XD

Mostrando las entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas

abril 21, 2017

El retrato de la guerra en el rostro del Omran el niño sirio

Sobreviviente del bombardeo en Alepo:  Omran Daqneesh niño sirio

Alepo, Siria. - El niño sirio Omran Daqneesh estremece al mundo; al ver su rostro con sangre y polvo, se encuentra desconcertado tras el bombardeo en Alepo, lugar donde sus padres están arrestados y su hermano muerto.

Desde el 17 de agosto del 2016 el mundo entero quedó horrorizado; y estremecido luego de ver la foto del pequeño niño sirio , en la que se lo ve desconcertado, con su rostro cubierto de sangre y polvo.

El rostro del pequeño niño sirio impacto al mundo; y se convirtió en un símbolo de la brutalidad con la que el régimen de Bashar Al-Assad; ataca a su propio pueblo sin importar el dolor que sufren los pequeños.

Omran estaba en silencio, algo que lo distinguía del resto", recordó Mahmoud. El fotógrafo pretendía que la foto del niño sirio detuviera los bombardeos.

El reportero gráfico Mahmoud Raslan, tomo la fotografía de Omran; sus tres hermanos y sus padres, fueron rescatados entre los escombros del edificio en el que vivían, después de un ataque aéreo.

El sufrimiento de la familia de Omran apenas comenzaba; pues su hermano Ali de 10 años murió a causa de otro bombardeo en Alepo, por los mismos terroristas.

https://www.youtube.com/watch?v=Fl4QY5Cqtxc

La fotografía tomada al niño sirio molestó al gobierno de Bashar Al-Assad; quien llegó a calificarla como un montaje para afectar su mandato.

Asimismo, dijo el fotógrafo Mahmoud Raslan que el mismo gobierno ataca a sus habitantes incluyendo a los niños inocentes. También lamenta que el gobierno sirio lo ha acusado de mentiroso.

Mahmoud reveló a Fox News que el destino del pequeño es el peor escenario que se podría presentar. El fotorreportero declaró que el régimen de Assad tiene a toda la familia del pequeño Omran bajo arresto domiciliario.
Aún recuerdo esa terrible noche: el edificio de seis pisos arrasado; los cuerpos ensangrentados, el llanto y los gritos; de los supervivientes y Omran, que era un caso único.

Omran se encontraba en la ambulancia, agotado y sorprendido por el misil que cayó donde el, sus padres y hermanos vivían; mientras que los otros niños lloraban y gritaban.

La milicia de Al-Assad arribó y su familia fue confinada bajo arresto domiciliario, donde no pueden ser contactados por los medios occidentales. Su residencia fue cambiada y fueron puestos bajo custodia, informó el periodista.

abril 11, 2017

Corea del Norte listo para la guerra contra Washington

Corea del Norte: responde a Estados Unidos

Corea del Norte. -Corea del Norte ha respondido a la decisión de Estados Unidos; de enviar un grupo de ataque de portaaviones; encabezado por el "USS Carl Vinson".

Asimismo, el Ministerio de Asuntos Exteriores de la península de Corea; ha asegurado que Pyongyang está "listo"; para responder "a todo tipo de guerra" que desee Washington.

"Si Estados Unidos se atreve a optar por una acción militar, clamando un "ataque preventivo" o "eliminando el cuartel general", la República Democrática Popular de Corea está lista para reaccionar a todo tipo de guerra que desee Estados Unidos", ha explicado.

En este contexto, el Ministerio de Exteriores norcoreano ha asegurado que el Gobierno de Donald Trump; es "lo suficientemente estúpido"; como para desplegar "un medio de ataque estratégico después de otro" en Corea del Sur; "proclamando paz por la fuerza de las armas". "Pero Corea del Norte sigue siendo imperturbable", ha afirmado.

"Nunca hemos suplicado la paz, pero llevaremos a cabo acciones potentes contra los provocadores para defendernos a través de la poderosa fuerza de las armas y mantenernos en el camino que nosotros mismos hemos escogido", ha agregado. Asimismo, ha advertido de que responsabilizará a Estados Unidos de las "catastróficas consecuencias" que acarrearán sus "atroces acciones".

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, H.R. McMaster; explicó que el envío de buques de guerra a aguas de la península de Corea es una reacción a las "provocaciones" de Corea del Norte.

Finalizó en un comunicado difundido por la agencia norcoreana de noticias, KCNA, un portavoz de Exteriores ha asegurado que tras el anuncio del despliegue de buques de guerra, que Washington sostiene que es una reacción a las "provocaciones" de Pyongyang, queda "demostrado" que los "imprudentes" movimientos de Estados Unidos para "invadir" Corea del Norte han alcanzado una "importante fase".

abril 05, 2017

Guerra en Siria no beneficia pone a todos en peligro, ONU

Guerra afecta a refugiados, piden incrementar ayuda a víctimas

Siria. - Guerra en Siria no beneficia pero si perjudica, pidió el Secretario General de la ONU, António Guterres, a la comunidad internacional este miércoles incrementar su ayuda a las víctimas del conflicto en Siria y a los países vecinos que reciben a millones de refugiados.

En declaraciones durante la Conferencia de Bruselas sobre el Futuro de Siria, que reúne a cientos de donantes internacionales de la ayuda humanitaria, António Guterres afirmó que los horrendos eventos del martes en ese país demuestran que los crímenes de guerra están ocurriendo en esa nación y que las leyes humanitarias siguen siendo violadas con frecuencia.

Recordó que ha existido una constante demanda de rendición de cuentas ante esos crímenes.

El Secretario General también comentó que esos incidentes demuestran la importancia de conferencias como la de Bruselas para lograr consenso internacional y ejercer presión sobre las partes en conflicto.

El objetivo es, dijo el Secretario General, que hagan a un lado sus diferencias y comprendan que existe una necesidad fundamental de poner fin a la horrenda guerra, además de asegurar la implementación de un cese al fuego y conversaciones de paz sustantivas que avancen hacia una solución política.

"Apelo a las partes del conflicto y a todos aquellos con influencia sobre estos, a poner a un lado sus diferencias y entender que esta guerra es antes que nada una inmensa tragedia; para el pueblo sirio, además tiene un efecto perjudicial y desestabilizante en toda la región; y se está constituyendo en un foco que alimenta la nueva amenaza de un terrorismo global", dijo.

"Nadie está ganando la guerra. Todos están perdiendo y nos pone en riesgo a todos", enfatizó.
Naciones Unidas solicita a los donantes reunidos en Bruselas que apoyen el Plan de Respuesta Humanitaria; coordinado por la ONU y que fue presentado a principios de este año. Ese Plan pide 3.400 millones de dólares en 2017 para las tareas al interior de Siria; y establece cómo trabajarán los diferentes socios humanitarios para ayudar a 13 millones; de sirios dentro del país.

