XD

Mostrando las entradas con la etiqueta PIB. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PIB. Mostrar todas las entradas

mayo 22, 2017

Economía mexicana creció este año: Inegi

Crece un 2.8 por ciento la economía mexicana dijo el PIB

México. -La economía mexicana creció con respecto al mismo periodo del año pasado con un 2.8 por ciento en el primer trimestre del año de 2017, con cifras originales.

Quedando por arriba del dato dado a conocer en la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, por sector, las actividades primarias crecieron 6.6 por ciento, las terciarias avanzaron 3.7 por ciento, y las secundarias aumentaron 0.5 por ciento en los primeros tres meses del año en curso.

De esta forma, precisó que el PIB del trimestre de enero a marzo de este año, de 2.8 por ciento, fue superior a la estimación oportuna dada a conocer por el INEGI el 28 de abril pasado, de 2.7 por ciento, con cifras originales, aunado a que es su mayor alza en los últimos seis trimestres.

En la actualidad se estima que alzo un crecimiento por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para la economía mexicana en este año se ubica en rango de 1.3 a 2.3 por ciento, similar al pronóstico del Banco de México (Banxico).

abril 28, 2017

Economía de México reporta crecimiento en primer trimestre

PIB reporta crecimiento anual en 2017: México

México. - El crecimiento económico de México reporta en el primer trimestre en el 2017, con un crecimiento anual de 2.7 real con datos no desestacionalizados.

El Producto Interno Bruto de México (PIB) reportó que ha superando las expectativas de los analistas consultados por Bloomberg, quienes anticipaban un incremento de 2.5 por ciento para el periodo.

Este resultado enmarca la mayor expansión de la economía mexicana desde el tercer cuarto de 2015, un lapso de año y medio, según estimaciones oportunas para el indicador por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El crecimiento trimestral se vio beneficiado por una mayor cantidad de días laborales en el tercer mes de año, al no caer Semana Santa en ese mes.

Frente al primer cuarto de 2016, la industria creció 0.2 por ciento en cifras originales; creciendo por primera vez después de dos trimestres de contracción a tasa anual.

Por su parte, el sector servicios, principal fuente de crecimiento para México; ya que aporta cerca del 60 por ciento de la producción nacional; también observó un repunte.

En términos anuales el producto del sector terciario fue 3.7 por ciento mayor; señalando su desempeño más dinámico desde el cierre de 2015.
De igual forma, el sector agrícola, aunque con menor participación en el total del producto, reveló un significativo crecimiento de 6.9 por ciento en el último año, el más relevante de los últimos dos años y medio.

Ajustadas por efectos estacionales, las cifras apuntan un crecimiento de 0.6 por ciento respecto al trimestre previo; dato ligeramente inferior al avance de 0.7 por ciento en el último trimestre de 2016.

Además, en los primeros tres meses del año se puede advertir una recuperación de la industria; en línea con la mejora que también ha descrito el sector secundario en Estados Unidos, principal demandante de manufacturas mexicanas.

abril 05, 2017

Violencia cuesta 17,525 pesos por persona en México dijo PIB

Violencia asciende a 13% del PIB de México

México. – Violencia en México cuesta 17,525 pesos por persona tras el impacto económico ascendió a 2.12 billones de pesos en 2015, cifra equivalente a 13% del PIB.

Subió a una cantidad más o menos igual a dos meses de salario de un mexicano promedio. Fue dado a conocer en el Índice Global del Paz de México.

Además, se realizado por el Institute for Economics and Peace (IEP), think tank independiente dedicado a desarrollar marcos conceptuales para definir la paz en diferentes países.

Al respecto dicho análisis señala que el impacto económico de la violencia se redujo 4% en 2015, lo que equivale que a 76,000 millones de pesos.

Sin embargo, la disminución de delitos con violencia tuvo el mayor impacto, ya que representó 96,000 millones de pesos, aunque fue contrarrestado por el incremento de costos asociados a tasas de homicidio más elevadas.

También informa que el gasto del gobierno en contención de la violencia ha ido en aumento.

