XD

Mostrando las entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas

abril 08, 2017

Inflación tras el alza de las gasolinas suben los precios, Inegi

Inflación de marzo se duplica en el primer trimestre del año

Ciudad de México. - Los precios se mantienen al cierre del primer trimestre del año, a consecuencia del efecto del alza de las gasolinas al inicio.

Informan que desde este viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación en marzo fue de 0.61 por ciento, un alza que multiplica por cuatro la registrada en igual periodo del año pasado, de 0.15 por ciento, y que es la más elevada desde 2013.

Así, medida en términos anuales, la inflación en marzo fue de 5.35 por ciento, el doble de la registrada en el mismo mes del año pasado también en su medición anual; que fue de 2.60 por ciento, añadió el Inegi.

El objetivo de inflación del Banco de México es de 3 por ciento, con un intervalo de variación de más o menos un punto porcentual.

El precio de los energéticos, con un alza anual de 17.09 por ciento, es el rubro de mayor incremento, de acuerdo con la medición del Inegi. Los alimentos, según ese organismo, aumentaron en el último año, 6.49 por ciento y, en particular los bienes agropecuarios, lo hicieron en 1.02 por ciento.

Especifican que desde el mes de febrero de este año, la inflación medida a tasa anual fue de 4.86 por ciento, por lo que el resultado de marzo implica un rebote en la dinámica de los precios.

febrero 17, 2017

La Fed tiene que lidiar con la inflación, el crecimiento y Donald Trump

La Fed tiene que lidiar con la inflación, el crecimiento y Donald Trump

Los numeritos. Por: Enrique Campos Suárez.

¡A poco no parece como si Donald Trump llevara dos años sentado en la silla del escritorio del Salón Oval de la Casa Blanca!

Pero no. De entrada quien se sienta en la silla principal de la oficina central de la casa presidencial estadunidense es la niña Ivanka Trump y no el Presidente. Y la realidad es que no ha pasado ni un mes completo desde que este personaje rindió protesta con la mano en la Biblia.

Está claro que desde el gobierno de Trump se quieren apurar a cumplir con todas sus amenazas de campaña. Ahí están las deportaciones masivas y arbitrarias de miles de mexicanos, está en marcha la renegociación o anuncio de salida del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Viene en camino un plan fiscal que promete atraer con espejitos tributarios a las empresas que invierten en países como México, en ese juego del palo y la zanahoria al que juega Trump con las compañías establecidas en nuestro país.

Pero esto tiene efectos inmediatos, incluso antes de que se anuncie su populista plan fiscal. El efecto inmediato es monetario.

La Reserva Federal (Fed) tiene hoy que lidiar con un dato tan duro y tan frío como el aumento de la inflación.
El Índice de Precios al Consumidor estadunidense subió hasta 2.5% en enero pasado, después de una alta inflación mensual de 0.6% durante enero.

Hay que decir, para aquéllos que pregonan que el gasolinazo fue un complot peñanietista, que la principal razón para un registro inflacionario tan alto en Estados Unidos fue justamente el incremento en los precios de las gasolinas. Pueden estar seguros que Los Pinos y la reforma energética no tuvieron nada que ver con aquel aumento.

El punto es que la inflación ya en estos niveles superiores a la meta de la Fed de 2% en términos anuales empieza a ser incompatible con un ritmo lento de incremento de la tasa de interés. El año pasado sólo subió en una ocasión la tasa de referencia, a pesar de haber planeado cuatro incrementos.

Ahora se abre la puerta para un siguiente incremento en la reunión de marzo, porque además hay otras amenazas económicas que tienen más que ver con los planes populistas fiscales de Trump.

Los esteroides que quieren inyectar a la economía por la vía de la exención de impuestos y el aumento del gasto pueden ser una fórmula perfecta para provocar una recesión en el mediano plazo.

Lo más lamentable para la labor de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, es que tiene que trabajar con las presiones propias de conducir la política monetaria de la economía más grande del mundo, procurar el crecimiento de ese mismo gigante y, de paso, soportar las presiones y los planes de Donald Trump de afectar su autonomía y hasta su propio puesto de trabajo.

¿Cuántos millones de personas estaremos en la lista de los amenazados por Donald Trump?

febrero 11, 2017

León y Aguascalientes, ciudades con mayor inflación

León y Aguascalientes, entre las diez localidades con mayor inflación.


La ciudad de León registró una inflación de 6.27 por ciento en enero pasado, mientras que en Aguascalientes fue de 5.78 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esto las ubicó entre las diez localidades con el mayor nivel en el primer mes del año en el país.

