XD

Mostrando las entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas

septiembre 21, 2015

Buscan un Habsburgo en la OEA

(Buscan un Habsburgo en la OEA) %imagen%
Buscan un Habsburgo en la OEA
El asalto a la razón. Por: Carlos Marín.
Con el rancio sello de la casa (sus precursores pasaron la charola en Europa para que un emperador viniera a “poner orden”).

Los senadores del PAN se aprestan a dar la pelea para que sea un engendro internacional y no una i
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/buscan-un-habsburgo-en-la-oea/

septiembre 11, 2015

Bullying a nivel internacional ocupa primer lugar

(Bullying a nivel internacional ocupa primer lugar) %imagen%
Bullying a nivel internacional ocupa primer lugar
Acapulco, Guerrero, 11 de septiembre de 2015.- Los casos de bullying existe en todo el mundo y a nivel mundial, informan que hay aproximadamente un total de 18 millones 781 mil 875 casos.

También estos casos se centran en México ocupando el p
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/bullying-a-nivel-internacional/

julio 27, 2014

The New York Times aboga por legalizar la marihuana en Estados Unidos

Nueva York, 27 jul (EFE).- El prestigioso diario The New York Times abogó hoy por legalizar la marihuana a escala federal en Estados Unidos y dejar que sea cada estado el que decida para qué usos quiere permitirla.


“El Gobierno federal debería derogar la prohibición de la marihuana”, defendió el periódico en un editorial, con el que abrió una serie de artículos sobre la sustancia en respuesta al creciente número de estados que han reformado sus leyes sobre ella.


The New York Times, que asegura que sólo definió su postura tras muchos debates entre los miembros del consejo editorial, destaca los “daños” que el veto de la marihuana ha causado en la sociedad para “prohibir una sustancia mucho menos peligrosa que el alcohol”.


“No hay respuestas perfectas para las preocupaciones legítimas sobre el uso de la marihuana. Pero tampoco las hay para el tabaco o el alcohol y creemos que a todos los niveles -efectos sobre la salud, impacto en la sociedad y asuntos de ley y orden- la balanza se inclina claramente de lado de la legalización nacional”, indica.


Según el diario, la legalización federal dejaría en manos de los estados el permitir la producción y uso de la sustancia con fines terapéuticos o recreativos.


Hoy por hoy, varios estados han optado ya por dar luz verde a la marihuana, a la que el Gobierno no se ha opuesto, pero la planta sigue siendo ilegal bajo las leyes federales.


En total, 35 estados y el Distrito de Columbia permiten alguna forma de consumo de marihuana con fines terapéuticos, mientras que varios han descriminalizado la posesión de pequeñas cantidades y dos -Colorado y Washington- han ido más lejos y autorizan totalmente su uso recreativo.


Continuar con la situación actual dejaría a los ciudadanos a expensas de quién esté en la Casa Blanca y de que éste decida o no aplicar las normas federales, según The New York Times.


El editorial recuerda los graves “costes sociales” de las leyes contra la marihuana y apunta que en 2012 hubo 658.000 arrestos por posesión de la sustancia en el país, frente a 256.000 por cocaína, heroína y sus derivados.


“Aún peor, el resultado es racista, afectando de forma desproporcionada a los jóvenes negros, arruinando sus vidas y creando nuevas generaciones de criminales de carrera”, opina.


En lo referente a los efectos sobre la salud, el periódico recuerda que pese al debate de la comunidad científica, hay pruebas de que la adicción y dependencia son menores que con el alcohol y el tabaco y de que el uso moderado de la marihuana “parece no plantear un riesgo para los adultos sanos”.


Sí considera “legítimas” las preocupaciones sobre los efectos de la sustancia en el desarrollo del cerebro de los adolescentes, por lo que defiende prohibir la venta a los menores de 21 años, la edad a la se permite la compra de alcohol en el país. EFE


 


Realizan ciudadanos mitin de apoyo al pueblo israelí

México, 27 Jul. (Notimex).- Decenas de ciudadanos realizaron un mitin de apoyo al pueblo israelí frente a la embajada de esa nación en México, en pro del legítimo derecho del pueblo y gobierno a defenderse de los bombardeos perpetrados por el grupo Hamás desde la Franja de Gaza.


Con un minuto de silencio en memoria de las víctimas inocentes caídas durante los bombardeos, así como pancartas donde se leía “Israel pueblo en paz”, los manifestantes hicieron votos porque se detengan los ataques.


El joven estudiante Alejandro Caballeros, solicitó guardar un minuto de silencio por los cientos de personas inocentes muertas desde que iniciaron los ataques a Israel, así como por la valiente actuación de los soldados en defensa de su pueblo.


“Hoy actúo para defender mis ideas y para hacer votos por la paz”, anotó el también guía juvenil ante decenas de ciudadanos.


En su turno, el publicista Carlos Alazraki, llamó a detener esta guerra que ha dejado tanto sufrimiento al pueblo israelí por parte de Hamás y de grupos antisemitas.


Recordó que hace más de 50 años, “la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a nombre de la gran mayoría de los países en el mundo le regresó a Israel los territorios ocupados”.


Entonces, si “ese asunto ya está más que concluido, porque continúa la agresión”, añadió Alazraky, para cuestionar “¿qué espera el mundo cuando ellos nos atacan? o que no nos defendamos”.


“Para los ciudadanos es muy triste ver la situación que vive Israel, y que se le condene por defenderse de los ataques terroristas”, anotó a su vez un asistente.


Al acto pacífico se dieron cita pastores, ciudadanos independientes e integrantes del pueblo israelí en México, así como niños y personas adultas, quienes unieron su voz en un canto de paz y porque se ponga fin a tantos años de sufrimiento en contra de un pueblo trabajador.


Durante el evento se anunció una concentración para el próximo domingo 3 de agosto frente al Hemiciclo a Juárez, a las 11:00 horas, en apoyo al pueblo de Israel.


 


más de 2.500 casos de cáncer en personas que trabajaron en el 11S

Nueva York, 27 jul (EFE).- Más de 2.500 personas que intervinieron en las tareas de rescate de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York sufren o han sufrido cáncer, según los últimos datos publicados hoy por el diario New York Post.


De ellos, 1.655 son policías, médicos, empleados de la ciudad y voluntarios contabilizados por un programa especial del hospital Monte Sinaí, parte de los alrededor de 37.000 que trabajaron para responder a la tragedia.


Mientras, otros 863 casos se registraron en empleados del Departamento de Bomberos, que cuenta con su propio programa.