Señala que desde que la violencia comenzó a escalar en 2007, dicho gasto se ha incrementado a una tasa promedio de 12% anual. Esta tasa es mayor que el aumento promedio del gasto total del gobierno, que creció 9% en el mismo periodo.

Además, fue mayor que el aumento de 7% en educación, mientras que las inversiones en desarrollo económico; y salud tuvieron tasas de crecimiento similares a las de contención de la violencia.

Dada la vulnerabilidad del país en ciertos aspectos de la paz positiva; las inversiones en las dos últimas son bienvenidas, pues un entorno empresarial sólido y un sistema de salud robusto son componentes importantes para la paz.

Mediante una mayor inversión en otras áreas de la paz positiva podría mejorar la resiliencia en México, señala el estudio.
El IPM presenta un panorama optimista, aunque prudente, del futuro del nivel de paz en México. Aún es muy pronto para determinar si el leve avance en 2015, se trató de un retroceso de la tendencia hacia la mejora o de una desviación de la tendencia general.

En 2015 los niveles de paz en México mostraron una mejora de 0.3%, cifra que representa el menor avance en los últimos cinco años.

La mejora obedece en mayor medida, a la disminución de 10% en la tasa de delitos con violencia; y de 8% en la tasa de crímenes de la delincuencia organizada.

Sin embargo, esto se contrarresta por el deterioro en el indicador de presos sin condena; delitos cometidos con armas de fuego y tasa de homicidios.

Esta última aumentó 6% en el último año. Además, la brecha entre los estados más y menos pacíficos creció ligeramente en 2015; lo que revirtió la tendencia observada en seis de los siete años previos.

En el 2011, estas entidades se encontraban entre los siete estados menos pacíficos; lo que revela que las mayores mejoras se han registrado en los estados más afectados por la violencia.

Mientras que los cinco estados con los mayores deterioros desde 2011 son Baja California Sur, Zacatecas, Oaxaca, Querétaro y Guanajuato; lo que señala ajustes entre los grupos de la delincuencia organizada y pone de manifiesto que no todas las entidades están mejorando.

El principal deterioro tuvo lugar en Baja California Sur, que se ha desviado de la tendencia nacional. Su tasa de homicidios se incrementó a más del triple, de 5.7 en 2011 a 19.8 en 2015. Su tasa de delitos cometidos con armas de fuego se elevó siete veces.

Finalmente, los cinco estados que mostraron mayores avances en las calificaciones del IPM; en los últimos cinco años son Nayarit, Durango, Nuevo León, Chihuahua y Baja California.

marzo 04, 2017

Industria turística global mexicana mejora el PIB

El PIB logra engancharse a tiempo al boom del turismo

México. – La industria turística global mexicana ha mejora el PIB aun 8.5 por ciento, ha logrado engancharse a tiempo al boom del turismo.

El impacto potencial de la era Trump, la industria turística supone cierto porcentaje y atraviesa el mejor momento de su historia y se ha erigido, tras las manufacturas y las remesas

Su principal motor de una economía que empieza a dar signos de estancamiento.

Las llegadas de visitantes extranjeros crecieron casi un 9% en 2016, hasta los 35 millones de personas; la entrada de divisas por este concepto repuntó un 10%.

Además, el saldo de la balanza turística (ingresos menos egresos de dólares) mejoró en un 22% gracias al incremento mayor de los arribos de extranjeros que las salidas de mexicanos al exterior.

En las tres estadísticas, México logró superar holgadamente la media mundial: buenas noticias para un sector que cada vez tiene mayor importancia sobre el empleo.

El sector turístico mexicano vive un muy buen momento, hasta el punto de que el año pasado se superaron nuestras expectativas, afirma Francisco Madrid Flores, director de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Anáhuac, y uno de los mayores expertos del ramo.

Gloria Guevara, exsecretaria (ministra) de Turismo, también se muestra optimista por la "excelencia" del producto y por el cambio de planes de muchos mexicanos que, en vez de viajar a EE UU en los próximos años, optarán por quedarse en casa.

