XD

Mostrando las entradas con la etiqueta FED. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FED. Mostrar todas las entradas

mayo 26, 2017

Peso mejora su nivel en 7 meses en México

Mercados financieros en México finalizan jornada en peso

Ciudad de México. - Finalizan los mercados financieros en México con una jornada de resultados positivos, siguiendo al optimismo de los mercados estadunidenses, después de la publicación de las minutas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), en donde la mayoría de los funcionarios consideraron que “pronto sería apropiado” incrementar las tasas de interés.

Así, el peso logró una apreciación de 12.10 centavos o 0.65 por ciento, en el interbancario, al negociarse en 18.4960 unidades, con lo que logró su mejor nivel desde el 8 de noviembre de 2016.

Ese día, el nuevo presidente de Estados Unidos obtuvo su triunfo en los comicios.

Asimismo, en ventanilla bancaria, el dólar se vendió en 18.80 pesos, lo que significó para el peso una apreciación de 15 centavos o 0.79 por ciento, con lo que también se ubicó en su mejor nivel desde el 8 de noviembre de 2016.

Después de conocerse las minutas de la Fed, el mercado anticipó un alza de 0.25 puntos porcentuales en la reunión del 14 de junio.

Esa decisión estará condicionada a una mejora económica estadunidense, después de la pérdida de dinamismo registrada durante el primer trimestre debido a factores estacionales y temporales.

Además, casi todos los funcionarios dijeron también que estaban a favor de iniciar el proceso para deshacer este año el gran balance de activos que cuenta la autoridad monetaria estadounidense, por lo que destacó su plan para reducir gradualmente su hoja de balance en 4.5 billones de dólares.

CAPITALES

Los mercados accionarios en Estados Unidos cerraron al alza por quinta jornada al hilo, con el S&P alcanzando un nuevo máximo histórico, al ganar 0.25 por ciento y ubicarse en dos mil 404.39 unidades.

El promedio industrial Dow Jones finalizó con una ganancia de 0.36 por ciento a 21 mil 12.55 unidades, logrando cotizar nuevamente en el canal de los 21 mil enteros.

El Nasdaq ganó 0.40 por ciento, ubicándose en 6 mil 163.02 unidades.

Siguiendo la misma tendencia, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, registró una jornada positiva, cerrando con una ganancia de 0.92 por ciento a 49 mil 494.40 unidades.

La atención de los mercados estará puesta en la reunión de la OPEP en la que se espera que el organismo logre un acuerdo de extender recortes de producción de petróleo al menos por lo que resta de 2017.

Así, la Mezcla Mexicana de Exportación subió 13 centavos o 0.28 por ciento, al venderse en 46.84 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).

El petróleo nacional acumuló seis jornadas consecutivas de avances y está en su mayor nivel desde el 6 de enero de 2017.

febrero 18, 2017

Peso finalizó la semana con una depreciación de 0.47%

Peso mexicano pierde 10 centavos en tercera semana de febrero.


El peso mexicano finalizó la semana con una depreciación de 0.47% o 9.5 centavos, al ofrecerse en alrededor de 20.44 pesos por dólar, luego de respetar durante tres sesiones consecutivas el soporte de 20.25 pesos, en donde se ubicó el promedio móvil de 100 días.

Banco Base detalló que a pesar de que la Reserva Federal (Fed); mantuvo una postura restrictiva durante la primera mitad de la semana; elevando la probabilidad de un aumento en la tasa de referencia en marzo o mayo de este año; el tipo de cambio se mantuvo estable.

No obstante, a diferencia de las tres semanas anteriores; sí se observó un reposicionamiento del mercado a favor del dólar estadunidense; ante una mayor aversión al riesgo en los mercados globales.

La entidad financiera expuso que, en el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas a la espera de una depreciación de la moneda nacional, se incrementaron en 1,725 contratos o 2.95%, a 60,213 contratos, cada uno de 500,000 pesos.