Según varios estudios, las personas que trabajaron en la respuesta a la tragedia han padecido varios tipos de cáncer -de próstata, de tiroides y leucemia, entre otros- en una proporción significativamente superior a la población normal.


Otros, sin embargo, aseguran que la relación entre las víctimas de cáncer y el 11S no puede probarse por el momento.


Las autoridades federales tienen en marcha un fondo de compensación para las víctimas, que a finales de junio había recibido 1.145 solicitudes de afectados por el cáncer.


De ellas, según el Post, 881 han recibido la luz verde para ser indemnizadas, mientras que el resto está aún bajo revisión.


Hasta ahora, 115 enfermos de cáncer han recibido un total de 50,5 millones de dólares, con cantidades individuales de entre 400.000 dólares y 4,1 millones. EFE


 


julio 26, 2014

Papa Francisco pide un alto diciendo "no" a la corrupción

26 de julio del 2014. El Papa nuevamente elige el sur, la periferia, para llevar aliento y esperanza a los habitantes de esta localidad cercana a Nápoles, castigada también por la mala administración y la corrupción, por la colusión entre el narco y los políticos.


Francisco pidió este sábado a los italianos que se nieguen a cualquier tipo de ilegalidad, durante su visita de cuatro horas a la ciudad en la que ofició una misa por su patrona, Santa Ana.


“Vuestra tierra solicita ser tutelada y preservada, pide tener el valor de decir que no a cualquier tipo de corrupción e ilegalidad, todos sabemos qué nombre tiene esta corrupción y esta ilegalidad, y os pide a todos ser siervos de la verdad y asumir en cada situación el estilo de vida del Evangelio”, afirmó el Sumo Pontífice. Estas palabras resonaron en la región de Campania, donde actúa la organización mafiosa Camorra.


En una misa que ofreció en la plaza de Carlos III, frente al Palacio Real de Caserta, donde ya estuvo san Juan Pablo II el 23 de mayo de 1992, Francisco instó a los fieles católicos a “decir no al mal, a la violencia y a la vejación” para vivir, así, “al servicio de los otros y en favor de la legalidad y del bien común”.


Estas fueron las reflexiones del máximo representante de la Iglesia católica realizadas un mes después de aquel discurso duro, dirigido contra las organizaciones criminales italianas, en el que Bergoglio excomulgó a los mafiosos durante su visita a Calabria, el pasado 21 de junio.


Según lo programado, luego de la ceremonia el Papa retornaría al Vaticano. Pero volverá a Caserta, 48 horas después, el lunes, esta vez, para encontrarse con un amigo, el pastor evangélico Giovanni Traettino, a quien conoció en Buenos Aires en el año 2006.


En cuanto a la visita de este sábado, monseñor Giovanni D’Alise, nombrado obispo de Caserta el pasado 21 de marzo por el propio Francisco, dijo que la presencia del Papa es “un gran regalo” para la diócesis y la ciudad. “Francisco presta atención una vez más a la realidad del sur italiano, a las preocupaciones pastorales y espirituales”.


También expresó su deseo de que la visita del Papa sea una sacudida a las conciencias adormecidas y anticipó que Francisco hablará de la delincuencia organizada, la inmigración, y los problemas sociales como el incremento del desempleo.


EFE.


Papa Francisco pide un alto diciendo NO a la corrupción


Ban Ki-moon vuelve a pedir una tregua de siete días en Gaza

26 de julio del 2014. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó hoy su satisfacción por la tregua de 12 horas respetada por Israel y la milicia del movimiento islamista Hamás y les insistió para que declaren un alto el fuego humanitario de siete días como preludio a nuevas conversaciones de paz.


En un comunicado hecho público minutos después del fin oficial de la tregua, Ban urgió a las dos partes a, “como mínimo, extender la pausa” actual.


“Conforme se acerca el final de la tregua, las imágenes de gazatíes intentando volver a sus vidas normales mientras cuidan a sus heridos y sus muertos dejan claro que debemos al pueblo de Israel y de Gaza un renovado esfuerzo para consolidar este cese de los combates con un alto el fuego más sostenible”, señaló el diplomático surcoreano a través de su portavoz.


Ban, por ello, pidió ” a todas las partes que declaren un alto el fuego humanitario de siete días en Gaza”.


Ese cese de la violencia serviría, según el secretario general de la ONU, como “preludio para renovar un proceso político”, que consideró “la única forma de lograr una paz duradera”.


Según Ban, “cualquier esfuerzo de paz que no responda a las raíces de la crisis hará poco más que preparar el escenario para el próximo ciclo de violencia”.


“El bloqueo y el cierre de Gaza debe terminar, debe haber seguridad basada en el reconocimiento mutuo y debe haber una solución viable de dos Estados con la que israelíes y palestinos puedan vivir unos al lado de otros en paz y seguridad”, subrayó.


La propuesta de una tregua humanitaria de siete días comenzando con una pausa de 12 horas en los combates fue hecha ayer por la ONU, Estados Unidos y Egipto, al no lograr un acuerdo de alto el fuego duradero.


Según cifras del ministerio gazatí de Salud, al menos 1.050 palestinos han muerto -en su gran mayoría civiles- y más de 6.000 han resultado heridos en ataques israelíes desde que el pasado 8 de julio el Gobierno del primer ministro, Benjamín Netanyahu, ordenara una ofensiva contra Gaza.


Cerca de 800 de ellos -incluidos más de 150 niños- han perecido durante la actual incursión terrestre, iniciada hace nueve días, en la que también han perdido la vida en combate 40 soldados del Ejército de Israel.


El alto el fuego respetado por Israel y la milicia del movimiento islamista Hamás dio 12 horas de respiro a los gazatíes para aprovisionarse pero también descubrió una cruel realidad: barrios y localidades completamente arrasadas y decenas de cadáveres bajo los escombros.


EFE.


Ciclones son fundamentales para la vida en los océanos

Guadalajara, 26 Jul. Los ciclones formados en el océano cumplen diversas funciones, ya que llevan y traen nutrientes para la alimentación de peces, salinidad, calor, incluso lo oxigenan, explicó el investigador universitario, Raúl Cruz Gómez.


“Un ciclón es muy rico en propiedades bioquímicas, tales como plancton”, importantes para la vida en el mar, afirmó el investigador del Departamento de Física del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara.


“Si entendemos en dónde nacen y qué características tienen, podemos predecir hacía dónde llevan esos nutrientes y en dónde podemos pescar”, por el contrario, los anticiclones son pobres en nutrientes, señaló.