El turismo de masas está excesivamente satanizado”, apunta Madrid sobre la proliferación del concepto todo incluido en muchos complejos hoteleros del Pacífico y, sobre todo, del Caribe mexicano.
El profesor de la Universidad Anáhuac destaca, además, la tendencia de desarrollo de experiencias destinadas a personas de mayor poder adquisitivo. “Se está dando en Los Cabos (Baja California, oeste del país), donde el gasto promedio es casi el doble que en el resto del país”, apunta. “

Gerardo Corona, subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico de México, y Eduardo Chaíllo, presidente y fundador de la consultora Global Meetings & Tourism Specialists, comparten su punto de vista: “Tenemos que conseguir que los turistas que van a destinos de playa salgan del hotel”, dice el primero.

enero 31, 2017

Economía mexicana crece 2.2% en el cuarto trimestre

La economía mexicana se desacelera en el cuarto trimestre de 2016.


En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB); registró un aumento de 2.2 por ciento en el cuarto trimestre de 2016, con relación a igual periodo de 2015; con cifras desestacionalizadas, por arriba de lo esperado.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, por actividades económicas; el PIB de las Actividades Primarias avanzó 6.4 por ciento y el de las Terciarias aumentó en 3.2 por ciento; mientras que las Secundarias disminuyeron 0.2 por ciento.

Según datos estadísticos, la Estimación Oportuna del PIB en el cuarto trimestre de 2016; de 2.2 por ciento a tasa anual, fue superior a la de 2.0 por ciento anual en el tercer trimestre del año pasado; y resultó por arriba del 1.9 por ciento esperado por analistas para el periodo octubre-diciembre.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, agregó, la Estimación Oportuna del PIB Trimestral; registró un incremento de 0.6 por ciento durante el cuarto trimestre de 2016 respecto al trimestre inmediato anterior.

El organismo apuntó que, por componentes, las Actividades Terciarias avanzaron 0.7 por ciento y las crecieron Primarias 0.4 pro ciento, mientras que las Secundarias no mostraron variación frente al trimestre previo.

Con cifras originales, la Estimación Oportuna del PIB mostró un aumento de 2.2 por ciento en el cuarto trimestre de 2016 con respecto a igual trimestre de 2015, su mayor alza desde el segundo trimestre del año pasado.

Por actividad económica, el PIB de las Actividades Primarias subió 6.2 por ciento y el de las Terciarias creció 3.2 por ciento, en tanto que el de Secundarias disminuyó 0.2 por ciento en el trimestre de octubre a diciembre de 2016 con relación a igual trimestre de 2015.

noviembre 23, 2016

Aumenta PIB 2.0% en el tercer trimestre de 2016

La economía mexicana avanzó uno por ciento en el tercer trimestre de 2016.


En línea con la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) de México; el PIB creció 2.0 por ciento a tasa anual durante el tercer trimestre del año.

De igual forma, el consenso del mercado anticipaba un crecimiento anual de 2.0 por ciento para el indicador; de acuerdo con datos de Bloomberg.

En cifras originales, dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); el crecimiento observado por la economía en términos anuales resalta como el más bajo en poco más de dos años.

La economía mexicana avanzó uno por ciento en el tercer trimestre de 2016 frente al periodo anterior, cifra en línea con el uno por ciento dado a conocer en octubre en su estimación oportuna, de acuerdo son cifras desestacionalizadas.

En el segundo trimestre, la economía se había contraído 0.2 por ciento.

Por grupos de actividad, el sector servicios -que aporta la mayor parte del producto- reportó un aumento anual de 3.4 por ciento, ligeramente superior a la tasa de 3.3 por ciento anual anticipada. Con ello la rama logra registrar el mayor crecimiento desde el primer cuarto del año.

A su interior, las actividades orientadas a la información a través de medios masivos fueron las de mayor crecimiento con un alza de 11 por ciento en términos anuales.

Por su parte, la actividad en el bloque industrial confirmó una contracción de 0.8 por ciento, para este sector se estimaba un descenso de 1.0 por ciento en la producción. No obstante, el dato observado resalta como la primera baja en la rama en tres años.

octubre 31, 2016

BMV a la baja con 0.45%

La BMV informa que abre con baja de 0.45%


La Bolsa Mexicana de Valores (BMV); inició la jornada con una baja de 221.03 puntos o 0.45% respecto a su nivel previo; al colocarse el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) en 47 mil 901.31 unidades.


