XD

Mostrando las entradas con la etiqueta Reforma Energética. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reforma Energética. Mostrar todas las entradas

noviembre 02, 2016

Citibanamex eleva pronóstico de inflación

Debido al aumento de precio de la gasolina Citibanamex también eleva su pronóstico de inflación para el 2017.


La liberalización anticipada para el próximo año en el mercado de las gasolinas; incrementará el precio de este energético a tal grado que el departamento de Estudios Económicos y Sociopolíticos de Citibanamex elevó su pronóstico de inflación para el cierre de 2017, de 3.5 a 3.7 por ciento.

Los economistas de Citibanamex Sergio Luna, Eduardo González, Miriam Ruvalcava y Guillermina Rodríguez; explicaron mediante un análisis que un año antes de lo previsto con la Reforma Energética en enero próximo iniciará la liberalización; misma que será gradual, con lo que después de 80 años, proveedores minoristas diferentes a Pemex; podrán ingresar al mercado de la gasolina.

De acuerdo con la propuesta recientemente aprobada por el Congreso; la liberalización de los precios de las gasolinas y diésel iniciará en enero de 2017, de manera “gradual y ordenada”.

Se propone que el órgano regulador del sector, la Comisión Reguladora de Energía (CRE); con la opinión de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE); determinen el ritmo de liberación de los precios en las diferentes regiones del país. Y en tanto no sean liberalizados los precios en una región, se propone que la Secretaria de Hacienda determine los precios máximos al público que se aplicarán en la misma.

No obstante; se espera que las autoridades se inclinen por liberalizar en aquellas zonas con mayor densidad de gasolineras que no es igual en todo el país.

abril 01, 2016

Anticorrupción: condicionamientos

(Anticorrupción: condicionamientos) %imagen%
Anticorrupción: condicionamientos

Café político. Por: José Fonseca.
Se hizo la reforma electoral porque fue la demanda del PAN: si hacen la reforma electoral, respaldamos la reforma energética. Hoy, el blanquiazul condiciona su respaldo a las leyes Anticorrupción.

Toda legislación es result
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/anticorrupcion-condicionamientos/

marzo 16, 2016

Reforma energética debe de ser auditable en dos años: CFE

(Reforma energética debe de ser auditable en dos años: CFE) %imagen%
Reforma energética debe de ser auditable en dos años: CFE
Reforma Energética

Acapulco, Guerrero, 16 de marzo del 2016.-El sub gerente de planeación y construcción de la división centro-sur de la Comisión Federal de Electricidad, Jorge Villacaña Martínez dijo que la reforma energética es un hech
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/reforma-energetica-auditable-cfe/

enero 22, 2016

Reforma energética beneficia a industrias Canaintex

(Reforma energética beneficia a industrias Canaintex) %imagen%
Reforma energética beneficia a industrias Canaintex
México, 22 de enero de 2016.- Reforma energética beneficia a industrias Canaintex del presidente de la Cámara Nacional, Alfonso Juan Ayub, agregó.

Ha beneficiado a los empresarios de este sector al bajar sus costos de producción hasta un 35 po
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/reforma-energetica-beneficia/

enero 05, 2016

Penchyna Grub; Reforma Energética da resultados concretos

(Penchyna Grub; Reforma Energética da resultados concretos) %imagen%
Penchyna Grub; Reforma Energética da resultados concretos
Ciudad de México, 5 de enero de 2016.- Penchyna Grub; Reforma Energética da resultados concretos y palpables, señalados en materia constitucional a través de la Ronda 1.

Además fue en más inversión, competencia y participación de empresa
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/penchyna-grub-reforma-energetica/

mayo 29, 2015

Una ley controvertida

Horizonte ciudadano. Por: Rosa Esther Beltrán.


Una ley controvertida


Promover una ley contra la corrupción fue uno de los principales compromisos de campaña de Enrique Peña Nieto, quien siendo todavía Presidente Electo ofreció impulsarla de inmediato en la Cámara de Diputados.


Esta semana, casi tres años después del inicio de su administración, Peña Nieto hizo la promulgación de la ley denominada, Sistema Nacional Anticorrupción, del que dijo, ha generado incredulidad en cuanto a la capacidad del Estado para combatir esa lacra, la que definió como un desafío que hay que vencer.