El académico dijo que los ciclones y anticiclones son estructuras giratorias, los primeros circulan en dirección a la rotación de la Tierra y contrario a las manecillas del reloj, en tanto que los segundos van según las manecillas del reloj y contrario al movimiento de la Tierra.


Dijo que “un vórtice o ciclón surge a partir de una perturbación como acumulación de calor, hundimiento y movimientos de corrientes”, al señalar que en una Península como la de Yucatán, una corriente va pegada a la costa, pero cuando ya no la encuentra, se forma uno.


Añadió que una fábrica de vórtices es la corriente del Lazo en el Golfo de México, “la corriente que entra por el estrecho de Yucatán y que sale por el estrecho de Cuba y Florida, siempre genera de seis a ocho vórtices por año”, dijo.


Agregó que los ciclones o anticiclones se encuentran a un kilómetro bajo la superficie del mar; sus dimensiones son por arriba de los 100 kilómetros y pueden tener una vida desde meses hasta cinco años, dependiendo el lugar donde se formen. Tales cuerpos mueren al chocar con una isla, la costa o por fricción con otras corrientes de agua.


El académico, integrante del Laboratorio de Dinámica de Fluidos del Instituto de Astronomía y Meteorología, de la UdeG, destacó que la sociedad siempre confunde los ciclones con los huracanes, no obstante, explicó, estos últimos solo ocurren en la atmósfera.


Hamas rechaza tregua y continua la guerra en Israel

La decisión de los grupos palestinos se dio a conocer 90 minutos después de vencido el plazo e inmediatamente después se registró el lanzamiento de  nuevos proyectiles de mortero y dos cohetes contra Israel.


La prórroga debía responder a una petición de la comunidad internacional para extender durante doce horas más la tregua humanitaria que Israel y Hamas respetaron entre las 08.00 y 20.00 locales (05.00-17.00 GMT).


Los primero proyectiles, disparados a las 20.04 hora local (17.04 GMT) hicieron saltar las alarmas antiaéreas en el concejo regional de Eshkol, fronterizo con Gaza, sin causar daños ni víctimas, según las fuentes.


Una hora y media después, dos cohetes cayeron en el consejo de Shaar Hangev, y más tarde se registraron varios lanzamientos contra ciudades israelíes al norte de Gaza, entre ellas Ashdod y Guedera.


Israel y Hamas habían respetado la tregua humanitaria de doce horas a que fueron convocados por la comunidad internacional para permitir a la población de Gaza aprovisionarse y rescatar a los heridos de las zonas más castigadas.


El gobierno de Israel había aceptado prolongarla durante cuatro horas más, sin embargo, Hamas decidió darla por concluida al término de las 12 horas establecidas con anterioridad.


Fieles reciben a Papa Francisco en visita pastoral en Italia

26 de julio del 2014. El Papa nuevamente elige el sur, la periferia, para llevar aliento y esperanza a los habitantes de esta localidad cercana a Nápoles, castigada también por la mala administración y la corrupción, por la colusión entre el narco y los políticos.


La visita de Francisco, este sábado, ha generado una gran expectativa y movilización. Los organizadores calculan que más de 200 mil fieles están en Caserta para ver y escuchar al Papa.


El Papa se reunirá con los sacerdotes de la diócesis y luego oficiará una misa en público, a las 18, hora italiana. Será en la plaza frente al palacio Real de Caserta. Luego de la ceremonia retornará al Vaticano.


Pero volverá a Caserta, 48 horas después, el lunes, esta vez, para encontrarse con un amigo, el pastor evangélico Giovanni Traettino, a quien conoció en Buenos Aires en el año 2006.


En cuanto a la visita de este sábado, monseñor Giovanni D’Alise, nombrado obispo de Caserta el pasado 21 de marzo por el propio Francisco, dijo que la presencia del Papa es “un gran regalo” para la diócesis y la ciudad. “Francisco presta atención una vez más a la realidad del sur italiano, a las preocupaciones pastorales y espirituales”.


También expresó su deseo de que la visita del Papa sea una sacudida a las conciencias adormecidas y anticipó que Francisco hablará de la delincuencia organizada, la inmigración, y los problemas sociales como el incremento del desempleo.


Internacional, Fieles, Papa Francisco, Italia


Reuters.


 


 


Localizan segunda caja negra del avión estrellado en Malí

26 de julio del 2014. Expertos de la Misión de la ONU en Malí desplegados en la zona donde se estrelló un avión de Air Algérie hallaron la segunda caja negra del aparato, anunció el portavoz de la Minusma, Radhia Ashuri.


“La segunda caja negra” del avión “ha sido hallada esta mañana en el lugar del accidente” por expertos en el área de Gosi, a unos 100 km de Gao (norte de Malí), afirmó a la AFP Ashuri, contactada desde Dakar.


La primera caja había sido encontrada el viernes. “Es un hecho positivo, que puede ayudar mucho” en las investigaciones sobre el accidente, dijo.


Según Ashuri la segunda caja negra debe ser llevada a Gao, donde se encuentra el centro que coordina las operaciones relacionadas con el accidente en las que participan Francia, Malí y la Minusma.


Expertos de varios países tratan de determinar las causas del accidente y recuperar e identificar los cuerpos de los 118 fallecidos, una tarea complicada debido a que el aparato se desintegró.


Representantes de las familias de víctimas francesas, libanesas y burkinesas salieron el sábado por la mañana de Uagadugú en helicóptero hacia la zona en la que cayó el avión. “Queríamos que hubiera representantes de las familias francesas libanesas y burkinesas (…) ya que teníamos pocos sitios” en el helicóptero, declaró el ministro burkinés de Administración territorial y Seguridad, Jerome Bougouma.


“Hacemos todo lo posible para que las familias puedan ver lo que ocurrió en el terreno”, agregó. Según el primer ministro burkinés, Luc Adolphe Tiao, el avión “se descompuso en mil pedazos”.


Será “muy difícil” recuperar los cuerpos de las víctimas, afirmó el general Gilbert Diendiéré, jefe de Estado Mayor de la Presidencia burkinesa, de regreso del lugar del accidente con el presidente Blaise Compaoré El aparato está “completamente desintegrado.


Elpaís.


Río de China se tiño de rojo sin explicación

26 de julio del 2014 China. Los pobladores despertaron y no podían creer lo que veían. El agua de su río se había transformado en sangre, o al menos se había teñido de un color muy parecido.