El mercado bursátil local opera en línea con los de Estados Unidos; de los cuales el Dow Jones el tecnológico Nasdaq y el S&P 500 retroceden 0.11%, 0.06% y 0.02% respectivamente.


De acuerdo con Grupo Financiero Monex; a nivel internacional los mercados registran movimientos mixtos atentos a las elecciones que se realizarán la próxima semana en Estados Unidos; así como a la espera de la cifra de ingreso y gasto personal en el vecino país del norte.


La institución explica que en México; se darán a conocer datos del Producto Interno Bruto (PIB) al tercer trimestre del año.


Hasta el momento la plaza bursátil mexicana opera con un volumen aproximado de 30.003 millones de títulos por un importe de mil 134.312 millones de pesos; con la participación de 97 emisoras de las cuales 27 ganan, 64 registran bajas y seis permanecen sin cambio.


Las emisoras con mayores ganancias son MASECA serie B con 2.64% y URBI con 2.29%, en tanto que los descensos son para LACOMER con 1.88% y AXTEL serie CPO con 1.71 por ciento.

octubre 29, 2016

PIB de América latina caerá 0.5%

El PIB será negativo por segundo año consecutivo


El crecimiento del PIB en América Latina será negativo en 2016, por segundo año consecutivo; y se ubicará entre -0.5% y -1%, según estimaron la OCDE, la Cepal y la CAF en un informe presentado este viernes durante la Cumbre Iberoamericana en Cartagena.

El informe Perspectivas Económicas de América Latina 2017, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina; estima no obstante un "ligero repunte" del crecimiento regional para el año que viene.

"Se espera que el producto interno bruto (PIB) de la región caiga entre -0.5% y -1.0% en 2016 antes de repuntar ligeramente en 2017.

Las débiles perspectivas de crecimiento mundial; los bajos precios de las materias primas y las dificultades para conseguir financiamiento han minado el potencial de crecimiento de la región"; asegura el reporte.

La región no experimentaba dos años seguidos de contracción económica desde la década de 1980, tras la caída de 0.5% en 2015, y eso ha planteado "retos para proteger y continuar con los avances socioeconómicos recientes, en especial la disminución de la pobreza, la reducción de la desigualdad y la expansión de la clase media".

Ante esta situación, que estuvo precedida por cinco años de desaceleración, en 2015 "cerca de 7 millones de latinoamericanos cayeron en la pobreza", que ahora afecta a 29% de la población.

Además; entre 25 y 30 millones de ciudadanos más quedaron en situación de vulnerabilidad.

"La fuerte contracción económica esperada en Brasil y Venezuela; países que representan casi el 45% del producto interior bruto (PIB) (...), explica en gran medida el resultado agregado de la región", apunta el informe.

octubre 28, 2016

La moneda mexicana avanza: según el PIB

El peso avanza apoyado por datos del PIB de Estados Unidos


Este viernes la moneda mexicana avanza impulsada por favorables cifras económicas reportadas por el PIB en Estados Unidos; aunque el fantasma de la Fed enfría el optimismo.

En la última jornada de la semana los participantes del mercado cambiario nacional reciben con moderado optimismo la combinación de un positivo crecimiento económico en Estados Unidos; con bajas presiones provenientes del alza en los costos laborales.

El dólar spot se intercambia en 18.79 unidades a la 8:30 hora local de la Ciudad de México. En el día, el peso avanza 0.23 por ciento, de acurdo a datos publicados por Bloomberg.

En ventanilla bancaria el billete verde se vende en 19.15 unidades, semejante al reportado ayer por Citibanamex.

El  favorable comportamiento de la economía norteamericana es bueno para la moneda mexicana, debido a que implica la posibilidad de un mayor potencial en la generación de divisas.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos creció a tasa anualizada 2.9 por ciento; por arriba del estimado de 2.6 de una encuesta levantada por Bloomberg.