Lo anterior, indicó, es reflejo de un alza en la demanda por dólares estadunidenses, cuando el tipo de cambio se ubica por debajo de 20.50 pesos por dólar. El moderado avance en las posiciones a favor del dólar no quiere decir que el peso se depreciará rápidamente en las próximas sesiones.

Se espera que el mercado cambiario inicie la semana entrante con una baja liquidez; debido a que será feriado para los mercados financieros de Estados Unidos.

febrero 17, 2017

La Fed tiene que lidiar con la inflación, el crecimiento y Donald Trump

La Fed tiene que lidiar con la inflación, el crecimiento y Donald Trump

Los numeritos. Por: Enrique Campos Suárez.

¡A poco no parece como si Donald Trump llevara dos años sentado en la silla del escritorio del Salón Oval de la Casa Blanca!

Pero no. De entrada quien se sienta en la silla principal de la oficina central de la casa presidencial estadunidense es la niña Ivanka Trump y no el Presidente. Y la realidad es que no ha pasado ni un mes completo desde que este personaje rindió protesta con la mano en la Biblia.

Está claro que desde el gobierno de Trump se quieren apurar a cumplir con todas sus amenazas de campaña. Ahí están las deportaciones masivas y arbitrarias de miles de mexicanos, está en marcha la renegociación o anuncio de salida del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Viene en camino un plan fiscal que promete atraer con espejitos tributarios a las empresas que invierten en países como México, en ese juego del palo y la zanahoria al que juega Trump con las compañías establecidas en nuestro país.

Pero esto tiene efectos inmediatos, incluso antes de que se anuncie su populista plan fiscal. El efecto inmediato es monetario.

La Reserva Federal (Fed) tiene hoy que lidiar con un dato tan duro y tan frío como el aumento de la inflación.
El Índice de Precios al Consumidor estadunidense subió hasta 2.5% en enero pasado, después de una alta inflación mensual de 0.6% durante enero.

Hay que decir, para aquéllos que pregonan que el gasolinazo fue un complot peñanietista, que la principal razón para un registro inflacionario tan alto en Estados Unidos fue justamente el incremento en los precios de las gasolinas. Pueden estar seguros que Los Pinos y la reforma energética no tuvieron nada que ver con aquel aumento.

El punto es que la inflación ya en estos niveles superiores a la meta de la Fed de 2% en términos anuales empieza a ser incompatible con un ritmo lento de incremento de la tasa de interés. El año pasado sólo subió en una ocasión la tasa de referencia, a pesar de haber planeado cuatro incrementos.

Ahora se abre la puerta para un siguiente incremento en la reunión de marzo, porque además hay otras amenazas económicas que tienen más que ver con los planes populistas fiscales de Trump.

Los esteroides que quieren inyectar a la economía por la vía de la exención de impuestos y el aumento del gasto pueden ser una fórmula perfecta para provocar una recesión en el mediano plazo.

Lo más lamentable para la labor de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, es que tiene que trabajar con las presiones propias de conducir la política monetaria de la economía más grande del mundo, procurar el crecimiento de ese mismo gigante y, de paso, soportar las presiones y los planes de Donald Trump de afectar su autonomía y hasta su propio puesto de trabajo.

¿Cuántos millones de personas estaremos en la lista de los amenazados por Donald Trump?

diciembre 14, 2016

Fed sube tasas de interés en Estados Unidos

Fed sube tasa de interés clave por primera vez en el año.


La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos; rompió un año de pasividad al subir este miércoles su tasa de interés de referencia.

Se trata de su primer incremento en un año, el segundo en una década; y en línea con las expectativas del mercado.

El banco central, presidido por Janet Yellen; incrementó a un rango de entre 0.50% y 0.75% su tasa de interés, anunció el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC ); tras concluir su reunión de dos días y la última del año.

El alza en el precio del dinero se da desde el nivel de entre 0.25 y 0.50%.

La decisión se toma en un contexto en el cual la economía estadounidense ha agregado casi 2 millones de nuevos empleos en lo que va del año; la tasa de desempleo ha caído a 4.6%, su menor nivel desde 2007 e incluso la tasa de subempleo se ubica en su punto más bajo desde abril de 2008.