Los madrugadores habían visto el fenómeno, pero sin poder comprenderlo. A las 5 de la mañana, todo estaba normal. Pero con el correr de unos pocos minutos, fue adquiriendo ese intenso rojo.


El color no llegó solo. Los vecinos percibían un olor muy extraño y desagradable, que nunca habían sentido antes.


La única explicación posible para el fenómeno es la contaminación, que es uno de los problemas más graves que ha traído el desarrollo industrial a China. Pero esa hipótesis tiene un pequeño inconveniente: no hay fábricas cerca del pueblo.


Central Europeas News


“Lo raro es que siempre pudimos pescar en el río e incluso tomar el agua, porque normalmente era buena. Nadie tiene idea de cómo pudo haber terminado así de contaminado, porque no hay industrias que tiren desechos aquí”, contó un poblador, muy sorprendido.


Expertos en polución ambiental acudieron al pueblo para tomar muestras. Los primeros reportes indican que había residuos de colorante industrial para alimentos.


“Sospechamos que alguien condujo hasta aquí para verter los desechos. Estamos investigando río arriba para ver la fuente exacta de esta contaminación”, explicaron los técnicos.


Central European News.


Internacional, río, China, rojo (2)


Se registra primer caso de ébola en Nigeria

26 de julio del 2014, Nigeria. El ministro de Salud de Nigeria, Onyebuchi Chuckwu, confirmó el primer caso de ébola registrado en el país, el más poblado de África. Se trata de Patrick Sawyer, un consultor del Ministerio de Finanzas de Liberia de 40 años, quien se desmayó el pasado domingo luego de volar a Lagos, una ciudad de casi 10 millones de habitantes y conocida como la capital comercial nigeriana.


Desde el aeropuerto, Sawyer fue trasladado a un hospital, donde estuvo en cuarentena, situación en la que falleció el jueves 24 de julio. “Su muestra de sangre fue llevada al laboratorio en el hospital universitario de Lagos, que confirmó el diagnóstico de la enfermedad del virus del Ébola en el paciente. Este resultado fue corroborado por otros laboratorios fuera de Nigeria”, dijo el ministro Chukwu este viernes (25.07.2014).


“El liberiano estuvo en cuarentena y no se le permitió ir a la ciudad. Todos quienes estuvieron en contacto con él han sido puestos en cuarentena”, dijo una fuente citada por la agencia Reuters. El ministro de Finanzas de Liberia, Amara Konneh, dijo que “entendemos que la causa de muerte fue ébola” y agregó que tres semanas antes la hermana de la víctima había perdido la vida a causa de esa enfermedad.


Buscan a mujer con el mal


El director del Departamento de Salud, Jide Idris, dijo que el gobierno nigeriano reforzaría las fronteras para evitar la transmisión del virus dentro del país. “Estamos seguros de que vamos a detener la propagación. Pedimos que no se difunda un mensaje de miedo para no sembrar el pánico”, pidió a la prensa. Este caso se suma a una alerta en Sierra Leona, donde una mujer con ébola salió de un hospital a pesar de saber que portaba el virus.


Se trata de Saudatu Koroma, quien es el primer caso conocido del mal en la capital, Freetown, por lo que urge hallarla. “Es un caso positivo y que esté afuera es un riesgo para todos. Necesitamos que el público nos ayude a localizarla”, decía un anuncio presentado por las autoridades. La mujer estaba aislada en un hospital cuando “la familia ingresó por la fuerza, la tomó y se la llevó”, dijo un portavoz.


Reuters.


julio 25, 2014

El milagro de Aidé, cruzó la frontera embarazada

Foto: Getty.


El milagro de Aidé, la mujer que cruzó la frontera embarazada de ocho meses y vivió para contarlo.


Aidé huía de la violencia en El Salvador. Cuando llegó a la frontera de Estados Unidos, el parto se le adelantó.


Decenas de inmigrantes se embarcan en un viaje que no les asegura el éxito: aunque consigan llegar a la frontera, corren el riesgo de ser deportados.


25 de julio de 2014.-César tiene cuatro días. Los mismos que lleva en Estados Unidos. Su madre, Aidé, de 18 años, viajó más de una semana desde su casa de El Salvador hasta la frontera embarazada de ocho meses. Quería huir de la violencia en su país refugiándose en Nueva York, donde vive su madre y sus hermanas. En el camino, se subió a tantos buses que ni recuerda y atravesó en una balsa el Río Grande, que separaMéxico del estado de Texas. Se enfrentó al calor, a las serpientes y a los traficantes y ladrones que merodean por la zona. “Fue bastante arriesgado porque ya me faltaban pocos meses para dar a luz y aún así decidí venirme”, explica a laBBC.


A su llegada, los agentes migratorios estadounidenses la retuvieron durante seis días. Cuenta que se sintió tan estresada que se le aceleró el parto y tuvieron que trasladarla al hospital de Mission. Después, la llevaron a un albergue temporal creado por la Iglesia del Sagrado Corazón en la ciudad de McAllen, en Texas.


La historia de Aidé es la de decenas de inmigrantes que cruzan la frontera en busca de una vida mejor embarcándose en un viaje que no les asegura el éxito: aunque consigan llegar a la frontera, en Estados Unidos corren el riesgo de ser deportados a sus países. Muchos de estos inmigrantes son mujeres embarazadas. Desde principios de junio, han llegado a este centro de acogida más de 3.500 personas, especialmente madres con sus hijos. Son procesadas y liberadas por las autoridades con la orden de presentarse ante un juez que definirá su estatus migratorio.


Aidé lo hará en agosto, en Nueva York. Allí se definirá su futuro. Mientras, ahora, solo le queda un trayecto para llegar a su destino: un viaje en autobús de 51 horas a Nueva York, donde la espera su familia. No sabe si finalmente conseguirá quedarse, pero, de momento, ya siente que cumplió su sueño de llegar a Estados Unidos, aunque admite que no volvería a hacer el viaje de nuevo. “No. Ya no lo haría, porque no es nada fácil”, explica.


Violada y explotada sexualmente con solo ocho años a manos de los coyotes.


Jocelyn es un nombre ficticio pero su historia no lo es. El suyo es el relato de una niña guatemalteca que viajó sola a la frontera de Estados Unidos con México. Sus padres, que trabajaban de forma ilegal en Estados Unidos, pagaron a unos ‘coyotes’ – o ‘polleros’, según la jerga – para que la llevaran a la frontera con la idea de reagruparse, pero la niña se quedó en el camino. Con sólo ocho años fue explotada sexualmente hasta que logró escapar y cruzó por fin la frontera a la altura de Río Grande. Su caso es dramático, pero al menos pudo contarlo. Otros niños como ella cayeron en manos de las mafias que trafican con órganos y perdieron la vida, aprovechados y vendidos por partes como carne de vacuno.