Lo cierto es que el escepticismo en contra de la efectividad de las reformas legales que, dicho sea de paso, en este sexenio han sido muy numerosas pero no por eso eficaces, la falta de credibilidad, decía, es enorme y justificadamente, porque la clase política se ha esmerado en aprovechar sus posiciones públicas para enriquecerse vorazmente.


El fenómeno de la corrupción en México ha experimentado cambios. Ahora es más abierto, en décadas anteriores se suponía, había rumores, pero no se evidenciaba, esto se debía a que se tenían códigos mucho más cerrados, de manera que, por ejemplo, la corrupción en el poder privado, hasta hace muy poco se ha empezado a visibilizar.


Sobra señalar que la corrupción es un fenómeno que afecta la legitimidad de los gobiernos, genera costos económicos muy elevados para la sociedad y para los agentes públicos, además de una disminución del sustento al sistema democrático, así como descontento y desconfianza en la sociedad.


En un estudio reciente elaborado por el CIDE e IMCO, denominado “México: Anatomía de la Corrupción”: se menciona que los Costos económicos en inversión implican –hasta 5% menor en países con mayor corrupción (FMI)–. Ingreso de las empresas –pérdida de 5% de las ventas anuales (Ernst & Young)–. Piratería –pérdida de 480 mil empleos al año (CEESP)–. Producto Interno Bruto –2% del PIB (WEF), 9% (Banco de México, Banco Mundial y Forbes), 10% (CEESP)–.


Crisis de representación: 91% no confía en partidos políticos. 83% no confía en legisladores. 80% no confía en instituciones del sistema judicial (Barómetro Global de la Corrupción, Transparencia Mexicana).


Costos sociales: Bienestar: 14% del ingreso promedio anual de los hogares destinado a pagos extraoficiales(Transparencia Mexicana).Violencia: Existe una correlación positiva entre corrupción y niveles de violencia (Institute for Economics and Peace).


Frente a la promulgación de la nueva ley la pregunta es si se trata de una reforma estructural capaz de remover los cimientos de un sistema político corrupto hasta la médula o sólo se buscan cambios cosméticos que vengan a legitimar al propio sistema.


La respuesta es compleja, porque en ella están concatenadas tres partes que deberán definirse: 1ª La de prevención, 2° la de facultades para la investigación, y 3° que se establezcan las sanciones y se tendría que tomar en cuenta que esto deberá definirse en los tres niveles de Gobierno.


Además, faltan las leyes secundarias, las de políticas públicas y los nombramientos para implementar la Ley Anticorrupción y aquí cabe el involucramiento de todo tipo de intereses, como los del Poder Ejecutivo y los de los partidos políticos en las Cámaras.


El Sistema Nacional Anticorrupción será un sistema de sistemas que lleva implícitos un conjunto de peligros por los vacíos que se pueden encontrar, particularmente en lo que se implemente en la reglamentación secundaria de la Reforma Energética en la que los poderes fácticos del sector llevarán mano; por donde se le vea, lo que está en juego, no es poco.


Posdata


Frente a las condiciones climáticas adversas los ciudadanos insurgentes de San Buenaventura continúan su platón en la Plaza de Armas; ya llevan ahí 12 días. Señor Moreira, ¿hasta cuándo? Son ciudadanos coahuilenses, ¿por qué los discrimina?


Rosa Esther Beltrán Enríquez



Una ley controvertida

julio 28, 2014

Ahora en Pemex, a la vejez, viruelas

Monje Loco. Por: José Cárdenas.


Sonó la hora de acometer atrevimientos, que en antaño eran quimeras.


La reforma energética y sus leyes reglamentarias, a punto de aprobarse –no sin sobresaltos–, dizque pondrán al sector energético nacional en el camino de la modernidad, competitividad y productividad, descartadas durante tres cuartos de siglo, por pruritos del nacionalismo dogmático… casi fanático.


La izquierda y otros “ismos”, advierten que “la madre de todas las reformas” (disculpe usted el lugar común) traerá daños irreversibles al país por la sobreexplotación de sus recursos y el enriquecimiento de empresas transnacionales que vendrán a saquearlos.