Este Plan ha recibido, en lo que va del año, solamente un 49% de los fondos requeridos, y, el plan para los refugiados de la región ha recibido el 62% de financiación.

Dentro de Siria, cuatro de cada cinco personas viven en pobreza, la mitad de ellos en extrema pobreza, recordó Guterres. El Secretario General también explicó que fuera de Siria, la ayuda humanitaria es insuficiente para los refugiados en los países vecinos.

Por ejemplo, señaló que más del 90% de los refugiados en campamentos en Jordania; vive debajo de la línea de pobreza.

"Esta Conferencia debe señalar la hora de la verdad, cuando la comunidad internacional; tome pasos decisivos para aumentar su apoyo a las víctimas del conflicto sirio, y para los países vecinos que proveen un amparo seguro para millones de refugiados", afirmó Guterres.

El objetivo de la Conferencia, auspiciada por la Unión Europea en conjunto con Naciones Unidas; Gran Bretaña; Alemania; Kuwait; Noruega y Qatar; es recaudar fondos para esta causa y apoyar los esfuerzos para alcanzar una solución política duradera a la guerra.

marzo 01, 2017

Trump quiere la guerra

Trump quiere la guerra

Ventana. Por: José Cárdenas.

Un discurso presidencial ante el Congreso estadunidense es uno de esos actos rotundos con aroma de ritual.

Trump recorrerá el pasillo central del salón del Senado entre aplausos entusiastas y fuertes apretones de mano de casi todos los republicanos; habrá quienes prefieran quedar al margen por los efectos del errático proceder del mandatario, hasta ahora construido a base de amenazas y muchas palabras, ocurrencias, pocos hechos, y sobre todo, escasa viabilidad que afectan de lleno la credibilidad de representantes que rinden cuentas y más temprano que tarde deberán buscar el voto de sus electores.

La paciencia es poca y la realidad podría imponerse a un hombre que –cada día lo demuestra– no está hecho para gobernar.

Lo mismo hará la oposición demócrata, con sobrada razón

Mientras la primera dama, Melania Trump, acompañada por invitados especiales, sonreirá desde la galería alta, como sólo ella sabe hacerlo.

A partir de ese momento, el presidente que prefiere el trastorno al decoro, puede enfilar en cualquiera de muchas direcciones posibles.

El mensaje sobre el estado que guarda la Unión Americana no será precisamente un informe presidencial; imposible con apenas mes y medio de gestión.

Será, en cambio, un discurso que podría esbozar las grandes líneas de acción (si es que las tiene) en lo que se vislumbra como el mandato más incierto de los últimos tiempos.

La Casa Blanca promete que el primer discurso de Trump ante el Congreso se enfocará en el futuro con miras a la “renovación del espíritu estadounidense”… lo que eso signifique.

Probablemente Trump destacará algunos logros iniciales como la serie de decretos para regular la migracióin y proteger al comercio. Los sueños de grandeza estarán presentes, con efectos que podrían alcanzarnos como vecinos inevitables.
Trump, quien ha dicho que Estados Unidos debe volver a ganar guerras, confirmará la petición de incrementar en 54 mil millones de dólares el presupuesto de defensa militar.

La Unión Americana gasta más que el presupuesto global de las 16 siguientes naciones que más recursos dedican a las armas. El anuncio afectará a México, porque la lana saldrá de las partidas de ayuda al exterior como la Iniciativa Mérida, por mínima que sea

También Trump podría golpearnos con un “Bat”, el Border Adjusment Tax, el nuevo plan fiscal del gobierno estadunidense, la disminución del Impuesto Sobre la Renta para empresas, y las modificaciones a las tasas impositivas sobre utilidades, que busca llevar de regreso millones de dólares en inversiones que permanecen en otros países, como el nuestro.

Los estrategas del gobierno mexicano permanecen atentos a cualquier anuncio para actuar en consecuencia. De ser necesario, podría plantearse una nueva reforma fiscal, a más tardar en diciembre próximo, para contrarrestar lo que se anuncie esta misma noche.

Trump ha demostrado que es capaz de atenerse a un libreto, pero no necesariamente el que espera la gente y menos el resto del mundo.

Ya han invitado ostensiblemente a inmigrantes y extranjeros al discurso, como contrapunto coreografiado a sus políticas antiinmigrantes, de hecho, será una “dreamer”, Astrid Silva, nacida en Durango, quien responda al mensaje presidencial en el Capitolio.

EL MONJE RIDÍCULO: La… la regada a la luz de la luna en la entrega del Oscar a la mejor película, resultó un “churro” de antología. La ceremonia, perdió credibilidad. La pifia opacó cualquier intento de crítica al presidente de Estados Unidos; el ridículo sepultó ánimos incluyentes a favor de la diversidad; el manifiesto político quedó rebasado a consecuencia de un error que pasará a la historia como el momento más bochornoso para la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.

 

febrero 19, 2017

¿Fuenteovejuna…?

¿Fuenteovejuna…?

Dómina. Por: Esther Quintana Salinas.

El término rebeldía proviene del vocablo latino “rebellis”, compuesto por “re” que significa regresión, y por “bellum” que se traduce como guerra. De ahí que la actitud de rebeldía pueda definirse como volverse contra la autoridad establecida en posición de querella o guerra. Es una actitud que puede aplicarse a título individual, es decir “contra uno mismo”, cuando se decide cambiar la forma de ser o de pensar, como respuesta a una situación en lo particular que nos produce inconformidad.Rebelarse no equivale estrictamente a tomar las armas para hacer frente al fenómeno que está produciendo rechazo, ha habido rebeliones pacíficas, como la del Mahatma Gandhi, con ella liberó a su pueblo del dominio inglés. La acción de rebeldía implica un previo cara a cara con uno mismo, un recuento de lo que está ocurriendo a nuestro derredor y la manera en que nos está afectando, se trata de un ejercicio que es FUNDAMENTAL hacer con la cabeza fría, porque si no se da en esa tónica, corremos el riesgo de perder objetividad, y entonces se pierden también perspectiva y contundencia en la decisión que tomemos, y generalmente no se obtienen los resultados que se esperan.

Fácil no es, porque los sentimientos intervienen y dificultan la toma de conciencia, no obstante, la inteligencia y la voluntad tienen que imponerse.