Los peligros de la travesía y la impunidad de las mafias son precisamente los argumentos de las autoridades norteamericanas para persuadir a los inmigrantes, a menudo desinformados por las organizaciones criminales, que crean en sus víctimas una ilusión de pase libre a los Estados Unidos aunque el viaje sea, en la mayoría de los casos, de ida y vuelta. De momento, la estrategia de las mafias está funcionando y Estados Unidos anunció recientemente que en los últimos ocho meses ha detenido en sus fronteras a 47.000 niños no acompañados procedentes de países centroamericanos, el doble de los interceptados en el período inmediatamente anterior. Según las estimaciones de los expertos la cifra podría llegar a los 70.000 al final de 2014, una auténtica avalancha que muchos ya califican de “emergencia humanitaria”.


José Luis Zelaya, el niño que huyó de Honduras por miedo.


“Nací en Honduras, en San Pedro Sula”, la capital mundial de la violencia. De niño, crecí en la extrema pobreza. Fui testigo de la muerte de mi hermano en los brazos de mi madre porque no teníamos dinero para llevarlo a un hospital.”, declara con angustia y después de trece años, José Luis Zelaya, un joven inmigrante que tuvo que huir de su país por miedo.


“Teníamos un padre violento, un hombre alcohólico que golpeaba a mi madre en público, que me golpeaba a mí y me impidió acceder a la educación, que, literalmente, me separó de mi madre. Mi madre huyó de él con mi hermana menor, pero él me retuvo. Me obligó a quedarme para que pudiera proveerle alcohol. Mi madre emigró a Estados Unidos y yo me quedé en Honduras durante unos dos años sin ella. Finalmente, mi padre me echó de casa y me quedé sin hogar”.


Zelaya siguió recordando su historia en el programa de noticias de Democracy Now!: “Me convertí en un niño de la calle. Hurgaba en los tachos de basura para encontrar algo que comer. Lustraba los zapatos de la gente en los parques. Vendía caramelos en los semáforos. Limpiaba parabrisas para mantenerme. Pero la realidad es que Honduras es un país muy peligroso. Una vez, estaba jugando al fútbol y hubo un tiroteo callejero y terminé recibiendo dos tiros, uno en cada brazo, y fue ahí que tomé la decisión de que tenía que huir”.


José tenía un pedazo de papel con el número de teléfono de su madre, que comenzaba con “713”, el código de área de Houston. Sólo con ese dato y con apenas trece años de edad, se embarcó en un viaje infernal hacia el norte para reunirse con su madre. Se estima que unas 500.000 personas viajan en trenes de carga desde América Central, y a través de México, con la esperanza de llegar a la frontera con Estados Unidos.


Edwin y Sandra desafían a la Bestia para lograr sus sueños.


El anunciado refuerzo militar en la frontera de Texas tomó por sorpresa a Edwin y Sandra, una pareja de salvadoreños que cruza México en el temido tren “La Bestia” y que ahora tiene en la mira a Nuevo México, un inusual paso a Estados Unidos.


Dos pequeñas mochilas son el único equipaje con el que esta pareja, que espera un bebé de tres meses de gestación, llegó al albergue para migrantes Cristo Rey del pueblo mexicano de Apizaco (centro), tras 18 días de viaje desde el departamento salvadoreño de Santa Ana.


Además de las dificultades y peligros de la travesía, a sus oídos llegó el martes la noticia de que Rick Perry, gobernador de Texas, planea enviar 1.000 elementos de la Guardia Nacional a la frontera con México, ya de por sí amurallada y supervigilada por la Patrulla Fronteriza.


El estado de Texas, que afronta una emergencia por la llegada masiva de menores centroamericanos, abarca más de la mitad de los 3.200 km de línea divisoria entre Estados Unidos y México.


Edwin y Sandra pensaban cruzar la frontera por el punto entre el pueblo de Eagle Pass (Texas) y Piedras Negras (México), pero ahora se están planteando tomar un camino todavía más inhóspito.


“Un amigo me dijo que pasó por Nuevo México. Nadie va por ahí, está muy lejos, muy arriba y hay que caminar como tres tres días por el desierto”, dice Edwin, de 36 años un veterano de la migración que vivió por años en Dallas (Texas). Sandra calla y mira con atención el obstáculo más inmediato a vencer: un kilómetro de vallas de concreto de un metro de altura colocadas alrededor de las vías por las que circula ‘La Bestia’, el tren de carga al que se suben cada año decenas de miles de migrantes para su tránsito clandestino por México.


El tren se volvió “mas peligroso” en Apizaco (140 km de Ciudad de México) ya que desde que se instalaron estas vallas en 2012 se han registrado ocho casos en los que migrantes han perdido una o ambas extremidades, explicó a la AFP Martín Morales, responsable del albergue Cristo Rey.


Además del plan de Texas, el gobierno mexicano alista medidas para impedir que los indocumentados se suban a ‘La Bestia’, aludiendo al riesgo que enfrentan de caídas de los vagones o asaltos de los grupos criminales que operan en toda su ruta mexicana.


Sin embargo, migrantes y activistas -entre ellos sacerdotes que regentan los refugios para migrantes- se oponen a esta prohibición. “Van a tener que diversificarse los medios de transporte, llámese autobús o caminando”, con lo cual el periplo se encarecerá y será más peligroso, dice Morales mientras ordena que sirvan la comida a sus huéspedes extranjeros en una rústica tabla empotrada en la pared.


El crimen organizado también reforzará las fronteras armadas que tiene en algunos puntos del sur y este de México y elevará las “cuotas” que cobra a los indocumentados por dejarles pasar, enfatiza.


No poder usar La Bestia supone no comer.


Enrique Peralta, un hondureño de 39 años, alerta de que si no pueden usar ‘La Bestia’ tampoco podrán llegar fácilmente a los albergues establecidos a lo largo de esa ruta, en los que encuentran una cama, un plato de comida y la ayuda y protección de los activistas.


“Si nos bajan del tren, todo se va a perder; los albergues, nos vamos a tener que quedar en los cerros, va a haber más muertos”, asegura Peralta, quien viaja con una venda envuelta sobre pecho y hombro izquierdo tras una fuerte caída de ‘La Bestia’.