El dinamismo del PIB en Estados Unidos, en el tercer trimestre de este año, es el mayor desde el mismo periodo de 2014.

La economía norteamericana creció en un contexto de bajas presiones por el lado del costo del empleo. Este último indicador aumentó solamente 0.6 por ciento en el tercer trimestre de este año, en línea con lo esperado.

El repunte del PIB y los bajos costos de empleo; son factores que refuerzan la expectativa de una política gradualista en materia del costo del dinero por parte de la Fed.

Para la reunión de la Fed del próximo miércoles; las apuestas de un alza en su tasa de referencia son cercanas a 20 por ciento, mientras que para su anuncio de diciembre suben a 73 por ciento.

mayo 05, 2016

Señales incipientes de aceleración

(Señales incipientes de aceleración) %imagen%
Señales incipientes de aceleración
 
Sin fronteras. Por: Joaquín López-Dóriga Ostolaza.
La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los números preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) para el primer trimestre del 2016.

La cifra de crecim
Ver nota completa: http://www.notimundo.com.mx/senales-incipientes/

octubre 27, 2015

El ocaso económico de Brasil

(El ocaso económico de Brasil) %imagen%
El ocaso económico de Brasil
 
Sin fronteras. Por: Joaquín López-Dóriga Ostolaza.
Brasil atraviesa una de sus peores crisis políticas y económicas de los últimos 30 años.

Esta situación se da después de un periodo de auge en el que Brasil soñó con finalmente dejar de ser el país del maña
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/el-ocaso-economico-de-brasil/

junio 16, 2015

Se acerca el desenlace de la crisis Griega

Sin fronteras. Por: Joaquín López-Dóriga-Ostolaza.


Se acerca el desenlace de la crisis Griega


La eurozona y Grecia se encuentran desde hace más de tres años en una complicada negociación que debe llegar a su desenlace en los próximos días. Dicho desenlace puede tener dos finales posibles, uno donde Grecia permanece dentro de la eurozona y otro donde se establecen las reglas para una salida ordenada.


Aunque las negociaciones se han complicado y parecen haber llegado a un impasse, la mayoría de los especialistas y los mercados sigue apostando por una solución que mantenga a Grecia dentro de la eurozona.


Lo sucedido en Grecia durante los últimos años ha comprobado que el plan para revivir a la economía griega dentro del marco de una moneda única y las condiciones impuestas por la eurozona era una ilusión.


La apuesta era que Grecia podría mejorar su relación de deuda a PIB, tanto por un incremento en la actividad económica -producto de cambios estructurales enfocados a mejorar la productividad de la economía- como por una reducción en la deuda producto de algunas privatizaciones.


Sin embargo, un ajuste fiscal de semejante magnitud sin un tipo de cambio flexible como válvula de ajuste simplemente ha condenado a Grecia a una depresión.


Aunque en teoría Grecia podría estar mejor abandonando la eurozona y adoptando una moneda propia que le permita realizar el ajuste fiscal en un marco de tipo de cambio flexible, utilizando la depreciación de su moneda como válvula de ajuste, alentando la competitividad de sus exportaciones de bienes y servicios (incluyendo al turismo) y fomentando el crecimiento económico, esta solución claramente traería efectos secundarios al estilo Lehman Brothers.


La decisión de no ceder a las demandas griegas y permitir la salida de Grecia de la eurozona calificaría como una de estas decisiones, que al principio podrían parecer buenas, pero que tendrían consecuencias no deseadas que podrían ser devastadoras no sólo para Grecia, sino para la Unión Europea y la economía global.


La adopción del euro como moneda común es, por diseño, irreversible y no existe ningún mecanismo establecido que permita el abandono. Sin embargo, el abandono del euro seguido de la reintroducción del dracma como moneda local en Grecia detonaría una ola de especulación sobre un evento similar en Italia, Portugal o incluso España.


Aunque ninguno de estos países abandone el euro, la sola posibilidad de que dicho abandono fuera factible crearía la percepción de que un euro depositado en los bancos de estos países tendría un valor inferior al de un euro depositado en los bancos de los países más fuertes como Alemania.