En tanto, Querétaro reportó una inflación mensual interanual de 4.98 por ciento; mientras que San Luis Potosí y Cortazar presentaron un nivel de 4.30 y 4.34 por ciento, respectivamente.

En el país, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento mensual de 1.70 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 4.72 por ciento.

Los datos para el mismo mes de 2016, fueron de 0.38 por ciento; y de 2.61 por ciento de inflación anual, señaló el organismo.

De acuerdo con el INEGI, las ciudades con la mayor incremento en enero de 2017 fueron: Ciudad Acuña, Coahuila, con 8.19 por ciento; Matamoros, Tamaulipas, con 7.51 por ciento; Tepatitlán, Jalisco, con una inflación de 7.47 por ciento; Tijuana, Baja California, con 6.55 por ciento; Ciudad Juárez, Chihuahua, con 6.31 por ciento, y León, Guanajuato, con 6.27 por ciento.

Les siguieron: Mexicali, Baja California, con una inflación de 5.91 por ciento en el primer mes de 2017; Aguascalientes capital, con 5.78 por ciento; Torreón, Coahuila, con 5.72 por ciento, y Jacona, Michoacán, con un nivel de 5.46 por ciento.

El instituto expuso que, en el resultado nacional, el índice de precios subyacente registró un crecimiento mensual de 0.58 por ciento y una tasa anual de 3.84 por ciento; y el índice de precios no subyacente reportó un aumento mensual de 5.14 por ciento y de 7.40 por ciento anual.

febrero 09, 2017

Alza de las gasolinas dispara inflación a 4.72% en enero

Gasolinazo dispara la inflación a 4.72% en enero, su mayor nivel desde 2012.


La inflación anual de México se disparó a 4.72% en enero; principalmente por el gasolinazo aplicado en dicho mes, siendo este su mayor nivel desde septiembre de 2012.

Los precios al consumidor presentaron un incremento mensual de 1.70%; su mayor alza desde enero de 1999, cuando aumentaron 2.53%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los datos correspondientes al mismo periodo de 2015 fueron de 0.38% mensual y de 2.61% de inflación anual.

La cifra se ubicó por encima del objetivo permanente del Banco de México (Banxico) de un 3.0%, más o menos un punto porcentual.

El subíndice de precios subyacente subió a una tasa mensual de 0.58%; mientras la inflación no subyacente subió 5.14%, reflejando el incremento en los precios de la gasolina al inicio del año. Tan sólo el de energéticos aumentó a una tasa interanual de 16.31% durante enero y a una mensual de 12.67%.

Al interior de la subyacente, el dato de las mercancías se elevó 0.93% y el de los servicios 0.28%.

Dentro de la inflación no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios retrocedió 0.88% a tasa mensual, al mismo tiempo que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 8.96%.

febrero 01, 2017

Inflación llegará a 5.25% al cierre de 2017

La inflación en México se disparará hasta 5.25% en 2017.


Analistas privados aumentaron a un 5.25 por ciento el pronóstico de inflación de México al cierre de este año y redujeron a un 1.4 por ciento su estimación para el crecimiento económico, de acuerdo con una encuesta de Banxico difundida este miércoles.

La previsión de inflación creció desde el 4.13 por ciento previsto por la anterior encuesta correspondiente al mes de diciembre.

En tanto que, la proyección para el Producto Interno Bruto (PIB) bajó desde el 1.6 por ciento previo. El Banco de México tiene un rango objetivo de tres por ciento, más/menos uno por ciento.

Los analistas consultados por Banco de México (central) subieron a 21.70 pesos el pronóstico para el tipo de cambio al cierre del 2017, desde una estimación de 21.21 unidades por dólar del sondeo anterior.

Mientras que, la tasa de interés del Banxico se prevé que cierre por arriba del 7 por ciento, luego de que en diciembre de estimara en una media de 6.46 por ciento. Actualmente la tasa está en 5.75 por ciento.

La encuesta fue recabada por el Banco de México entre 34 grupos de análisis; y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 21 y 27 de enero.

enero 24, 2017

Inflación quincenal en México llega a 4.78% tasa anual

Inflación sube a 4.78% en la primera quincena de enero.


Durante la primera quincena de enero de 2017; la inflación medida a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 1.51 por ciento; mayor a la estimación de los analistas, de 1.40 por ciento; con lo que se alcanzó una tasa de inflación anual de 4.78 por ciento, impulsada principalmente por los aumentos en gasolinas, gas y electricidad.