El tiempo dirá si los detractores de la reforma tenían razón; si la mayoría legislativa se equivocó al avalar las nuevas reglas del juego energético.


Por ahora, el empeño es transformar a Pemex en una empresa competitiva y financieramente sana; atractiva para los inversionistas, quienes aspiran a apostar su dinero en algo seguro y, sobre todo, rentable.


Para ello, los críticos de siempre alegan que la bonanza de Petróleos Mexicanos se logrará mediante un rescate financiero, a un alto costo para la sociedad, lo cual es cierto, pero no tanto.


Para empezar, la conversión de pasivos laborales de Petróleos Mexicanos en deuda pública no es un rescate, por tratarse de un ente del Estado, y no privado. De hecho, la palabra rescate tiene una pésima connotación, porque nos refiere al no tan lejano salvamento de la banca quebrada, o las industria del cobre, o las carreteras concesionadas. No. Lo de Pemex debe verse como el saneamiento financiero inaplazable de una industria nacional que aporta cerca del 40 por ciento del presupuesto de egresos de la Federación.


Así lo explica el Consejero Profesional de la paraestatal, Fluvio Ruiz Alarcón:


“Con el actual marco fiscal, Pemex simplemente se iría al precipicio; mantener la carga impositiva sería injusto y dañino… sería como darle una puñalada, debilitarla frente a los tigres petroleros que preparan su arribo al país…”


Tan solo el año pasado, Pemex registró un déficit de 170 mil millones de pesos. La causa no es la mala gestión, sino el efecto de la excesiva ordeña fiscal. Según Ruiz Alarcón, antes del pago de impuestos, Petróleos Mexicanos es la segunda empresa de su tipo más rentable del mundo –genera ganancias por 700 mil millones de pesos antes de impuestos– pero después del pago de obligaciones fiscales termina entregando a Hacienda el total de sus utilidades, completo y “copeteado”, y se derrumba al lugar 86 del escalafón internacional. La carga impositiva de Pemex duplica la de sus competidores mundiales.


Además del sangrado hacendario, está el tema de los 88 mil jubilados y pensionados, es decir, el pasivo laboral. El adeudo con los trabajadores de Petróleos Mexicanos es de casi 9 por ciento del PIB, adicional a la deuda bruta actual del país, lo cual la encarece, y para pagarla, obliga al Estado a distraer recursos destinados a obras de infraestructura y apoyo social…


La reforma energética obliga a cambiar las condiciones de los trabajadores y el contratos colectivo, por incosteables. Por ejemplo, Pemex no puede seguir siendo una empresa en la que sus trabajadores se jubilen a los 50 ó 55 años, y se les pague 100 por ciento de su salario hasta la muerte… y una vez ocurrido eso, a la viuda se le entregue –también hasta morir–el sueldo del difunto.


Si no queremos que Pemex compita, pues entonces no absorbamos nada, ni siquiera el 30 por ciento de los pasivos, y hagámonos a la idea de que todo el potencial energético del país lo va venir a explotar alguien más.


La debatida reforma energética pretende quitar el freno de mano al desarrollo del monopolio petrolero, que pronto dejará de serlo. Pero tampoco está inventando el agua tibia, ni el hilo negro, sino tomando la experiencia exitosa de países que han recorrido el mismo camino que ahora intentará México… y el tiempo dirá.


@JoseCardenas1 | josecardenas@mac.com | josecardenas.com.mx


 


 


julio 26, 2014

Reforma Energética, un abuso contra la nación: Mario Delgado

CIUDAD DE MÉXICO, 26 de julio.  La aprobación de la Reforma Energética y sus leyes secundarias, conforman un modelo bastante abusivo que va en contra de los intereses de la Nación, señaló el senador perredista Mario Delgado Carrillo, presidente de la Comisión del Distrito Federal en la Cámara Alta.


Aseguró que la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en todo momento ha señalado que el modelo privatizador en el que estuvieron de acuerdo PRI y PAN podría mejorarse mucho, lo cual no ocurrió.


El legislador perredista aseguró que su fracción ocupó la tribuna senatorial durante el recién periodo extraordinario para argumentar por qué no estaban de acuerdo con esta reforma que, en su conjunto, integra una apertura acelerada, en la que institucionalmente no estamos preparados para desarrollarla.