Dicha situación probablemente provocaría una corrida en contra de los depósitos en los bancos ubicados en las economías más débiles, provocando un caos absoluto.


Lo peor del caso es que las autoridades financieras, incluyendo al BCE, podrían hacer poco para estabilizar el sector financiero en este escenario ya que el BCE perdería su facultad de prestamista de última instancia en los países que abandonen el euro.


Para los expertos, la única manera en que Grecia podría abandonar el euro sin consecuencias devastadoras sería mediante la federalización total del resto de la Unión Europea y la garantía total de que el euro es irreversible en el resto de los países miembros.


Ante este escenario, los líderes de la eurozona parece que no tienen otra opción más que seguir apoyando a Grecia, cueste lo que cueste, antes que permitir su salida del euro o su quiebra.


Los líderes griegos saben esto y es por eso que están estirando la liga al máximo para obtener el mayor número de concesiones posibles en esta negociación.


Sin embargo, al final del día y por el bien de todos, el pragmatismo debe ganar y los líderes de la eurozona y Grecia deben llegar a un acuerdo para mantener al país helénico dentro de la eurozona, de lo contrario las consecuencias serían de pronóstico reservado.


www.lopezdoriga.com



Se acerca el desenlace de la crisis Griega

mayo 21, 2015

Hacienda realiza un ajuste de crecimiento económico: PIB

Hacienda realiza un ajuste de crecimiento económico: PIB


México, 21 de mayo de 2015.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público realizará esta mañana un ajuste a su pronóstico de crecimiento económica  mexicana, dejo un rango de entre 2.2 y 3.2 por ciento.


De acuerdo, con el pronóstico previo decía que creceríamos a un rango de entre 3.2 y 4.2 por ciento, así que el ajuste de hoy será profundo y mucho más amplio que el que habían pensado analistas reputados (Scotiabank o Vector estimaban rangos más altos al que finalmente se presentará hoy).


El nuevo rango de crecimiento de Hacienda está ligeramente por encima del pronóstico del Banco de México, que esta semana dijo que México crecerá entre 2.0 y 3.0 por ciento.


Pero más allá de esta cifra que hoy presentará Hacienda, vale la pena destacar el contexto en el que esto ocurre. Hay cuatro factores a considerar:


En primer lugar se encuentra el entorno externo, y principalmente el desempeño de la economía de Estados Unidos (EU), a la que estamos íntimamente vinculados.


Durante el primer trimestre de este año –y como se supo desde el 29 de abril pasado– la economía de nuestro socio apenas creció 0.2 por ciento.


Dos factores que jugaron en contra de EU fueron el duro clima invernal y la fortaleza del dólar contra numerosas divisas.


En segundo lugar hay que insistir en el precio del barril de petróleo, que si bien se ha recuperado ligeramente, no ha logrado establecerse en un rango que permita holgura en el gasto público.


De hecho, los recortes al gasto del gobierno se derivan de que Hacienda estima que el precio del barril permanecerá bajo.


Ayer la mezcla mexicana cerró en 56 dólares por barril, seis dólares por encima de lo que se estima en los precriterios de política económica para el próximo año, pero aún debajo respecto de lo que acostumbrábamos ver hace un año (antes de que iniciara el descenso masivo del precio).


Los indicadores típicos como las ventas de la ANTAD hablan de una recuperación con un vigor nada despreciable, como el crecimiento nominal de 4.9 por ciento a tiendas comparables durante abril.


Las ventas de Walmart en abril crecieron a un ritmo similar, el mercado interno está mostrando un desplazamiento positivo que da soporte a cierto optimismo en este momento.


El Institute of International Finance reportó que en un grupo seleccionado de mercados emergentes el crecimiento únicamente fue de 1.6 por ciento para el periodo febrero-abril.


Específicamente, todas las regiones del mundo están sufriendo. Los pronósticos en Brasil, por ejemplo, hablan de una contracción del PIB de 1.0 por ciento en 2015.



Hacienda realiza un ajuste de crecimiento económico: PIB