Nuestra tierra Coahuila, porque quiero centrarme en ella —aunque lo nacional también está del nabo— está viviendo momentos aciagos, producto de una dictadura disfrazada de democracia, de larga data… sobrepasa los ochenta años. Vivimos en una entidad federativa en la que parece que dejaron de existir hombres de la talla de Miguel Ramos Arizpe y  de Francisco I. Madero. Cito a estos ilustres mexicanos porque la intervención de ambos, en su época, fue piedra de toque.
Hoy la mansedumbre, el conformismo, la apatía, la indiferencia…generalizadas, han ido haciendo estragos en la voluntad y en el carácter de quienes pueblan esta tierra, y obviamente esto le viene como anillo al dedo al sistema político imperante, porque no encuentra oposición a sus desmanes.

Nada más lea usted los periódicos, escuche la radio y vea la televisión, o entre a las redes sociales, y lo que se destacan son los estragos que han hecho la corrupción y la impunidad consentidas por quienes debieran combatirlas. Tenemos una entidad federativa en la que no existe la división de poderes, en la que el presidencialismo sigue vivo y coleando, toda vez que los poderes Legislativo y Judicial solo lo son de nombre, porque en el ejercicio no son más que subordinados del Ejecutivo en turno. Y esto es precisamente lo que engendra a la corrupción y la impunidad. Todo se “arregla y se pacta” en la clandestinidad de la abdicación de principios éticos en el ejercicio de la política, y es que la política sin ética, no es más que este estercolero en el que está hundida Coahuila.

Un buen Gobierno se distingue por generar condiciones, desde el ámbito de sus atribuciones por mandato de ley, para que sus gobernados vivan acorde con su dignidad de personas. Esto no está ocurriendo en Coahuila, aquí la prosperidad derivada de las acciones de Gobierno solo alcanza a una élite de privilegiados y la vía es y ha sido y está siendo: la complicidad. Tienen tres aliados más, pero a unos los subyugan con la dádiva miserable, toda vez que la dignidad se las han domesticado —discúlpeme el verbo, pero no hay otro que mejor describa el daño que les han causado—  y a los otros dos, con la amenaza de perder la plaza laboral.
En una sociedad desigual no puede haber prosperidad para todos. La clase media en Coahuila está disminuyendo, aunque no forme parte de la información oficial, y cuando esto sucede la inseguridad y la delincuencia organizada van a la alza.

Cuando se tienen autoridades solidarias con sus representados, hay programas de desarrollo social con los que se enseña a las personas a hacerse autosuficientes, porque la autosuficiencia es la antesala de la independencia; se combate a la pobreza en serio, no con ese asistencialismo deleznable que ha condenado a los más pobres a seguir siéndolo hasta la consumación de los siglos, invierte en infraestructura para hacer atractivo el espacio geográfico para las inversiones y por ende para la generación de empleos.

Invierte en educación no en arreglos con los lideretes sindicales para seguir dándole en la torre al presente y al futuro de nuestro país; se establece un sistema impecable de pensiones para que cuando las personas dejan de ser laboralmente activas puedan vivir sin sobresaltos y sin las limitaciones que padecen actualmente porque les robaron descaradamente sus propios lideretes y con la venia de la autoridad. Y hay más trapacerías, muchas más.

¿No está usted harto de tanto abuso? Nadie va a resolver la debacle de Coahuila, los únicos que pueden hacerlo son los dueños de la casa, Coahuila es la casa. No se vale permanecer impasible frente a semejante destrozo. Hay niños y jóvenes y vendrán más…

¿Esto es lo que vamos a dejarles?...

Esther Quintana Salinas

 

agosto 29, 2016

Colombia vive su primer día de silencio de los fusiles

Colombia vive este lunes el primer día de silencio definitivo de los fusiles de las FARC; tras 52 años de guerra contra el Estado.

Colombia vive histórico acuerdo de paz alcanzado entre el gobierno y esa guerrilla marxista. "Este 29 de agosto empieza una nueva historia para Colombia. Silenciamos los fusiles. ¡SE ACABÓ LA GUERRA CON LAS FARC!", escribió el presidente Juan Manuel Santos en Twitter un minuto después de entrado en vigor el cese del fuego y las hostilidades.

Desde las 00 horas 00 (05 horas 00 GMT del lunes) rige en todo el país el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo; ordenado conjuntamente por Santos a la fuerza pública y a sus tropas por el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); Timoleón Jiménez, Timochenko, al cierre de casi cuatro años de negociaciones en Cuba.

"Desde este momento empieza el cese bilateral y definitivo";indicaron por su parte este lunes las FARC en su cuenta de Twitter.

La medida, decretada el viernes por Santos con indisimulada alegría; fue replicada el domingo desde La Habana por el jefe de las FARC con igual emoción, poniendo así fin a una conflagración fratricida de más de medio siglo que deja cientos de miles de; víctimas, entre muertos, desaparecidos y desplazados.

Aunque las pláticas en Cuba transcurrieron sin una tregua en Colombia; las FARC mantenían desde el 20 de julio pasado un alto al fuego unilateral, al que el gobierno respondió con la suspensión de los bombardeos aéreos, aunque sin dejar de perseguir a grupos armados ilegales como esta guerrilla.

Según el decreto conocido por la AFP; el Estado ordenó la "suspensión de operaciones militares y operativos policiales en contra de los miembros de las FARC-EP que participen en el proceso de paz".

Por su parte, en el marco del acuerdo, las FARC se comprometieron, entre otros puntos; a abandonar el secuestro, la extorsión, el narcotráfico y la minería ilegal.

"Es muy bueno, porque fueron como 50 años de guerra (...) y ya, ya Dios quiera que se viva tranquilo y ojalá todo se normalice. Eso es la que queremos: una Colombia tranquila, sana", dijo a AFP Luis Jiménez, un mecánico de la zona rural del norte del Cauca, testigo toda su vida de la violencia del conflicto armado.

La paz "para que los hijos vuelvan"

La decisión se enmarca en el pacto de paz anunciado el miércoles pasado en La Habana; que para hacerse efectivo deberá ser aprobado en un plebiscito el 2 de octubre.

Muchos colombianos, liderados por el expresidente de derecha y actual senador Álvaro Uribe; se oponen al acuerdo por considerar que traerá impunidad.

 

julio 17, 2016

La guerra que viene

La guerra que viene

La guerra

Bajo Fuego. Por:  José Antonio Rivera Rosales

La incursión armada contra la casa natal de Joaquín Guzmán Loera, ocurrida en Sinaloa el mes pasado, debe entenderse como un anuncio al país de días aciagos por venir.


El sábado 11 de junio un comando de aproximadamente 150 hombres armados atacó el rancho de El Chapo Guzmán en Badiraguato, un atentado que nadie en su sano juicio intentaría.


Según reportes de prensa, después del ataque el capo envió 200 hombres fuertemente armados a proteger su terruño y rescatar a su madre, Consuelo Loera, a quien trasladaron en avioneta hacia un lugar desconocido.