Mario Delgado estimó que en este contexto nos va a tocar como país pelear contra las grandes petroleras internacionales que, “hay que decirlo, son muy mañosas, no son almas de la caridad y que vienen por la riqueza del petróleo”.


Precisó que no hemos construido un andamiaje que nos proteja en el entorno ambiental, que los recursos se vayan a gastar mejor para que tengamos un impacto para que bajen los precios de los hidrocarburos, que ha sido una promesa que no se va a cumplir.


“Vemos muy difícil que se cumpla esta promesa, porque no hay garantía de que la industria nacional se vaya a desarrollar, que se vaya a vincular con el supuesto desarrollo que vamos a tener”, aseguró el legislador.


Delgado Carrillo indicó que con las leyes aprobadas, Petróleos Mexicanos se convertirá en una empresa productiva del Estado y que, desde el punto de vista fiscal, nada cambiará porque la Secretaría de Hacienda le fijará su dividendo.


“Hacienda le va a fijar su techo presupuestal, los mismos impuestos los va a seguir pagando igual que los derechos y aprovechamientos, la deducción de costos, igual. La va a mantener fija, las asociaciones que va a poder hacer no las va a poder decidir Pemex, las decidirá la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y es parte de su pasivo laboral; es decir, la amarran de pie y manos, la atan a un árbol, le vendan los ojos, le dan unos latigazos, y le dicen, a ver Pemex, ponte a competir contra las grandes empresas”, ejemplificó.


Mario Delgado afirmó que la propuesta del PRD siempre fue la autonomía presupuestal  y gestión de Pemex, con el propósito de que pudiera entrar en un régimen de transición.


“Mientras Hacienda siga determinando sus impuestos, sus utilidades, su presupuesto y alguien más decida con quién se asocia y le dejas el pasivo laboral, Pemex nunca tendrá autonomía”, concluyó.


julio 20, 2014

Politícos utilizan tragedia de Maryjose para revanchismo político

Políticos utilizan tragedia de Maryjose para revanchismo político.


El PRI y el PAN son iguales.


Xalapa, Veracruz, 20 de julio de 2014.-Luego de la tragedia por la que pasa la periodista María Josefina Gamboa Torales, al atropellar y matar durante un accidente de tránsito a un conocido joven tatuador de la zona conurbada y entre tantos dimes y diretes por ambas partes defensoras, la situación cada vez se politiza más incluso entre los mismos defensores de la también funcionaria pública de Boca del Río, quienes han exigido fuertemente que a la pluma crítica del gobierno del estado se le de un trato justo y nada más, sin embargo también haciendo leña de declaraciones de políticos del PAN.


Y es que en las últimas horas han empezado a circular posturas de actores políticos tanto del PAN como del PRI, quienes sutilmente tomando como bandera la defensa del ahora finado o de Gamboa Torales, emiten declaraciones que para empezar de nada sirven, pues la única persona facultada para dictar libertad o prisión es y será el juez en turno, pero que sí les han servido para hacer campaña mediática en ambos bandos.


Y es que incluso el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz visitará la ciudad de Xalapa y dentro de su agenda ya instaló como uno de sus principales puntos a tratar el rechazo al gobierno del estado por “represor y coartar la liberta de expresión”, todo ello tomando a Josefina Gamboa como marco de muestra.


Mientras tanto por parte del gobierno de Duarte la tragedia de Gamboa le cayó de perlas, pues mientras se hace toda una campaña mediática de este hecho a nivel estatal, logró aprobar en “fast track” y sin tanto escándalo la tan mencionada ley del IPE, la cual le permite legalmente blanquear 50 mil millones de pesos que el gobierno quitó del Instituto de Pensiones y que además nunca comprobó su uso; además de hacer que ahora sean los trabajadores quienes paguen este desfalco con mayor número de cuotas y menor jubilados, al incrementarse en 5 años la edad para jubilarse por vejez.


Mientras unos marchaban por la defensa del ahora finado joven tatuador, otros marchaban por la liberación de la comunicadora, pero pocos marchaban por el nuevo saqueo a las arcas del Estado y a todas luces salido de Javier Duarte.