Con todo, los peligros acechan alrededor de estos durmientes de hierro. Grupos criminales como Los Zetas, el sanguinario cártel creado por exmilitares desertores, se aprovecha del imparable flujo de migrantes que transitan por las vías para financiarse, a través de secuestros, robos y extorsiones, y para reclutar personal.


Nueve migrantes dicen haber sufrido dos asaltos.


Frente a los propios guardias de la empresa ferroviaria, hombres armados y con tatuajes en gran parte del cuerpo los obligaron a bajar del tren exigiéndoles contratar a uno de sus “polleros (traficantes de personas) que cobra 7.000 dólares” para poder continuar el viaje a Estados Unidos.


La mayoría de las víctimas tomaron el camino de vuelta pero “nosotros decidimos rodear por el cerro. La primera noche nos tuvimos que esconder entre los matorrales” porque “nos persiguieron con lámparas por la montaña”, relata Edwin, que logró llegar a Apizaco entre este grupo de nueve migrantes.


Ser detenidos o morir, el reto de los que buscan una vida mejor.


Ser detenidos por la Patrulla Fronteriza, morir ahogados o de sed no desanima al gran número de centroamericanos que desean dejar detrás una vida de privaciones y violencia y sustituirla por otra en la sombra, pero en el rico Estados Unidos. Mientras EE.UU. debate la necesidad de reforzar aún más una ya de por si blindada frontera con México, los niños y adolescentes centroamericanos que esperan para traspasarla solo tienen una pregunta:”¿Los de la patrulla disparan con bala?”.


Robyn, hondureño de 24 años que se jacta de haber cruzado ya una vez con éxito, asegura que no, que en todo caso con pistolas de descargas eléctricas y que por lo tanto se puede intentar huir de la patrulla fronteriza una vez en territorio estadounidense.

Pero ser capturados tampoco es un problema que les disuada, si así sucede Erick tiene pensado pedir asilo por la violencia en su país, para lo cual tiene preparada una coartada convincente que espera poder sostener en los interrogatorios.


Lo cierto es que para muchos la violencia es algo tan cotidiano en sus países que hasta ahora solo la consideraban una más de las muchas razones por las que quieren salir de Guatemala, Honduras o El Salvador, desde la más mundana de tener “ropa auténtica” a otras como ayudar a la familia que se quedó.


“Huyen de la violencia de las bandas”.


Según Sor María Nidelvia, directora de la Casa del Migrante en Reynosa, ciudad mexicana fronteriza con McAllen (Texas), los inmigrantes centroamericanos independientemente de la edad llegan cansados de la violencia de las bandas, la extorsión de caciques, de policías y de la total falta de oportunidades para los más pobres.


La incertidumbre sobre qué les espera a otro lado consume el espíritu de estos jóvenes centroamericanos y mexicanos, a los que más vallas, cámaras, patrulleros o la Guardia Nacional no van a disuadir y para quienes la esperanza es una necesidad. El segundo viaje de Robyn en la “Bestia”, los trenes que transportan en el techo a inmigrantes durante días, le dejó un profunda cicatriz en la pierna derecha; Antonio, que trabajó durante años en el estado de Virginia, antes de ser deportado a México, ya ha intentado volver una vez por el desierto y recuerda que correr de noche entre arbustos ha dejado a más de uno ciego.


Miguel, también mexicano de Michoacán, pagó 4.500 dólares para cruzar el río Grande o Bravo, como se le conoce en México, hasta un todoterreno que esperaba en la orilla estadounidense para llevarle a él y a otros ocho a Houston (Texas). El vehículo repleto y con las ruedas bajas debido al peso iba escoltado por otro que informaba de la situación por radio, lo que no evitó que una patrulla de la policía estatal de Texas les diera el alto.


Los coyotes se aprovechan, cogen el dinero y les dejan a la intemperie.


“Estábamos ya a menos de una hora de Houston y los coyotes salieron huyendo y nos dejaron encerrados en el auto”, cuenta a Efe Miguel, que asegura que lo va a volver a intentar en pocos días, ya que el precio incluye hasta tres intentos.

Pese a su avanzada edad, Isabel también tomará el camino del norte, porque le encanta Michigan, donde trabajó de empleada del hogar, pero sobre todo porque estaba harta, tras ser deportada a Guatemala, de “abrir la nevera y no encontrar más que fríjoles”.

Óscar, hondureño, lleva tatuada una lágrima en la comisura del ojo derecho -un muerto- y como todos los demás tiene claro que rendirse no es una opción.


Pese a ello, después de haber trabajado para una banda tras su primer intento de entrada exitoso a EE.UU., porque “se ganaba bueno” ahora va a jugar sin riesgos. “Estoy dispuesto a trabajar recogiendo piedra si hace falta, solo quiero ahorrar 10.000 lempiras (500 dólares) y regresarme esta vez…y si me detienen por lo menos me pondré gordote y fuerte”, bromea.


Este sábado, de nuevo, en plena autovía entre La Joya y Rio Grande City, un todoterreno de la Patrulla Fronteriza y una furgoneta de detención paraban a tres vehículos para llevarse a un centro temporal de detención -que están desbordados- a más indocumentados.

Estados Unidos se gasta 12.000 millones de dólares en seguridad fronteriza y ha multiplicado desde 1993 por más de cinco, hasta los 21.000, el número de agentes de la Patrulla Fronteriza, omnipresentes en el Valle del Río Grande, la sección de toda la frontera que más detenciones realiza (más de 150.000 el año pasado).


En México, la Cruz Roja ha tenido que ampliar la ayuda médica para evitar que los inmigrantes colapsen los hospitales públicos.

Ante esta situación, los cárteles de la droga se enriquecen con el flujo de personas, que emplean en sus dudosos negocios y utilizan para mantener ocupados a los agentes fronterizos, mientras aprovechan para introducir su mercancía. Otra vez las dos caras del ser humano. La rapiña, el abuso, la inmoralidad de abusar del más débil junto con la valentía que da luchar por la supervivencia. Lamentablemente en la vida real no siempre ganan los buenos.


Desde principios de junio, han llegado a este centro de acogida más de 3.500 personas, especialmente madres con sus hijos. Son procesadas y liberadas por las autoridades con la orden de presentarse ante un juez que definirá su estatus migratorio.