El ataque, en el que murieron unas ocho personas al servicio de la familia Guzmán Loera, constituye en realidad un adelanto de la nueva escalada de violencia que en breve sacudirá al país.


La incursión causó extrañeza en la cúpula de seguridad del gobierno federal dado que nadie esperaba que algún grupo organizado lanzara una operación de esa naturaleza, precisamente contra el domicilio donde residía la madre del capo, algo que El Chapo jamás perdonaría.


Empero, en una entrega de esta columna fechada el 30 de noviembre de 2015 (Bajo Fuego 172), titulada “Volver al pasado”, ya se advertía sobre esta escalada que, de acuerdo con diferentes fuentes, obedece a un plan preconcebido por los viejos capos de la droga que pretenden volver por sus fueros, ofensiva que estaría a cargo de Rafael Caro Quintero.


En el cuerpo de esa entrega adelantábamos lo que ya se comienza a materializar en los hechos: “Fuentes conocedoras del entorno en que se desenvolvieron los traficantes de aquella época (los ochenta), consideran que llegó el momento en que las cosas vuelvan a ser como eran antes: es decir, que los traficantes de droga se dediquen a traficarla y que los terceros o cuartos que llegaron a roles de mando se vayan a sus casas…o a una tumba”.


Anotábamos entonces: “Trascendidos dignos de crédito, que coinciden en lo fundamental, apuntan a la misma ruta: varios de los viejos capos resolvieron retornar por sus fueros y en 2016 tomarán el control del tráfico de drogas en México”.


“Ello propiciará, como es lógico suponer, una nueva oleada de violencia por el control de rutas, territorios, logística y droga en todo el escenario nacional, pero particularmente en las áreas geográficas que controlaban originalmente los viejos capos”.


“Según la versión, este proyecto estaría encabezado por Caro Quintero -enfurecido porque el gobierno mexicano  pretende despojarlo de una parte substancial de sus capitales, ocultos en otros países, sin tomar en cuenta todos los años que pagó con prisión-.”


“Así, con el respaldo de su riqueza, los capos actuarían en concertación para desplazar a los jefes actuales de las bandas criminales que pululan por todo el país sembrando el terror entre decenas de miles de familias mexicanas (¿recuerdan los 26 mil desaparecidos, que con seguridad están muertos?).”


“Tal como lo describen las fuentes, lo que se avecina en México, probablemente en el segundo semestre de 2016, es una nueva oleada de violencia por el control territorial que muchos delincuentes menores usurparon a los verdaderos jefes del tráfico de drogas, el negocio que pretende restablecer en toda su magnitud esta alianza de barones de la droga”.


“Eso significaría que sus embates estarían dirigidos, también, contra los secuestradores y los extorsionadores que se han volcado a despojar a muchas familias de lo poco que tienen. En la lectura de estos personajes, el narcotráfico volvería a ser lo que era antes: sólo un trasiego de drogas que, en compensación, mantendría una sana distancia de los intereses de la población.”


Hasta aquí las anotaciones de noviembre, en las que advertimos que esta purga comenzaría en el segundo semestre de 2016.


Por desgracia el ataque contra el rancho de La Tuna (junio 11 del año en curso), donde residía Aureliano Guzmán, hermano mayor del capo sinaloense -a quien al parecer buscaban los sicarios-, parece confirmar la versión de una guerra inminente en la que estarían implicados varios de los cárteles que mantienen aún una fuerte presencia en todo el país.


En versiones de prensa comenzó a permear la versión de que quien estaría atrás de esta primera incursión es nada menos que Rafael Caro Quintero, en alianza con los Beltrán Leyva, el Cártel Jalisco Nueva Generación, los Carrillo y otras formaciones delictivas.


¿Pero cómo se explica esta nueva escalada?


Aquí conviene recordar algunos episodios que, a la distancia, pierden significado si no se les encuadra en un contexto determinado de la historia de los cárteles y sus alianzas, muchas veces fallidas.


Cuando en 2001 Guzmán Loera se fugó de la prisión de alta seguridad de Puente Grande, recibió ayuda y cobijo de sus primos los Beltrán Leyva y de los Carrillo Fuentes. Poco después El Chapo les propuso la integración de una “federación de cárteles” que monopolizaría el tráfico de drogas en el país.


Pero los problemas iniciaron cuando comenzó  a chocar con Rodolfo Carrillo, a quien sus mayores le habían encargado la operación financiera de la federación, lo que implicaba el control de las utilidades por el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos. Según versiones, El Chapo pretendía mayores márgenes de ganancia, a lo que siempre se opuso el llamado Niño de Oro.


Un día de septiembre de 2004 Rodolfo Carrillo y su esposa fueron acribillados en Mazatlán, lo que colocó bajo sospecha a Joaquín Guzmán ante el cartel encabezado por Vicente Carrillo Fuentes.  Eso provocó la ruptura entre el cártel de Juárez y el de Sinaloa. No obstante, los hermanos  Beltrán Leyva sostuvieron su apoyo al capo sinaloense.


En enero de 2008 las Fuerzas Armadas detuvieron a Alfredo Beltrán, El Mochomo, hermano del capo Arturo Beltrán, el llamado “jefe de jefes”, lo que provocó la furia de quien estaba considerado como uno de los jefes del narcotráfico más respetado por sus contrapartes. Era un consenso de los capos que quien entregó a El Mochomo fue Guzmán Loera.


El encono contra Joaquín Guzmán fue tal que en diferentes ciudades -incluida Acapulco- aparecieron mantas que amenazaban: “Llegarás a la Semana Santa, pero a la Navidad no llegas”. Era una sentencia de muerte lanzada por Arturo Beltrán contra su primo El Chapo Guzmán a quien, para entonces, todos los capos ya consideraban el  traidor de la gran familia constituida por los barones de la droga.


Pero quien murió en diciembre de 2009 fue nada menos que Arturo Beltrán, en un operativo lanzado por Fuerzas Especiales de la Armada de México en la ciudad de Cuernavaca. De nuevo, las sospechas se dirigieron contra El Chapo, quien según versiones  entregó datos a las fuerzas gubernamentales sobre la ruta que utilizaba Beltrán Leyva para desplazarse entre Morelos y Puebla.


Arturo Beltrán Leyva era contemporáneo de los viejos barones de la droga que durante los ochenta mantuvieron el control del tráfico en todo el territorio, en alianza con Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca y Miguel Ángel Félix Gallardo, el capo de capos, quien tras su reclusión entregó la estafeta a Amado Carrillo Fuentes El Señor de los Cielos, un jefe narco que mantuvo una férrea paz y control territorial hasta su muerte en la segunda mitad de los noventa. Por entonces Joaquín Guzmán era un simple pistolero protegido por su primo Arturo Beltrán.