Cabe mencionar que a nivel nacional se está debatiendo también en estos mismos días la “Reforma Energética”, la cual de un momento a otro será aprobada y donde el único partido que está en desacuerdo es el PRD, pues PRI y PAN están en alianza y tienen mayoría.


La aprobación de la Reforma Energética será la culminación final de reformas de Enrique Peña Nieto y su más anhelado premio político.


Curiosamente estos hechos no abarcan espacio en los medios de comunicación ni en redes sociales, o muy poco, lo que llama mucho la atención y levanta suspicacias; mientras a nivel nacional la agenda es “Mama Rosa”, a nivel estatal es el caso de Maryjose y los agarrones entre Wrinckler y el abogado de la familia del ahora muerto.


 


julio 19, 2014

Petróleo con lodo

Sobreaviso por: René Delgado


De seguro es una mera coincidencia, pero resulta increíble que al arranque del debate final -es un decir- de la más importante reforma impulsada por el gobierno, la energética, se lance un impresionante operativo policial contra una mujer que ofrecía abrigo a niños que el Estado ignoró por años y, en un golpe de conciencia, recordó de pronto.


Hoy, el abordamiento de particularidades importantísimas de la reforma energética se ve empañado por la natural y airada reacción provocada por aquel operativo que, si bien puede tener fundamento e incluso un tinte humanitario, incide en un momento donde se define no sólo el curso y efecto de la apertura al capital privado de la explotación del petróleo y el gas así como de la generación y la distribución de electricidad, sino también el curso de la historia nacional.


El socorrido recurso oficial de que la historia nacional es un simple acontecer de hechos aislados e inconexos obliga a preguntar a qué responde el timing del operativo lanzado en Zamora: ¿a una desafortunada y simple coincidencia, a un error político o a la reposición del ardid característico del anterior sexenio, especialista en fabricar o administrar operativos o capturas con gran despliegue mediático, cuando la dimensión de otro problema exigía jalar la atención a un foco distinto a aquel donde debería concentrarse?


Apena formular la interrogante por el respeto que suscita el procurador Jesús Murillo Karam, pero tantas veces se ha echado mano de ese recurso distractor, que la posibilidad no puede ignorarse. Más allá de la coincidencia o la especulación, como anillo al dedo le vino, al procesamiento final de la reforma energética, el operativo realizado. No habrá sorpresa si, aprobada la reforma energética, la señora Rosa Verduzco resulta exonerada y se castiga a sus colaboradores que, probablemente, incurrieron en abusos.


***


Coincidencia o no, hoy es más fácil pronosticar la suerte de la señora Verduzco que el destino de la reforma energética.


En el primer caso, casi como un guión pronunciado con apoyo en un apuntador, la reacción suscitada probablemente dé lugar a la reconsideración del asunto y, con o sin un “usted disculpe”, la inculpada saldrá del trance, configurando los delitos en los colaboradores que presumiblemente los cometieron. Lo que asombra es que, hasta este martes, después de muchísimos años, el gobierno haya cobrado conciencia de dos cosas: una, la situación prevaleciente en muchos albergues o granjas donde se arrumba a seres humanos abandonados o presas de alguna adicción -antier mataron a golpes a un alcohólico en un “centro de rehabilitación” en Tlalnepantla y, absurdamente, el hecho no reviste novedad-; y, dos, la responsabilidad que en la materia tiene el propio Estado. La suerte de Rosa Verduzco no constituye un gran enigma, sí el de los menores supuestamente rescatados… a lo mejor, algunos terminan migrando a Estados Unidos.


En el segundo caso, no hay reversa. La reforma energética, hecha como se hizo, deja en el aire su suerte y su efecto, cualesquiera que sean, sobre la economía nacional y las finanzas públicas. Es una reforma central en el porvenir nacional, planteada de forma radical no gradual y procesada sin prestar oído a las distintas posturas (no ideológicas) ni tomar nota de lo ocurrido con otras reformas radicales -la banca, por ejemplo- que corren de cero a cien, sin estaciones de parada, de la expropiación a la privatización. Arrebatos que, sufrida la experiencia, lejos de ofrecer soluciones generan más problemas. En mala hora el caso Oceanografía-Banamex exhibe lo que depara la corrupción relacionada con el petróleo.