Aidé lo hará en agosto, en Nueva York. Allí se definirá su futuro. Mientras, ahora, solo le queda un trayecto para llegar a su destino: un viaje en autobús de 51 horas a Nueva York, donde la espera su familia. No sabe si finalmente conseguirá quedarse, pero, de momento, ya siente que ha cumplido su sueño de llegar a Estados Unidos, aunque admite que no volvería a hacer el viaje. “No. No es nada fácil”, explica.


 


Irán arresta a 3 periodistas, entre ellos el corresponsal del Washington Post

Teherán, 25 jul (EFE).- Las autoridades iraníes mantienen detenidos desde hace dos días a tres periodistas, entre ellos el corresponsal del Washington Post, Jason Rezaian, sin que por el momento se hayan difundido los motivos de su arresto, confirmaron a Efe fuentes oficiales iraníes.


Teherán, 25 jul (EFE).- Las autoridades iraníes mantienen detenidos desde hace dos días a tres periodistas, entre ellos el corresponsal del Washington Post, Jason Rezaian, sin que por el momento se hayan difundido los motivos de su arresto, confirmaron a Efe fuentes oficiales iraníes.


Los otros detenidos son la esposa de Rezaian, Yeganeh Salehí, corresponsal en Teherán del diario de Dubai The National, la fotógrafa iraní Mariam Rahmaní, que colabora con el Washington Post y otros medios, y su esposo que, según diversas informaciones, es también reportero gráfico.


Autoridades iraníes confirmaron a Efe el arresto de Rezaian, Salehí y Rahmaní, pero declinaron informar sobre los motivos de las mismas hasta que “finalice el proceso administrativo”.


Rezaian, de 38 años, tiene doble nacionalidad, estadounidense e iraní, creció en Estados Unidos y hace varios años llegó a Teherán para ejercer el periodismo.


Se trata de uno de los muy pocos corresponsales de medios occidentales acreditados como corresponsales permanentes en Irán y el único estadounidense.


Trabaja para el Washington Post desde 2012.


Este diario aseguró ayer que tenía “informes creíbles” que indicaban que su corresponsal y su esposa habían sido detenidos el martes por la noche.


“Estamos muy inquietos por estas noticias y preocupados por el bienestar de Jason, Yeganeh y otros dos que al parecer fueron detenidos con ellos”, señaló en un comunicado el director de Internacional del Washington Post, Douglas Jehl.


Fuentes iraníes que pidieron el anonimato señalaron a Efe que la detención de Rezaian y Salehí tuvo lugar el martes, en el portal de la residencia de la pareja, y que fue llevada a cabo por agentes del servicio de Inteligencia que registraron la vivienda de los dos periodistas.


 


Israel debate propuesta de tregua

25 de julio del 2014. Mientras se discute la propuesta de tregua, los combates en la Franja de Gaza siguen intensificándose y han dejado ya 820 palestinos muertos, según las últimas cifras. Desde el inicio de la ofensiva israelí hace dos semanas, también perdieron la vida 32 soldados y tres civiles de ese país. Además, la violencia se ha extendido entretanto a Cisjordania, donde durante la noche al menos dos palestinos murieron a manos de las fuerzas de seguridad israelíes durante protestas contra la ofensiva en Gaza. Decenas de personas resultaron heridas y fueron arrestadas.


La propuesta de alto el fuego de Kerry incluye un cese de las hostilidades durante una semana en la que las fuerzas israelíes podrían continuar destruyendo túneles en Gaza utilizados para cometer ataques terroristas en Israel. Además, la tregua sería utilizada para llevar a cabo conversaciones bajo mediación egipcia, con miras a lograr una solución pacífica a más largo plazo, informa hoy el diario israelí “Haaretz”.


El diario “New York Times” informa de un plan de dos fases en el que un alto el fuego precedería a conversaciones. Sin embargo no está claro si durante la tregua las tropas israelíes seguirían en Gaza y tampoco si Hamás aceptará el plan. El grupo radical palestino, que controla la Franja de Gaza, insiste en que se debe aliviar el bloqueo al enclave costero a cambio del cese de las hostilidades.


Nuevos incidentes


La fuerza aérea israelí destruyó  hoy  la casa de un alto dirigente de Hamás, Salah Bardawil, en el sur de la Franja de Gaza, informaron fuentes palestinas. De acuerdo con ellas, no hubo heridos en el ataque al sur de Jan Yunis. En otro incidente fue abatido un líder local del grupo Yihad Islámica. Salah Abu Hasanin, de 45 años, y su hijo de 15 años murieron en un bombardeo sobre Rafah, según indicaron representantes gubernamentales en Gaza.


La situación humanitaria en la Franja no deja de empeorar, con más de 120.000 desplazados, mientras la ONU asegura que casi la mitad del territorio es inseguro, lo que no deja lugar a los habitantes donde refugiarse. Además enfrentan carencias de alimentos, medicinas y agua. El jueves, una escuela de la ONU que acogía a refugiados palestinos fue atacada, lo que causó la muerte a 16 personas y dejó 200 heridos sin que aún esté claro quién es el responsable. Israel se limitó a hablar de un “disparo fallido” que podría venir de sus fuerzas de combate o de Hamás.


Reuters.


Detienen al hombre de confianza de Chávez a petición de EEUU

¿Quién es el Hugo Carvajal, el protegido del gobierno chavista?


Hombre de confianza de Hugo Chávez con quien compartió la cárcel por el fallido golpe de estado de 1992.


25 de julio del 2014. La detención del ex director de Inteligencia y Contra Inteligencia Militar de Venezuela, Hugo Armando Carvajal Barrios a petición de Estados Unidos, en una operación emprendida por las autoridades holandesas, desató su pasado ligado al narcotráfico y a la financiación de las Farc y tocó las fibras más sensibles del chavismo.


Carvajal había sido propuesto como cónsul general de Venezuela en Aruba, estaba en ese territorio autónomo insular del Reino de Holanda, a la espera de recibir el “placet” del Gobierno holandés y viajaba con pasaporte diplomático venezolano.


Aunque Trascendió que el gobierno holandés rechazó por denuncias en su contra su designación publicada en Gaceta Oficial el pasado 16 de Enero de 2014.


Estados Unidos había solicitado la captura y extradición de Carvajal a raíz de la investigación publicada por el Departamento del Tesoro, el  12 de septiembre de 2008, que lo señalaba por prestar “ayuda material” a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y colaborar con el narcotráfico por lo que fue sancionando junto a Henry Rangel Silva quien luego fue nombrado Ministro de la Defensa y el capitán de Navío Ramón Rodríguez Chacín, ex ministro de relaciones interiores, ambos, actuales gobernadores de Trujillo y Guárico respectivamente.