Considerando este historial de ofensas, es perfectamente entendible que estamos ante un gran ajuste de cuentas: los agravios de 2004, 2008 y 2009 están por ser cobrados por la nueva alianza de cárteles que, en el trayecto, buscará retomar el control del tráfico de drogas en todo el país.


De acuerdo con versiones confiables que han trascendido, la nueva alianza se erigió entre Caro Quintero -en representación de los viejos capos- con los remanentes del cártel Beltrán Leyva y con los Carrillo pero, sobre todo, con el poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) fundado a la sombra de Ignacio Nacho Coronel, cártel moderno que mantiene una relación entrañable con los hermanos Beltrán Leyva.


Si esto es así, entonces la incursión de junio contra el rancho familiar de El Chapo Guzmán es apenas el comienzo de una nueva guerra de cárteles de pronósticos reservados, que sin duda incidirá en la vida cotidiana de los ciudadanos de a pie por vía de episodios de violencia que podrían cimbrar al país.


Es bastante probable que la guerra de bandas criminales que actualmente presenciamos, palidezca frente a los embates de los poderosos barones de la droga que están decididos a recuperar sus territorios. Esto es lo que se nos viene encima. A todos los mexicanos.

marzo 24, 2016

Viven niños en guerra son más de 86 millones: UNICEF

(Viven niños en guerra son más de 86 millones: UNICEF) %imagen%
Viven niños en guerra son más de 86 millones: UNICEF
Estados Unidos, 25 de marzo de 2016.- Viven niños en guerra son más de 86 millones: UNICEF, dijo que ellos son menores de siete años de edad que viven en zonas asediadas por un conflicto armado.

Además, que representan un factor de riesgo par
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/viven-ninos-en-guerra/

Corte Penal juzgará crímenes de guerra de Abu Tourab

(Corte Penal juzgará crímenes de guerra de Abu Tourab) %imagen%
Corte Penal juzgará crímenes de guerra de Abu Tourab
Bruselas, 24 de marzo de 2016.- Corte Penal juzgará crímenes de guerra de Abu Tourab llamado Ahmad al Faqi al Mahdi, como presunto responsable de la destrucción de obras.

La CPI confirma hoy que se trata del patrimonio de la humanidad en Mali
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/corte-penal-juzgara-crimenes/

marzo 15, 2016

Comentarios a la guerra de calderón

(Comentarios a la guerra de calderón) %imagen%
Comentarios a la guerra de calderón

Día con día. Por: Héctor Aguilar Camín.
Hay una parte irrecusable de verdad en los argumentos de Felipe Calderón sobre la guerra que lanzó durante su gobierno. Dice el ex presidente:

Las drogas prohibidas no explican el crimen organizado de México. 2. Leg
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/comentarios-la-guerra-calderon/

septiembre 18, 2015

John Kerry llega a Londres para tratar la crisis y guerra en Siria

(John Kerry llega a Londres para tratar la crisis y guerra en Siria) %imagen%
John Kerry llega a Londres para tratar la crisis y guerra en Siria
Londres, 18 de septiembre de 2015.- John Kerry llega a Londres para tratar la crisis y guerra en Siria, especificó que se encontrara en ese lugar para resolver los problemas con los refugiados.

El secretario de Estado de
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/john-kerry-llega-a-londres/

julio 25, 2014

Las tradiciones y la estupidez

Los miserables  por: Federico Arellano


Aunque pareciera que algunos de los temas que se tocan en este benemérito espacio son bastante tontos, esta vez tocaremos el tema más estúpido que puede existir en el mundo: la guerra.


Sepa el lector que la política internacional es bastante complicada por que, como ya se había abordado en otros episodios, se trata de una serie de reglas donde el árbitro, tiene facultad para dictar sentencias pero no puede hacerlas valer. En sede internacional, el castigo más cruel de todos es que la comunidad “te mire feo” cuando actúas de forma inapropiada.


Eso, aunado a las fuentes de financiamiento de los organismos internacionales, explica por qué las grandes potencias pueden hacer y deshacer en términos geopolíticos y nadie les dice nada. Nadie puede decirles nada. Esa es la peculiaridad del derecho internacional. El poder se ejerce de facto y aunque están concebidas para lo contrario, sigue imperando la ley del más fuerte.


Algo así sucedió en 1947 cuando, como parte de la reorganización del mundo a partir de la segunda guerra mundial, la comunidad internacional decidió reubicar a la comunidad judía en parte el territorio árabe de Palestina que atravesaba su proceso de independencia. Cuando ese proceso concluyó en 1949, los acuerdos conocidos como “El armisticio árabe-israelí”, acomodaron toda esa parte del mundo, en especial, un cachito de tierra conocido como “La Franja de Gaza” le fue asignado a Egipto.


Tiempo después, Israel atacó a Egipto y tras una serie de enfrentamientos, Egipto terminó por no reclamar como suyo ese territorio y por cedérselo indirectamente (es decir, al no reclamarlo como suyo) al Estado Judío a quien perteneció hasta 1993.


En ese año, en la firma de otro tratado conocido como “Los Acuerdos de Oslo”, Israel le devolvió a Palestina el territorio de Gaza, esto en un ánimo conciliador que le valió el Premio Nobel de la Paz a ambos presidentes. Al término de la firma, Isaac Rabin, Yasser Arafat y Bill Clinton se tomaron una foto que duraría para la posteridad.


Sin embargo, la transición política en ambos países, alimentada por el rencor de las familias que ahí habitaban, reavivó las ganas de pelear por ese territorio, desconociendo tratados y odiando al vecino como requisito cívico y plataforma electoral. La franja de Gaza fue de nuevo de Israel en 2005, y en 2007 fue de regreso a Palestina. Hoy la lucha sigue y el futuro de la región se torna cada vez más violento.


Imagine el lector vivir en una región del mundo donde a los niños se les enseña a odiar a los vecinos. En mi opinión, más que justo o injusto, histórico o espurio, es estúpido. Sin más.


En las redes sociales de mis queridos e ilustrados colegas del ITAM leía algunas propuestas para cesar el fuego. Una muy sensata me pareció a partir de la educación: decía él: “si logramos que los niños judíos y palestinos acudan a los mismos colegios, sería fácil que entendieran que la historia y las tradiciones son absurdas en sí mismas, que como seres humanos, como seres vivos, no somos pasado; somos, única y modestamente, cada día de nuestras vidas, una promesa de futuro”.


Usted amable lector, ¿alimenta algún odio en su vida por tradición?