Este nivel de inflación se compara desfavorablemente con el alcanzado en el mismo periodo de 2016; cuando fue de 0.03 por ciento quincenal y de 2.48 por ciento anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La variación quincenal del índice de precios subyacente fue de 0.37 por ciento; en tanto que la anual se ubicó en 3.72 por ciento, por su parte, el índice de precios no subyacente; donde se incluye el renglón de energía, presentó un aumento de 5.03 por ciento; alcanzando una tasa anual de 8.02 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.58 por ciento; al mismo tiempo que los de los servicios se elevaron 0.19 por ciento.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron (-)1.02 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 8.88 por ciento.

enero 09, 2017

Inflación llega a 3.36% en diciembre; Inegi

Inflación cierra diciembre de 2016 en 3.36% interanual, por debajo de pronósticos.


En diciembre de 2016, la inflación medida a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento mensual de 0.46 por ciento; así como una tasa de inflación anual de 3.36 por ciento, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Estos resultados contrastan con los registrados al mismo periodo del 2015; cuando fueron de 0.41 por ciento mensual y de 2.13 por ciento anual.

Las mayores alzas de precios se presentaron en los servicios turísticos en paquete; transporte aéreo y huevo, entre otros. Por el contrario, los productos a la baja fueron el chile serrano; tomate verde y el aguacate.

En el último mes de 2016, el índice de precios de la canasta básica presentó un crecimiento mensual de 0.41 por ciento, así como una tasa anual de 2.82 por ciento; que se compara desfavorablemente con el mismo mes de 2015 cuando las cifras correspondientes fueron de (-)0.02 y 1.01 por ciento, en ese orden.

El índice de precios subyacente registró un alza mensual de 0.45 por ciento y anual de 3.44 por ciento; mientras que el índice de precios no subyacente reportó una variación mensual de 0.51 por ciento y anual de 3.13 por ciento.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se elevaron 0.35 por ciento; y los de los servicios 0.53 por ciento mensual.

Finalmente, dentro del índice de precios no subyacente; los productos agropecuarios mostraron un crecimiento en sus precios de 0.97 por ciento y los de los energéticos; y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.22 por ciento.

diciembre 22, 2016

Inflación alcanza su nivel más alto en 2 años

La inflación para mercancías distintas de alimentos alcanzó un nivel de 3.67 por ciento.


El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reveló un incremento en la inflación anual durante la primera quincena de diciembre de 3.48 por ciento; el mayor nivel alcanzado por la inflación general en dos años.

Entre los componentes del indicador, las subidas de precio que han registrado las mercancías tanto alimenticias como no alimenticias resaltaron con la mayor incidencia en términos anuales, ha informado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Respecto a la primera mitad de diciembre de 2015 los precios de alimentos, bebidas y tabaco aumentaron 4.32 por ciento, mientras que la inflación para mercancías distintas de alimentos, más sensibles a las variaciones del tipo de cambio peso-dólar, alcanzó un nivel de 3.67 por ciento.

En el agregado el componente subyacente del índice repuntó hasta 3.46 por ciento; la mayor inflación para el segmento en poco más de cuatro años.

El total de mercancías apuntó un aumento de 3.97 por ciento anual; para los servicios fue de 3.03 por ciento.

El elemento no subyacente observó un aumento anual de 3.55 por ciento; el más significativo en diez meses.

Entre sus renglones, los precios de agropecuarios sufrieron el mayor crecimiento con una variación de 5.24 por ciento en el año; presionados especialmente por los precios de frutas y verduras.

Para los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno el índice señaló un crecimiento de 2.51 por ciento; el de mayor valor en 16 meses.

Las tarifas autorizadas por el gobierno reportaron un aumento de 2.58 por ciento; en tanto que los precios de energéticos se expandieron 2.47 por ciento.

diciembre 16, 2016

Empeoran pronósticos para México y prevén alza del dólar en 2017

Analistas prevén mayor inflación en México y un dólar más caro para el próximo año.


En la encuesta levantada por el Banco de México entre especialistas privados correspondiente a diciembre se revisaron a la baja los pronósticos para el 2017 del PIB y al alza el tipo de cambio e inflación.

La economía de México crecerá 1.6 por ciento, desde el 1.72 por ciento pronosticado un mes antes, de acuerdo con la encuesta publicada este viernes.

En cuanto al tipo de cambio se revisó a 21.21 pesos por dólar para cerrar 2017, desde 20.89 unidades.