Tras esas denuncias, la oficina de Control de Activos Extranjeros ordenó congelar sus cuentas y propiedades en Estados Unidos y señaló que los militares “armaron, asistieron y financiaron a las Farc, incluso cuando estas atemorizaban y secuestraban a inocentes”.


“El Pollo” Carvajal, como se le conocía entre su círculo cercano, egresó de la promoción Teniente Pedro Camejo del Ejército en 1981. Hombre de confianza de Hugo Chávez con quien compartió la cárcel por el fallido golpe de estado de 1992. A la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) entró en 2003, allí fue jefe de investigaciones, subdirector y terminó como director de ese organismo hasta el año 2009.


En 2012 fue designado director contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo. En 2013 volvió a la DIM para reformarla y convertirla en la Dirección General de Contrainteligencia Militar, donde permaneció hasta el 14 de enero de 2014, dos días antes de su nombramiento como cónsul de Venezuela en Aruba por parte de la Cancillería Venezolana.


Hollande confirma que no hay supervivientes en accidente de Mali

25 de julio del 2014. En Mali se encontró una caja negra del avión de la empresa Swiftair, operado por Air Algérie, que cayó en la víspera en su territorio. El presidente francés, François Hollande, dijo en París que soldados galos habían llegado a la zona de la tragedia y no encontraron supervivientes.


Hollande agregó que los restos de la nave están repartidos por un área no muy grande, pero eso no permite aún sacar conclusiones acerca de las causas del desastre.


El ministro francés de Transportes, Frédéric Cuvillier, había señalado previamente a la emisora France 2 que desde el principio se descartó prácticamente que el avión haya sido derribado por un disparo desde tierra. El ministro calificó ese escenario de “extremadamente improbable, sino imposible”.


“Pensamos que este avión se estrelló por motivos relacionados con las condiciones climáticas”, afirmó por su parte el ministro del Interior, Bernard Cazeneuve. Nada apunta a que el aparato haya sido destruido en el aire, aunque hasta el final de las investigaciones no se podrá decir cuál fue la causa exacta, subrayó.


Condolencias de Swiftair


La compañía aérea Swiftair, propietaria del avión, expresó hoy en un comunicado “su pésame y condolencias a los seres queridos de los pasajeros y la tripulación” que viajaba a bordo del vuelo.


La aerolínea confirmó el hallazgo de los restos de la aeronave sin supervivientes tal y como había adelantado el gobierno de Francia. “Por el momento, es demasiado pronto para hablar sobre las causas del accidente y en este momento no podemos ofrecer información adicional”, dijo la compañía española, añadiendo que está prestado su “plena colaboración” a las autoridades competentes para esclarecer lo ocurrido.


Agencias.


Tiroteo en hospital EEUU deja un muerto y dos heridos

25 de julio del 2014. Un médico dijo a la policía que un paciente había matado a tiros a una trabajadora social en un complejo hospitalario, antes de que el doctor sacara su propia arma y le hiriera en una balacera, según dijo el jueves por la noche un fiscal.


Una bala rozó en la sien al doctor Lee Silverman, psiquiatra, durante el tiroteo en su oficina con el paciente Richard Plotts, según el fiscal del distrito de Delaware, Jack Whelan.


Whelan identificó a la trabajadora social fallecida el jueves por la tarde en el Hospital Mercy Fitzgerald como Theresa Hunt, de 53 años. La trabajadora, que era de Filadelfia, había acompañado a Plotts a una cita con Silverman en un centro de crisis cerca del hospital en Darby, al suroeste de Filadelfia, según las autoridades.


“Cuando la trabajadora fue abatida, (Silverman) se agachó detrás del escritorio para evitar ser baleado”, dijo Whelan. “Pudo llegar a su arma, y dándose cuenta de que era una situación de vida o muerte, pudo entablar un intercambio de fuego con el acusado”.


El enfrentamiento consiguiente llegó hasta el pasillo, dijo Whelan. Otro médico y un trabajador social intervinieron para ayudar a Silverman y asegurar el arma de Plotts, señaló.


El motivo del tiroteo seguía sin estar claro el jueves por la noche, aunque Whelan dijo que Plotts, de Upper Darby, podría haber tenido diferencias con el médico sobre su tratamiento. No está claro si por eso Silverman estaba armado, algo que al parecer  va en contra de la política del hospital.


“Creemos que podría haber algunos problemas entre el médico y el paciente, pero si le tenía miedo no está claro”, dijo el fiscal. “De acuerdo con todas las versiones, (él) habría actuado en defensa propia”.


Plotts, de 49 años, seguía en quirófano en el Hospital Universitario de Pensilvania tras resultar herido de gravedad por  varios disparos, mientras que Silverman había sido atendido y dado de alta. Las llamadas telefónicas a la casa del médico no recibieron respuesta.


El jefe de la Policía de Yeadon, Donald Molineux, dijo que “sin duda creo que el doctor salvó vidas”.


“Sin esa arma de fuego (del psiquiatra), esta persona (el paciente) habría salido al pasillo y recorrido las oficinas hasta que se le acabara las balas”, agregó.


Agencias.


 


Hamas atacó el aeropuerto de Tel Aviv en Israel con tres misiles

25 de julio del 2014. La adjudicación del ataque por parte de Hamas se produjo tan sólo un día después de la reanudación de los vuelos de las aerolíneas estadounidenses y europeas.


El brazo armado de Hamas, las Brigadas Ezedin al Qasam, “lanzó tres cohetes de tipo M75 a las 11:45, hora local (las 08:45 horario GMT), contra el aeropuerto Ben Gurion”, señala un comunicado.


Sin embargo, el Ejército israelí se limitó a informar que “dos cohetes habían sido interceptados sobre la metrópolis de Tel Aviv”.


Los cohetes M75 son una versión local del Fajr-5, de fabricación iraní. Su alcance de 80 kilómetros hace que puedan llegar a Tel Aviv y a Jerusalén desde la Franja de Gaza.


La Agencia Federal de la Aviación Estadounidense (FAA, por sus siglas en inglés) levantó el miércoles pasado su prohibición de vuelo desde y hacia Tel Aviv, aunque advirtió que el panorama continúa siendo “muy inestable”.


Todas las aerolíneas estadounidenses y la mayoría de las europeas interrumpieron sus vuelos el martes por la noche, tras la caída de un cohete cerca del aeropuerto. Y algunas, como Air France y Lufthansa, todavía no los han reanudado.