@FedeArellano


Economista económico / Abogado desgraciado / Queretano autoexiliado


 


julio 21, 2014

Recalienta la guerra fría

Monje loco por: José Cárdenas


La añeja pugna entre las superpotencias se magnifica por el derribo del Boeing 777 de Malaysian Airlines, en territorio de Ucrania. El pronóstico es pesimista. Con hechos como este, el orden internacional, después de la guerra fría –que terminó con la caída del Muro de Berlín, la anulación del Pacto de Varsovia, y la disolución de la Unión Soviética– torna impredecible.


No es casual el respaldo de Barak Obama al gobierno ucraniano, inmediatamente después de la catástrofe.


El Presidente de EU aceleró la consternación mundial al señalar a fuerzas separatistas pro-rusas como autoras del ataque.


Obama, se pone al frente del mundo “civilizado”. Tiene prisa por señalar culpables y deslindarse de los efectos políticos del ataque. Intenta neutralizar el casi descabellado pronunciamiento del gobierno ruso sobre la posibilidad de que Vladimir Putin hubiese sido el verdadero objetivo del atentado y señalar al régimen de Ucrania – apoyado por occidente– como autor del ataque criminal.


Con tal estrategia mediática, Obama intentó cerrar el paso a los pro-rusos rebeldes de la autoproclamada República Popular de Donetsk, al adelantarse a demandar una tregua en el conflicto para llevar a cabo una investigación rápida y transparente y evitar lo que ya comenzó a ocurrir, la alteración de la escena para esconder evidencias.


En ese contexto debe entenderse porque, del jueves para acá, la rebeldes pro-rusos prohibieron a representantes de la Organización para la Seguridad y Cooperación Europea (OSCE), el acceso al lugar del siniestro –entre las comunidades de Grabovo y Shajtersk– a unos 85 kilómetros al noreste de Donetsk, donde sus habitantes narran el terror de la lluvia de restos humanos sobre huertos y parcelas.


Finalmente las presiones de Washington, París, Berlín y Londres doblaron momentáneamente a Moscú. Ya hubo acuerdo para retirar 192 cadáveres, y los restos de ocho cuerpos más, de un total de 298 víctimas, que serán entregarlos a las autoridades ucranianas para las pesquisas y posterior repatriación. La demora en el traslado de los cuerpos a un lugar seguro provocó el enésimo cruce de acusaciones entre las autoridades de Kiev y los rebeldes separatistas.


El duelo político ensucia y encubre la verdad. A cuatro días de la tragedia, la posibilidad de una investigación confiable se esfuma, y en el aire quedan especulación y desconfianza.


La verdad, es que la caída del avión, pone al descubierto una vez más, los intereses de las grandes potencias y su necesidad por acomodar a su conveniencia cada pieza de la historia.


El internacionalista del Colegio de México, Francisco Gil Villegas, advierte la manera en que las percepciones pueden modificar la correlación de fuerzas y la postura de cada uno de los involucrados.


“El desastre aéreo compromete a Rusia. El origen del arma asesina colocaría a Moscú como cómplice de un ataque contra la comunidad internacional. La presión mundial podría obligar a Putin a recortar el suministro de armamento a los rebeldes, lo cual fortalecería al presidente Ucraniano, Petro Poroshenko, y complacería a las naciones occidentales que se sienten amenazadas con el avance ruso manifestado en los afanes de anexión de Ucrania, y con la creciente influencia de Moscú en otras regiones del mundo…”


A estas alturas, el esclarecimiento de la tragedia del avión de Malaysian parece quedar en segundo término. Para las potencias mundiales involucradas, lo más importante es generar percepciones que debiliten a los contrarios y fortalezcan las propias.


En los hechos, una guerra civil desdibujada vuelve a colocarse en el primer plano informativo.


Esa es otra perversidad adicional del ataque terrorista.


ARROZ COCIDO: Este lunes será otro día muy largo en el Senado. El último, por ahora. Ya tarde, terminará el debate de las leyes reglamentarias en materia energética, y en los próximos quince días, al cruzar la aduana de San Lázaro, iniciará una nueva etapa en la vida económica nacional. Sobre la lápida de la Revolución Mexicana se alzará la estructura del hipercapitalismo sin fronteras. Apunte la fecha.


@JoseCardenas1 | josecardenas@mac.com | josecardenas.com.mx


 


 


Sólo atenderán casos de la guerra sucia

Preparan su informe finales buscan asegurar que en Guerrero no se repitan más hechos ocurridos durante la Guerra Sucia.


Acapulco, Gro. La Comisión de la Verdad prepara un informe final y no abordará otros temas solo casos de la Guerra Sucia 69-79, dijo Enrique González Ruiz presidente de la comisión.


En entrevista, dijo que han recibido testimonios de otros casos pero no corresponde a la Guerra Sucia y serán enviados a las autoridades correspondientes.


“Sola Guerra Sucia 69-79, nosotros no vamos a incluir ningún otra aunque recibimos otros testimonios pero eso lo turnaremos a las autoridades correspondientes sin ningún comentario, sin ninguna observación de nosotros, donde sí vamos a hacer análisis, propuesta y observación es en 69-79 que fue lo que nos encomendó el congreso del estado”.


El presidente de la Comisión de la Verdad, Enrique González Ruiz dijo también que el tema del presupuesto es algo que no les quita el sueño e impedir que continúen haciendo su tarea.


Comentó que la Comisión de la Verdad está preparando su informe final y que será dado a conocer en Octubre.


La Comisión de la Verdad ha encontrados dos restos humanos que fueron de guerrilleros y que estuvieron con Lucio Cabañas.


Señaló que la Comisión de la Verdad tiene que cumplir con un proceso y cerrar su ciclo.


 


 


julio 18, 2014

Quizá sea necesario un momento de verdadero peligro

 La historia en breve por: Ciro Gómez Leyva


En el artículo esencial de la edición de julio de Letras Libres, centrada en los 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial, la historiadora Margaret MacMillan recupera una frase de Mark Twain dirigida a quienes piensan que el pasado es un tiempo muerto que deja de perseguirnos: “La historia nunca se repite, pero rima”.


La señora MacMillan publicó hace unos meses el libro 1914, de la paz a la guerra, evaluado rápidamente por la crítica como el mejor jamás escrito sobre los orígenes de la Gran Guerra. En el ensayo de Letras Libres, la catedrática de Oxford explica la aparente armonía entre las naciones europeas antes de aquel año fiero, cruel, inhumano. Y la entreteje con la aparente armonía de hoy.


“Estamos siendo testigos, en la misma medida que en 1914, de cambios en la estructura de poder internacional”, apunta mientras examina las promesas y los peligros de la globalización, la creciente oleada de nacionalismo y sectarismo, la complacencia de la paz, los sucesivos fracasos diplomáticos frente a prácticas comerciales infames y regímenes genocidas.