Mientras que la inflación aceleraría a 4.13 por ciento. Esto significaría que estaría por arriba del objetivo del Banco de México de 3 por ciento +/- un punto porcentual.

En la encuesta de noviembre estimaban una inflación de 4.01 por ciento.

Respecto a la tasa interés del Banco de México se espera crezca a 6.46 por ciento, desde el 6.38 por ciento pronosticado previamente.

El jueves el Banco Central de México elevó elevó 50 puntos base su tasa de interés; al pasar de 5.25 por ciento a 5.75 por ciento. Es su nivel más alto desde mayo de 2009, cuando estaba en 6 por ciento.

En la encuesta se consultaron a 33 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 6 y 14 de noviembre.

Es la segunda que se difunde tras el triunfo en las elecciones de Estados Unidos de Donald Trump, del pasado 8 de noviembre.

octubre 07, 2016

Inflación aumenta a 2.9%; sube precio de jitomate y cebolla

Inflación aumenta a 2.9% provocando que productos de la canasta básica como el jitomate y cebolla suban sus precios.


El índice Nacional de Precios al Consumidor, sufrió en el mes de septiembre un incremento mensual de 0.61 por ciento, por lo que la tasa de inflación anual se ubicó en 2.97 por ciento.

Este aumento a la inflación es la mayor registrada en los últimos 17 meses, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Debido a la alza en los precios al consumidor de un 0.61, Agropecuarios subieron precios en el jitomate, tomate, el huevo, la cebolla y el pollo, además de otros servicios; dijo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La inflación subyacente, el referente en las decisiones de política monetaria, fue de 0.48 por ciento en septiembre.

El índice de mercancías no alimenticias se aceleró a 3.80 por ciento, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco pasó a 4.06 por ciento interanual en septiembre, desde 2.25 por ciento del mismo mes del año pasado.

Estos dos rubros son los que reflejan el eventual traspaso a los precios de las pérdidas cambiarias.

En lo que va del año, el peso ha caído 11.5 por ciento frente al dólar; en 2015 la caída fue de 16.84 por ciento.

Para finalizar el año, los expertos estiman una inflación de 3.20 por ciento, cifra que se mantendría dentro del objetivo del banco central de 3.0 por ciento, más o menos un punto porcentual.

Por su parte, el Banco de México elevó en 50 puntos base su tasa clave de interés, por tercera vez en el año, para evitar que se agrave la volatilidad financiera.

agosto 24, 2016

Inflación a tasa anual de 2.8%, reporta Inegi en este mes

Inflación anual se ubicó en 2.80 por ciento; informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la primera quincena de agosto.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un aumento de 0.31 por ciento en la primera quincena de agosto; y con ello la tasa de inflación anual se ubicó en 2.80 por ciento; informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En su reporte, detalla que en el igual periodo del año pasado; los datos fueron de 0.12 por ciento quincenal y de 2.64 por ciento anual.

El organismo detalla que entre los productos con los mayores aumentos en sus precios en la primera mitad del mes en curso estuvieron el gas doméstico natural; azúcar, jitomate, gasolinas de alto y bajo octanajes, preparatoria, universidad, electricidad, restaurantes y similares, y vivienda propia.

Por el contrario; refiere que los productos con precios a la baja fueron aguacate, transporte aéreo; servicios turísticos en paquete, cebolla, otros alimentos cocinados, otras legumbres, pollo, servicio de telefonía móvil, gas doméstico LP y carne de res.

El Instituto precisa que las principales ciudades con variación por arriba de la media nacional fueron Hermosillo; Puebla, Monclova, Tapachula, Fresnillo, Chetumal, Ciudad Acuña, Monterrey, Cortázar y Chihuahua.

En tanto, abunda; las localidades con variación por debajo de la media nacional fueron Mexicali; Jacona, Tulancingo, Mérida, Huatabampo, Iguala, Ciudad Juárez, Oaxaca, Tijuana y Cuernavaca.

El organismo da a conocer que el índice de precios subyacente subió 0.13 por ciento quincenal y 2.97 por ciento a tasa anual; a su interior, el índice de las mercancías aumentó 0.27 por ciento y el de los servicios en 0.01 por ciento.

A su vez, anota; el índice de precios no subyacente mostró un incremento de 0.90 por ciento quincenal y de 2.26 por ciento anual.

Al interior de este componente; los precios de los productos agropecuarios subieron 0.07 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno en 1.44 por ciento; agrega.

febrero 16, 2016

Hagan cuentas, el peso está en peligro

(Hagan cuentas, el peso está en peligro) %imagen%
Hagan cuentas, el peso está en peligro
 
La gran depresión. Por: Enrique Campos.
Algunas de las muletillas que, durante meses, nos han permitido sobrellevar la inestabilidad de los mercados empiezan a cuestionarse.

