética están en el petróleo, por su tamaño e importancia como industria y aportador de recursos para el país, pero la Comisión Federal de Electricidad aprovecha sus últimos momentos de monopolio para cambiar rápidamente. El cambio de energéticos para generar electricidad además de beneficios ecológicos ya tiene repercusiones positivas en las tarifas de la luz, tanto industriales como comerciales y residenciales. Esto tiene también impacto en la inflación.


Estamos en medio de algunos de los años más lluviosos en la historia del país y como los sistemas de riego siguen siendo en su mayoría de temporal, también hay un beneficio para muchos cultivos. Esto ha permitido precios bajos de muchos productos agropecuarios.


Ahora hay que decir que la inflación de mayo es particularmente baja por los subsidios a la energía eléctrica en el norte del país. Este subsidio afecta la inflación, así, a la baja. Pero eso se acaba con el verano y regresarán las tarifas que, aunque estructuralmente reducidas, son más altas que las de los calores.


Hay que poner atención a mercados como el del huevo, que tiene presiones derivadas de una muy mala condición de esa industria en Estados Unidos y no hay que perder de vista las presiones que la recuperación económica, en combinación con la depreciación del peso, podría tener en los precios de esta economía.


México, pues, tiene una inflación controlada, pero no todavía lo suficiente como para estimar una futura meta en 2 por ciento. Las presiones que se ven por delante habrán de regresar al índice general a niveles ligeramente superiores a 3 por ciento.


Es oportuno entender esto para no perder la compostura cuando ocurra hacia aquellos meses de otoño, cuando, además, estaremos esperando el inminente incremento de las tasas de interés en Estados Unidos.


www.lopezdoriga.com



La inflación históricamente baja es temporal

junio 08, 2015

IATA: Infraestructura frena crecimiento de aerolíneas en AL

IATA: Infraestructura frena crecimiento de aerolíneas en AL


Miami, 8 de junio de 2015.- La infraestructura aeroportuaria adecuada limita el crecimiento del tráfico aéreo y de aerolíneas en América Latina.


Aunque solamente son sólo dos países, Panamá y Barbados, se encuentran entre los 35 primeros países del mundo por la calidad de sus infraestructuras aéreas.


Especificó el vicepresidente regional Peter Cerdá, para las Américas de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA por sus siglas en inglés).


En los siguientes diez años, previó que el crecimiento del tráfico aéreo en Latinoamérica y el Caribe podría alcanzar los 385 millones de pasajeros.


Se espera que sea siempre y cuando exista voluntad de los gobiernos de cada país para abordar los problemas de congestión aérea. En 2014, el número de pasajeros en la región llegó a los 242 millones.


Los gobiernos de la región deben abordar el problema de la congestión aérea, aplicar una regulación más inteligente y adoptar estándares y mejores prácticas globales, indicó Cerdá.


En conferencia en el marco de la 71ª Asamblea General Anual de la IATA, el ejecutivo expuso que existe un déficit de slots (horarios de aterrizaje y despegue) en los principales hubs de la región que limita el crecimiento de las aerolíneas. Uno de ellos es el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).


Un ejemplo de cómo sería una adecuada infraestructura es la creada en el aeropuerto de Panamá, añadió.


Al parecer, es una excelente oportunidad para crear un hub de clase mundial diseñado para ofrecer todo el confort que demandan los pasajeros con el mínimo coste tanto para aerolíneas como para viajeros, aseveró Cerdá.



IATA: Infraestructura frena crecimiento de aerolíneas en AL

julio 03, 2014

Taller de Investigación e Innovación en Tierras Raras

Presentan Primer Taller de Investigación e Innovación en Tierras Raras


México, 3 Jul. (Notimex).- Con el objetivo de impulsar a la industria minera y metalúrgica, así como explorar nuevas opciones de crecimiento económico para el país, se efectuará el Primer Taller de Investigación e Innovación en Tierras Raras.


El coordinador del proyecto, Lorenzo Martínez, indicó que el taller, que se celebrará en Cuernavaca, Morelos, este viernes, contará con la asesoría y presencia del Instituto Nacional de Metales en Tierras Raras de Corea.


En conferencia de prensa señaló que con el impulso de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados y el gobierno federal, se lanzó en 2013 una fuerte iniciativa estratégica para fomentar la exploración geológica y la innovación tecnológica en el campo de las tierras raras en México.


El también investigador del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM explicó que las tierras raras son un grupo de metales con propiedades eléctricas, magnéticas y electrónicas excepcionales, las cuales están presentes en formaciones geológicas antiguas, e incluyen 17 elementos químicos y los 15 del grupo de los lantánidos.


Refirió que las tierras raras representan la columna vertebral de la sustentabilidad energética del futuro y tienen aplicaciones en generadores eólicos, automóviles, teléfonos celulares, equipos de comunicación y superconductores.


Agregó que miles de toneladas de aleaciones magnéticas de tierras raras son requeridas para la industria automotriz actual y con mayor medida en los vehículos eléctricos e híbridos, además de que millones de celulares vibran y suenan gracias a la acción de diminutos magnetos de tierras raras.


En ese sentido, Martínez Gómez consideró fundamental impulsar la extracción de esos metales que fomentan el crecimiento sustentable de muchos países del mundo.


Subrayó que los estados de Oaxaca, Tamaulipas, Coahuila, Durango y Sonora son los sitios donde predominan rocas del grupo de las pegmatitas, que contienen elementos químicos conocidos como tierras raras.


Mencionó que en beneficio del medio ambiente, es necesario aprovechar las casi 300 mil toneladas anuales de desechos electrónicos que se producen en el país, que contienen una variedad de piezas reciclables con alto contenido de tierras raras.


Ello, para ponerlas al servicio de las comunicaciones, la instrumentación médica, las autopartes y las manufacturas en general.


En la conferencia estuvieron presentes el diputado Luis Miguel Ramírez, secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, y el director del Instituto Nacional de Metales en Tierras Raras de Corea, Kim Taek-Soo.