“Quizá sea necesario un momento de verdadero peligro para que las potencias importantes del nuevo orden mundial se unan en coaliciones capaces y dispuestas a actuar”, concluye con esta alerta. “En vez de ir tirando de una crisis a otra, es el momento de reflexionar sobre las terribles lecciones de hace un siglo”.


Margaret MacMillan escribió el ensayo antes de la anexión de Crimea a Rusia. Antes de que un misil tierra-aire derribara sobre la frontera ruso-ucraniana un avión comercial de Malasyan Airlines con 295 personas a bordo.


 


 


 


julio 14, 2014

La épica de la normalidad: gana Alemania

Por: Juan Villoro


En su atribulada historia, Alemania ha aprendido que lo importante no es ganar la guerra, sino la posguerra. La Final contra Argentina fue un equilibrio de la tensión hasta que en el tiempo complementario Götze bajó el balón con el pecho y remató de volea para marcar uno de los mejores goles del Mundial.


El cronista Nelson Rodrigues pedía al Brasil de Pelé que no exagerara con golizas en los partidos previos al Mundial. Ostentar la fuerza indigna a los dioses del futbol. Después de arrollar 7-1 a Brasil, Alemania despertó las sospechas de quienes saben que no conviene mandar toda la carne a la parrilla antes del banquete decisivo.


A lo largo del campeonato, la Mannschaft fue un equipo satisfactoriamente bipolar. Avasalló a Portugal y Brasil, presuntos grandes equipos, como si participara en una exhibición de futbol de playa; en cambio, sudó la gota gorda para vencer a naciones sin pedigrí, como Ghana, Estados Unidos y Argelia.


Por primera vez una selección europea se corona en América. El hecho de que Argentina no levantara la copa alivia un poco la pesadilla brasileña y evita las especulaciones teológicas sobre la comunicación directa del Papa con Dios. Aunque Ratzinger se encuentra en el banquillo, Bergoglio no hizo valer su titularidad.


La fortuna, el árbitro y los ángeles no participaron en un partido ganado desde el esfuerzo. Alemania controló la pelota sin apelar a la inventiva. No les hubiera molestado ser campeones del mundo con un tiro de esquina.


Por su parte, Argentina mostró un espléndido cuadro bajo y esperó que Messi hiciera un milagro de la media cancha en adelante. Con Di María lesionado, la “Pulga” debía actuar de enganche y falso extremo. En cada intervención, demostró que nadie más tiene ese control de la pelota, esa capacidad para cambiar de ritmo, ese sentido del dribling, esa puntería para ajustar los disparos cerca del poste. Estas inmensas virtudes carecieron de acompañamiento y no alcanzaron a inventar un prodigio.


En Sudáfrica, España dominó gracias a los jugadores del Barcelona. En Brasil, Alemania fue una versión reforzada del Bayern München. No es ocioso reparar en que el entrenador del Barça en 2010 y el entrenador del Bayern en 2014 son la misma persona: Pep Guardiola.


Alemania ha tenido en toda su historia la misma cantidad de entrenadores que México en los últimos diez años. Esa continuidad, y el trabajo reciente del Bayern München, llevaron a la conquista de su cuarto Mundial.


Brasil 2014 fue una fiesta de la variedad al alcance de la FIFA, lo cual significa que no hubo negros en las tribunas y que al final ganó Alemania.


julio 01, 2014

El drama es que los dos pueden tener razón 

La Historia en Breve. Por: Ciro Gómez Leyva


No se le puede acusar de flagrancia, porque no puede haber flagrancia en una guerra, me dijo ayer Talía Vázquez, la abogada del encarcelado líder histórico de las autodefensas michoacanas José Manuel Mireles.


¿En qué artículo de la ley está esa excluyente de responsabilidad?, le respondió con una pregunta retórica el comisionado Alfredo Castillo. Y le recordó que Mireles se sujetó al acuerdo de que, a partir del 10 de mayo, quien ostentara o portara armas de uso exclusivo de las fuerzas federales sería detenido. Tal cual ocurrió con Mireles el viernes.


Talía Vázquez aseguró, también, que a Mireles le sembraron las armas. Castillo descalificó esas palabras con otra pregunta de respuesta implícita: ¿Se le sembraron armas a quienes siempre andan armados e insisten que no se quieren desarmar?


Y así podríamos seguirnos. Era inevitable que explotara la contradicción. Para la abogada es la traición a un hombre indispensable cuando las horas más oscuras de la lucha contra los criminales templarios. Para el comisionado es el tránsito a la vida institucional.


La abogada insistió en que, con el grado de violencia e inseguridad que prevalece en Michoacán, no puede obligarse a la gente a desarmarse. Castillo insistió en que en Michoacán ya no se necesitan caudillos.


A su manera, la abogada pide la gracia. En los hechos, Castillo y el gobierno aplican la ley a secas.


El drama es que los dos pueden tener razón. Por lo mismo, ninguno la tiene plenamente hoy. No, si recordamos que apenas al comenzar el año, el gobierno estaba urgido de eficaces aliados locales.


Como Mireles.


 


 


junio 30, 2014

Inseguridad; por guerra desatada por delincuencia

Inseguridad; por guerra desatada por delincuencia: Aguirre


*Aclara que en Acapulco la percepción ha cambiado por turistas y población


*liquidación de policías reprobados en manos de Hacienda.


Acapulco, Gro. ANG.-Ante los recientes acontecimientos de violencia registrados en algunos municipios del estado de Guerrero, el gobernador del estado Ángel Aguirre Rivero anunció que se podrían modificar las estrategias del combate a la delincuencia, pero aclaró que los incrementos en los delitos del fuero común es por la guerra que se ha desatado en algunos municipios de la entidad por parte de el crimen organizado.


Entrevistado en este puerto, el mandatario estatal dijo que los datos proporcionados al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la SEGOB, de los principales delitos que se cometieron en Guerrero de Enero al 18 de Junio de 2014, son reales y que la entidad trabaja para brindar seguridad  a sus habitantes.


El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la SEGOB, emitieron su corte informativo de Enero de 2014 al 18 de Junio de este año, donde ubican a él Estado de México, Michoacán y Morelos con los índices delincuenciales del fuero común más altos, seguidos por el estado de Guerrero, quien ocupó el lugar 4.


“Pero si hay que seguir trabajando, pero aquí el punto fundamental es lo que les he venido compartiendo a ustedes se trata de esa guerra que se ha desatado en algunos municipios de nuestro estado de algunos  grupos de la delincuencia organizada, la percepción hoy de la población en una buena parte y de los turistas sobre todo aquí Acapulco ya no es la inseguridad” indicó.


Reiteró, que mientras en algunos municipios de la entidad se han disparado los índices de delitos en Acapulco la percepción ha cambiado para la población y para los turistas nacionales, y no se trata de ser irresponsable ni para tratar de justificar, pero ahí están los estudios de opinión-dijo-que han hecho expertos de la situación de inseguridad.