La preocupación por la salud económica de China, la agitación de los mercados financieros y el brexit; así como cautela ante los datos económicos de Estados Unidos y la economía global; hicieron que la Fed esperara hasta ahora para incrementar la tasa.

El anuncio es seguido con atención en México por el banco central del país, gobernado por Agustín Carstens, que podría tomar una medida similar a la Fed en su anuncio de política monetaria del próximo jueves.

diciembre 18, 2015

Subir las tasas, ¿el error de diciembre?

(Subir las tasas, ¿el error de diciembre?) %imagen%
Subir las tasas, ¿el error de diciembre?

 

La gran depresión. Por: Enrique Campos.

(Subir las tasas) Dice la Ley Campoamor que en este mundo traidor nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira.

Y el primer incremento de un cuarto de punto en la ta
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/subir-las-tasas-el-error-de-diciembre/

diciembre 04, 2015

En el duelo financiero, los mercados negocian con la FED

(En el duelo financiero, los mercados negocian con la FED) %imagen%
En el duelo financiero, los mercados negocian con la FED
La gran depresión. Por: Enrique Campos.
Lo que sigue es presionar para que los aumentos sean graduales y que se haga explícito que el alza será mesurada. Los mercados financieros saben que van a perder la comodidad de los dólares abu
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/en-el-duelo-financiero-los-mercados/

noviembre 12, 2015

¿Qué tan gradual es gradual?

(¿Qué tan gradual es gradual?) %imagen%
¿Qué tan gradual es gradual?
Sin fronteras. Por: Joaquín López-Dóriga Ostolaza.
Después de meses de debate y análisis sobre el momento exacto en el que la Fed hará su primer movimiento hacia arriba en la tasa de interés de referencia, todo parece indicar que esto sucederá en diciembre.

Aunque
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/que-tan-gradual-es-gradual/

octubre 27, 2015

La Fed, lejos de aterrizar su política monetaria

(La Fed, lejos de aterrizar su política monetaria) %imagen%
La Fed, lejos de aterrizar su política monetaria
 
La gran depresión. Por: Enrique Campos.
Tenía mucho tiempo que una reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) no lograba tal consenso sobre su resultado.

Pero como buena reunión de política monetaria en estos tiemp
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/la-fed-lejos-de-aterrizar/

octubre 20, 2015

La FED, rehén de los mercados

(La FED, rehén de los mercados) %imagen%
La FED, rehén de los mercados
 
Sin fronteras. Por: Joaquín López-Dóriga Ostolaza.
La semana pasada se publicaron las minutas de la reunión más reciente del Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC, por su sigla en inglés) en Estados Unidos, llevada a cabo el 16 y 17 de septiembre.

El c
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/la-fed-rehen-de-los-mercados/

septiembre 29, 2015

Yellen se pone Hawkish

(Yellen se pone Hawkish) %imagen%
Yellen se pone Hawkish
Sin fronteras. Por: Joaquín López-Dóriga Ostolaza.
El día después del anuncio de la Reserva Federal (Fed), la probabilidad de un alza en diciembre, de acuerdo al mercado de futuros, cayó de manera importante.

Claramente, el mercado interpretó la decisión de mantener las
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/yellen-se-pone-hawkish/

septiembre 22, 2015

Volatilidad y recuperación ausente

(Volatilidad y recuperación ausente) %imagen%
Volatilidad y recuperación ausente
La gran depresión. Por: Enrique Campos.
La primera reacción de los mercados tras conocer la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) fue la euforia, porque los mercados habían ganado un poco más de tiempo con los dólares de re
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/volatilidad-y-recuperacion/

septiembre 17, 2015

Operaciones cambiarías: dólar abre en $16.90 a la venta

(Operaciones cambiarías: dólar abre en $16.90 a la venta) %imagen%
Operaciones cambiarías: dólar abre en $16.90 a la venta
México, DF, 17 de septiembre de 2015.- Operaciones cambiarías: dólar abre en $16.90 a la venta, antes del reporte de la FED, informaron hoy los bancos de la capital del país.