Aquella de la resistencia de la inflación y el no traspaso del efecto de
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/hagan-cuentas-el-peso-esta-en-peligro/

enero 19, 2016

Prepararse para un golpe potencialmente grave

(Prepararse para un golpe potencialmente grave) %imagen%
Prepararse para un golpe potencialmente grave
 
La gran depresión. Por: Enrique Campos.
Las monedas de países emergentes ya padecen estragos y generan inflación.

Si lo que vemos en los mercados no es el inicio de una nueva recesión de alcances mundiales, ¡cómo se parece!

Ya hay efect
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/prepararse-para-un-golpe-potencialmente-grave/

enero 08, 2016

Inflación cierra el año con 4.4 por ciento en Chile

(Inflación cierra el año con 4.4 por ciento en Chile) %imagen%
Inflación cierra el año con 4.4 por ciento en Chile
Santiago de Chile, 8 de enero de 2016.- Inflación cierra el año con 4.4 por ciento en Chile, luego que en el pasado diciembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación nula, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/inflacion-cierra-el-ano-con-4-4/

enero 07, 2016

Cierra inflación en 2.13 por ciento anual en 2015

(Cierra inflación en 2.13 por ciento anual en 2015) %imagen%
Cierra inflación en 2.13 por ciento anual en 2015
Ciudad de México, 7 de enero de 2016.- Cierra inflación en 2.13 por ciento anual en 2015 tanto que en México ha avanzado en el mes de diciembre con un 0.41 por ciento.

Por ahora, se ubica en la tasa anual acumulada en 2.13 por ciento, el dato má
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/cierra-inflacion-en-2-13-por-ciento-anual-en-2015/

diciembre 15, 2015

Petróleo, tipo de cambio y inflación, no subirá las tasas: #Banxico

(Petróleo, tipo de cambio y inflación, no subirá las tasas: #Banxico) %imagen%
Petróleo, tipo de cambio y inflación, no subirá las tasas: #Banxico
Petróleo, tipo de cambio y inflación no incremente las tasas de interés tras el alza

15/Dic/2015, México.- El pronóstico de Barclays para 2016 apunta que la inflación rondará el 3%, el tipo de cambio se mantendrá volátil, y con
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/petroleo-tipo-de-cambio-y-inflacion-no-subira-las-tasas-banxico/

noviembre 25, 2015

¿Cómo hacer que suba el salario mínimo sin inflación?

(¿Cómo hacer que suba el salario mínimo sin inflación?) %imagen%
¿Cómo hacer que suba el salario mínimo sin inflación?
 
La gran depresión. Por: Enrique Campos.
No hay manera más efectiva de hacerse de buena fama entre determinada clientela política que adoptar un tema complejo y defenderlo incluso en contra del sentido común.

Ya será decisión de los
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/como-hacer-que-suba-el-salario/

noviembre 24, 2015

Inflación anual sube en precios al consumidor; México

(Inflación anual sube en precios al consumidor; México) %imagen%
Inflación anual sube en precios al consumidor; México
México, 24 de noviembre de 2015.- Inflación anual sube en precios al consumidor; México, se encuentran en 0.52 por ciento en la primera quincena del mes de noviembre.

Al igual se ubicó en 2.27 por ciento, el avance más moderado desde que el
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/inflacion-en-tasa-anual-sube/

octubre 01, 2015

Creación de empleos entre el estrés y la alegría

(Creación de empleos entre el estrés y la alegría) %imagen%
Creación de empleos entre el estrés y la alegría
La gran depresión. Por: Enrique Campos.
Más asalariados demandan más productos y esto presiona la inflación. Creación

El panorama luce así: el dinamismo económico fue evidentemente más lento durante el tercer trimestre pasado; las empresas públi
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/creacion-de-empleos-entre-el/

septiembre 10, 2015

Desempleo e inflación en EU: subsidios estatales

(Desempleo e inflación en EU: subsidios estatales) %imagen%
Desempleo e inflación en EU: subsidios estatales
Washington, Estados Unidos, 10 de septiembre de 2015.- El mercado laboral estadounidense pareció cobrar impulso a comienzos de septiembre, cuando menos personas presentaron nuevas solicitudes de subsidios estatales por desempleo, pero presiones i
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/desempleo-e-inflacion-en-eu-subsidios-estatales/