“Aquí Acapulco ya no es la inseguridad no lo digo de manera irresponsable ni para tratar de justificarme hay estudios de opinión que dejan muy acreditado que para los turistas y para los acapulqueños a Acapulco en el asunto de la inseguridad ya no lo colocan en los primeros lugares y les puedo mandar ese estudio de opinión” reiteró.


Dijo que este lunes, se reuniría con autoridades de los tres órdenes de gobierno que conforman el Grupo de Coordinación Guerrero (GCG) a fin de poder modificar las estrategias de seguridad y prevención en algunos municipios de la entidad, por lo que anunció que seguirá trabajando para mejorar los niveles de seguridad para el estado.


junio 28, 2014

Inauguran casa natal de magnicida

Inauguran la casa natal reconstruida del magnicida que causó I Guerra Mundial


Sarajevo, 28 jun (EFE).- La reconstruida casa natal del serbobosnio Gavrilo Princip, autor del magnicidio en Sarajevo que desató la Primera Guerra mundial, ha sido inaugurada hoy coincidiendo con el centenario del atentado.


La casa de madera en la aldea de Obljaj, en el oeste de Bosnia-Herzegovina, que en los tiempos de la antigua Yugoslavia albergaba un pequeño museo, fue incendiada por militares croatas en 1995, durante la guerra bosnia (1992-95).


La casa fue reconstruida por las autoridades locales serbobosnias por iniciativa de los ciudadanos, que recaudaron unos 26.000 euros para reedificar la casa y reconstruir los muebles rurales típicos de la zona, vestidos y otros artefactos perdidos.


La mayoría del centenar de artefactos que alberga el recinto, sin embargo, son donaciones de los herederos de la familia Princip.


En el incendio desapareció el mapa original con el plan del atentado, en el que participaron varias personas.


En las inmediaciones de la casa, el presidente del Parlamento del ente serbio de Bosnia, Igor Radojicic, desveló un busto en memoria del magnicida.


Este joven serbobosnio asesinó a tiros hace cien años en Sarajevo al archiduque Francisco Fernando, un atentado que desencadenó la Primera Guerra Mundial, que comenzó cuando Viena declaró la guerra a Serbia un mes después.


La figura de Princip sigue dividiendo a los políticos y pueblos bosnios un siglo después del magnicidio.


La mayoría de los musulmanes y croatas de Bosnia lo consideran un terrorista, mientras que para los serbios es un luchador contra el ocupante austro-húngaro.


Esa rivalidad ha hecho que el centenario del magnicidio tenga dos celebraciones distintas: una en Sarajevo, a la que asisten invitados internacionales, y otra en Visegrad, en el ente serbio de Bosnia, con las autoridades serbias y serbobosnias.


En Sarajevo el apellido Princip ha desaparecido de los espacios públicos, y sólo el Museo del Atentado guarda el recuerdo del magnicida y otros miembros de la organización Joven Bosnia.


Ese Museo, hoy y en los días pasados uno de los sitios más visitados de Sarajevo, repasa 40 años de historia, desde que el Imperio austro-húngaro comenzase a administrar Bosnia, en 1878, hasta 1918, año en el que terminó la Gran Guerra.


Presenta la vida y el desarrollo cultural de los bosnios, pero su tema central es el atentado.


El lugar más fotografiado son las huellas en el asfalto de Princip, que muestras el lugar desde donde disparó al archiduque y su esposa.


Están también numerosas fotografías de la visita del archiduque a Sarajevo, las armas de la época, el pantalón y la bolsa de Princip, el documento original de acusaciones contra él y ejemplares de periódicos que informaban del atentado.


Con motivo de la conmemoración del centenario, se ha instalado delante del Museo una réplica del coche en el que se desplazaban Francisco Fernando y su esposa en el momento del atentado.


En la fachada están grandes fotografías de Francisco Fernando, de un lado, y de Princip, del otro, con una inscripción en inglés y bosnio que reza: “El sitio en el que comenzó el siglo XX”.EFE


 


junio 23, 2014

Grupos rebeldes sirios envían niños a la guerra

 


Grupos rebeldes sirios envían niños a la guerra: HRW


Por Sylvia Westall


BEIRUT (Reuters) – Grupos militantes islamistas en Siria están reclutando niños de apenas 15 años y enviándolos al frente de combate con la promesa de brindarles educación gratuita, reveló el lunes un informe de Human Rights Watch (HRW).


El reporte indicó que el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL por su sigla en inglés) -que ha logrado rápidos avances territoriales a lo largo de la frontera en Irak- había brindado entrenamiento con armas a muchachos en Siria y les había ordenado realizar ataques suicidas.


El grupo de defensa de los derechos humanos reveló que también halló evidencia de niños que están siendo movilizados por el más moderado Ejército de Siria Libre -respaldado por Occidente-, el Frente Nusra -filial de Al Qaeda-, la coalición Frente Islámico y las fuerzas de seguridad de las zonas controladas por los kurdos.


“Los horrores del conflicto armado en Siria sólo están empeorando con el envío de niños a los frentes de batalla”, dijo Priyanka Motaparthy, autor del reporte que se basa en los registros de 25 niños y que agrega que chicos de 14 años han sido empleados en roles de combate.


Reuters no pudo confirmar de manera independiente la información.


El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, un grupo de monitorización contrario al Gobierno del presidente sirio Bashar al-Assad y con sede en Gran Bretaña, señaló el domingo que familiares de estudiantes sirios secuestrados temían que ISIL usara a los niños para perpetrar ataques suicidas con bomba.


El conflicto en Siria comenzó con una serie de manifestaciones pacíficas en pos de un cambio político en 2011, pero ha escalado hasta convertirse en una guerra civil en la que luchan fuerzas leales a Assad contra un puñado de grupos opositores.


Las luchas internas entre los combatientes de la oposición han complicado el tenor del conflicto, que alentó las tensiones sectarias en Oriente Medio y se expandió a países vecinos.


HRW dijo que se desconoce la cantidad de niños que están combatiendo en Siria. Según el informe, otro grupo de monitorización sirio indicó que había documentado 194 muertes de chicos “no civiles” en el país desde septiembre del 2011.


Los niños de los que se recabó información dijeron que habían combatido en frentes, actuado como francotiradores, manejado puntos de control, tratado a heridos y llevado suministros a los campos de batalla, agregó el reporte.


Los 25 entrevistados eran varones, pero la policía del Partido Unión Democrática Kurda y su ala armada enlistaron a niñas para custodiar puestos de control y realizar patrullajes armados en zonas bajo dominio kurdo, agregó el informe.


(Editado en español por Ana Laura Mitidieri)