Asimismo, el dólar libre bajo 19 centavos menos comparado con el
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/operaciones-cambiarias-dolar/

septiembre 15, 2015

La FED podría subir las tasas, pero no lo hará

(La FED podría subir las tasas, pero no lo hará) %imagen%
La FED podría subir las tasas, pero no lo hará
Sin fronteras. Por: Joaquín López-Dóriga Ostolaza.
Ésta es una semana importante para los mercados, ya que el jueves se dará el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

A diferencia de los últimos siete años, és
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/la-fed-podria-subir-las-tasas/

septiembre 14, 2015

La semana de la patria, la Fed y el petróleo

(La semana de la patria, la Fed y el petróleo) %imagen%
La semana de la patria, la Fed y el petróleo
La gran depresión. Por: Enrique Campos.
Septiembre, nuestro mes de la patria, no es para nada un tiempo tranquilo. Habitualmente hay sacudidas financieras que marcan en la historia al noveno mes del año.

Hace 14 años, los atentados terroristas en Es
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/la-semana-de-la-patria/

julio 29, 2015

Fed mantiene tasa de interés cercanas a cero: banco central

(Fed mantiene tasa de interés cercanas a cero: banco central)
Fed mantiene tasa de interés cercanas a cero: banco central

Washington, 29 de julio de 2015.- El miércoles decidió el banco central de Estados Unidos (Reserva Federal, Fed) mantener sus tasas directrices cercanas a cero, que destacó una mejora del mercado laboral a tiempo.

El comité de polí
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/fed-mantiene-tasa-de-interes-cercanas-a-cero-banco-central/

No hay duda, le llegó la hora al Banco de México

(No hay duda, le llegó la hora al Banco de México)
La gran depresión. Por: Enrique Campos.

No hay duda, le llegó la hora al Banco de México

Hoy habrá decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y mañana tocará el turno al Banco de México.

Así movió el calendario de las reuniones de la Junta de Gobierno de l
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/no-hay-duda-le-llego-la-hora-al-banco-de-mexico/

junio 17, 2015

Mejoría económica no cambia interés en Fed de Estados Unidos

Mejoría económica no cambia interés en Fed de Estados Unidos


EU, 17 de junio de 2015.- La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos dice que la economía de ese país se ha fortalecido tras el mal desempeño de principios de año.


Aún esperará a que haya mayor crecimiento antes de elevar las tasas de interés de los mínimos históricos en que se encuentra actualmente.


La Fed no indicó cuándo aumentaría sus tasas pero espera que el crecimiento se acelere a finales de este año.


Muchos analistas dicen que si la economía sigue mejorando es probable que la tasa de corto plazo se eleve en setiembre. La tasa se ha mantenido cercana a cero desde 2008.


Un comunicado difundido al final de la reunión de política monetaria de la Fed señala que el mercado de trabajo, la industria de vivienda y el gasto de los consumidores están mejorando.


El análisis de la autoridad estadounidense contrasta con el comunicado de abril cuando señaló que la economía se debilitó durante el invierno.


Por: Notimundo, AP.



Mejoría económica no cambia interés en Fed de Estados Unidos

junio 02, 2015

Consumo plano, en espera del despegue

La gran depresión. Por: Enrique Campos.


Consumo plano, en espera del despegue


La confianza de los consumidores de Estados Unidos se parece a la que prevalece en México. Los ciudadanos aceptan que su condición actual es mejor que lo que tenían un año antes, pero tienen miedo de lo que pueda suceder con su economía y con la de su país de aquí a un año.


En aquel país el empleo mejora, el ingreso promedio tiene incrementos en términos reales ante la extraordinaria estabilidad de precios y la disponibilidad de crédito no está en su mejor momento, pero existen líneas disponibles.


Sin embargo, los ciudadanos no están gastando al ritmo que la economía estadounidense necesita para encontrar ese momento que le dé tasas sostenidas y regulares de crecimiento.