***


El deslizamiento de las relaciones sociales a una subcultura cifrada en la violencia, el crimen, la sospecha y la denuncia ha convertido a las fuerzas policiales y armadas en el recurso más a la mano para intervenir y, con frecuencia, poner las cosas de cabeza: José Mireles preso, La Tuta libre; la señora Verduzco detenida, los niños con su destino en juego. Pero, como la violencia y la inseguridad, sólo de manera ocasional o tangencial tocan a la élite en el poder, la búsqueda de soluciones que, en ese campo deberían ser decididas y radicales, se postergan. ¿Qué reforma puede prosperar, ahí, donde no se puede garantizar la vida, la integridad, el patrimonio y el libre tránsito de las personas?


La urgencia por contar con recursos inmediatos sin fijar claramente su propósito y asegurar su destino lleva a precipitar reformas, como la energética, que en el corto plazo -que, de seguro, le resultará larguísimo al gobierno- llevó a anunciar en el exterior la decisión, pero no a abrir el debate en el interior. Ahí, se explica ahora por qué el presidente Enrique Peña Nieto planteó, hace más de un año, en Europa la intención de abrir la explotación petrolera al capital privado extranjero, pero no a abrir el contenido y los términos de la idea. Se precipitó el anuncio y se retrasaron las iniciativas.


La renuncia del gobierno y el panismo a plantear la reconversión de la industria petrolera a partir de una profunda reforma administrativa en Petróleos Mexicanos que, llegado el caso, acondicionará a la empresa del Estado para entrar a competir en un mercado abierto, explica el argumento de que no se iba ni se va a privatizar un solo tornillo. No, a los fierros y los tornillos sólo se les dejará oxidar porque el activo nacional no está en las instalaciones industriales, sino en las reservas petroleras.


 


***


Los dos sucesos de la semana -la inminente conclusión de la reforma energética y la captura de la señora Verduzco- dejan por saldo una mezcla de petróleo con lodo. Dos certezas y dos incertidumbres. Las certezas: saldrá adelante el principal proyecto legislativo del gobierno y, por los indicios, saldrá libre la señora Verduzco. Las incertidumbres: el destino de la reforma energética y el de los niños dentro o fuera de los albergues.


sobreaviso12@gmail.com


julio 16, 2014

En reforma energética esta Prohibido el uso del fracking

CIUDAD DE MÉXICO, 16 de julio (Al Momento Noticias).- A raíz de la Reforma Energética en México se busca extender la extracción de hidrocarburos de lutitas a través del método conocido como fractura hidráulica o fracking. Esta técnica ha sido prohibida en Francia y Bulgaria y en diversos estados, provincias y municipios de otros países hay prohibiciones o moratorias por los grandes riesgos que representa para el ambiente y la salud humana, alertó la Alianza Mexicana contra el Fracking y el equipo de Avaaz Indican que la fractura hidráulica requiere de 9 a 29 millones de litros de agua por pozo que son mezclados con arena y químicos, muchos de ellos tóxicos, que pone en riesgo de contaminación las fuentes de agua de poblaciones cercanas y la habitabilidad de sus viviendas, contamina el aire, tierras de cultivo y pastura, y requiere una ocupación territorial intensiva.


Además, agregan, las sustancias utilizadas afectan directamente piel, ojos, sistema respiratorio y gastrointestinal, pueden afectar al sistema nervioso, inmunológico, endócrino, cardiovascular y riñones y, finalmente, también pueden provocar cáncer y mutaciones. “El fracking es un proceso que incrementa el cambio climático, contamina el agua, enferma a las personas y puede provocar sismos.


Más allá de perpetuar nuestra dependencia en los hidrocarburos, México debe invertir en alternativas renovables de generación de energía. Países como Alemania han demostrado que una transición hacia estas fuentes es viable y asequible, sólo se requiere voluntad política”.


Señalan que los graves impactos ambientales y sociales del fracking se traducen en violaciones al derecho humano al agua y al saneamiento, al derecho a la salud y al medio ambiente sano, al derecho a la alimentación y vivienda adecuadas, entre otros; violaciones que impiden la vida digna de generaciones presentes y futuras. Finalmente, la Alianza Mexicana contra el Fracking y el equipo de Avaaz, señalaron que por todas estas razones, México requiere prohibir la fractura hidráulica.