La economía más grande del mundo depende de sus consumidores en 70% de su actividad, por lo tanto es el verdadero motor que falta encender para el despegue.


La incertidumbre que patrocina la Reserva Federal (Fed) con su imprecisión sobre los plazos para regularizar su política monetaria es razón suficiente para la inestabilidad de los mercados financieros, pero también parece alcanzar para generar incertidumbre entre los consumidores que tienen créditos pendientes de pago.


El banco central estadounidense ya ha patrocinado crisis económicas previas, como la sub prime. Porque si bien no fue la Fed de Allan Greenspan la que dio créditos hipotecarios de forma irresponsable, sí fue su administración la que disparó las tasas de interés a los cielos para controlar la inflación de mediados de la década pasada.


Entonces, si la percepción es que lo más probable es que suba la tasas de interés antes que los precios, los ingresos se destinan a la salud financiera antes que al consumo, con la expectativa de que se puede postergar el consumo sin peligro de aumento en los precios.


Así, en abril pasado se estancó el gasto de los consumidores estadounidenses mientras que la tasa de ahorro personal subió a 5.6% después de impuestos, lo que implica su nivel más alto en al menos dos años y medio.


Mientras tanto, el gasto en construcción tuvo en abril pasado un brinco a niveles no vistos en más de seis años, ésta también es una base de creación de empleos y precursor del consumo por la gran cantidad de sectores que encadena esta industria.


Ahora, tanto los que pagan como los que ahorran tendrán en un futuro inmediato una enorme capacidad de compra que podría destapar los niveles de consumo de forma importante.


Con estos datos se refuerza la idea de que la Fed habrá de dejar pasar la reunión de este mes sin incrementos en las tasas de interés; la mira se pone ahora de septiembre hacia adelante.


Pero al mismo tiempo, crece la incertidumbre sobre la velocidad que podrían tomar los incrementos una vez que éstos inicien. Un despegue estable en una diagonal no tan inclinada daría mucho más estabilidad que un lanzamiento con la trayectoria ascendente de un misil que pudiera generar alertas.


Ya será tema más adelante el asunto del ritmo de aumento de las tasas de interés. Hoy la preocupación es cuándo empieza este proceso. Aunque la verdad ya debería ser una preocupación central prever la velocidad de despegue.


www.lopezdoriga.com



Consumo plano, en espera del despegue

mayo 14, 2015

Descartó Banxico adelantar alza a tasas de la Fed: EU

Descartó Banxico adelantar alza a tasas de la Fed: EU


Ciudad de México, 14 de mayo de 2015.- Adelantarse al alza de tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos consideró: tendría más costos que beneficios, lo que podría afectar la recuperación económica en México.


Informó la mayoría de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) quien dijo que el adelanto de la tasa de interés afectaría.


Este jueves se publicó la minuta más reciente reunión política monetaria en la que se decidió mantener la tasa de interés clave en un mínimo histórico de 3.0 por ciento.


De acuerdo con la Junta de Gobierno concordó en que de presentarse un escenario en el cual se desanclaran las expectativas de inflación y se pusiera en riesgo la convergencia y consolidación de su meta.


Por ejemplo: en caso de una depreciación de consideración del tipo de cambio o de ajustes importantes en los mercados financieros nacionales que afecten negativamente a las expectativas de inflación de mediano y largo plazo, sería recomendable ajustar la postura de política monetaria.


Indican que los miembros de la Junta reconocieron que actualmente, las condiciones cíclicas de la economía muestran debilidad.


Como la inflación general, se encuentra prácticamente en el objetivo, la inflación subyacente en sus dos componentes, de mercancías y de servicios.


Ambas se sitúa por debajo de 3 por ciento y las expectativas de inflación se mantienen ancladas.


Específicamente, añadió, la volatilidad del tipo de cambio, dado que no pueden descartarse episodios de mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales que afecten la cotización del peso.


Finalmente, cuenta con los mecanismos de intervención en el mercado cambiario para preservar un funcionamiento ordenado del mismo, según el documento.



Descartó Banxico adelantar alza a tasas de la Fed: EU