XD

Mostrando las entradas con la etiqueta economía mexicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta economía mexicana. Mostrar todas las entradas

mayo 22, 2017

Economía mexicana creció este año: Inegi

Crece un 2.8 por ciento la economía mexicana dijo el PIB

México. -La economía mexicana creció con respecto al mismo periodo del año pasado con un 2.8 por ciento en el primer trimestre del año de 2017, con cifras originales.

Quedando por arriba del dato dado a conocer en la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, por sector, las actividades primarias crecieron 6.6 por ciento, las terciarias avanzaron 3.7 por ciento, y las secundarias aumentaron 0.5 por ciento en los primeros tres meses del año en curso.

De esta forma, precisó que el PIB del trimestre de enero a marzo de este año, de 2.8 por ciento, fue superior a la estimación oportuna dada a conocer por el INEGI el 28 de abril pasado, de 2.7 por ciento, con cifras originales, aunado a que es su mayor alza en los últimos seis trimestres.

En la actualidad se estima que alzo un crecimiento por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para la economía mexicana en este año se ubica en rango de 1.3 a 2.3 por ciento, similar al pronóstico del Banco de México (Banxico).

febrero 22, 2017

Economía mexicana crece 2.4 por ciento

La economía mexicana creció más de lo previsto en el cuarto trimestre de 2016.


La economía mexicana mejoró su desempeño en el cuarto trimestre de 2016; al reportar un avance de 2.4 por ciento real respecto al mismo periodo del 2015; de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentada este miércoles.

La estimación oportuna del Inegi presentada a finales de enero preveía un crecimiento de 2.2 por ciento en el trimestre octubre-diciembre de 2016, comparado con el mismo periodo de un año antes.

El resultado fue mayor al esperado por el consenso del mercado; que anticipaba un crecimiento trimestral de 2.2 por ciento a tasa anual; de acuerdo con un sondeo por Bloomberg.

En su comparación anual, las actividades primarias crecieron un 6.6 por ciento; las actividades secundarias se mantuvieron sin variación y las actividades terciarias avanzaron un 3.3 por ciento.

La economía mexicana registró un avance real de 0.7 por ciento durante el trimestre octubre-diciembre de 2016 respecto al trimestre anterior, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad del Inegi.

El resultado fue mayor al reportado en la estimación oportuna del Inegi presentada en enero, que anticipaba un crecimiento trimestral de 0.6 por ciento. Un consenso de analistas consultados por Bloomberg preveía también un crecimiento de 0.6 por ciento.

febrero 02, 2017

Lanzan campaña para consumir productos hechos en México

Hecho en México es una invitación para que los mexicanos consuman los productos del país.


El gobierno federal y la iniciativa privada lanzaron hoy una campaña para pedir a la población consumir lo Hecho en México; independientemente del origen del capital con que se produzca.

Para este fin, el presidente de la República e industriales de diversos ramos relanzaron el sello Hecho en México.

Una vez más, el mandatario indicó que el diálogo con Estados Unidos debe partir del reconocimiento de que; "somos dos naciones soberanas, que en efecto tenemos diferencias puntuales pero que queremos construir a partir de las coincidencias ".

México, dijo también, vive un momento histórico "donde la unidad florece como la gran fuerza" del país; y se muestra "generosa y solidaria".

El presidente pidió a los mexicanos llevar la camiseta del país; a través del consumo por su calidad y precio, de los productos elaborados aquí.

Al ratificar el inicio del proceso formal de consultas de 90 días que guiarán la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan); el presidente dijo que ésta será simultánea a la que realizará Estados Unidos.

"Estamos dando paso a un proceso acordado con el gobierno de Estados Unidos en el marco del diálogo constructivo que queremos tener"; en la nueva relación con aquél país, indicó el mandatario.

El distintivo de Hecho en México debe representar que las manufacturas nacionales cubren estándares de calidad bien definidos; "queremos que sea un signo de calidad y confianza para los consumidores dentro y fuera del país ", indicó el presidente.

enero 31, 2017

Economía mexicana crece 2.2% en el cuarto trimestre

La economía mexicana se desacelera en el cuarto trimestre de 2016.


En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB); registró un aumento de 2.2 por ciento en el cuarto trimestre de 2016, con relación a igual periodo de 2015; con cifras desestacionalizadas, por arriba de lo esperado.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, por actividades económicas; el PIB de las Actividades Primarias avanzó 6.4 por ciento y el de las Terciarias aumentó en 3.2 por ciento; mientras que las Secundarias disminuyeron 0.2 por ciento.

Según datos estadísticos, la Estimación Oportuna del PIB en el cuarto trimestre de 2016; de 2.2 por ciento a tasa anual, fue superior a la de 2.0 por ciento anual en el tercer trimestre del año pasado; y resultó por arriba del 1.9 por ciento esperado por analistas para el periodo octubre-diciembre.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, agregó, la Estimación Oportuna del PIB Trimestral; registró un incremento de 0.6 por ciento durante el cuarto trimestre de 2016 respecto al trimestre inmediato anterior.

El organismo apuntó que, por componentes, las Actividades Terciarias avanzaron 0.7 por ciento y las crecieron Primarias 0.4 pro ciento, mientras que las Secundarias no mostraron variación frente al trimestre previo.

Con cifras originales, la Estimación Oportuna del PIB mostró un aumento de 2.2 por ciento en el cuarto trimestre de 2016 con respecto a igual trimestre de 2015, su mayor alza desde el segundo trimestre del año pasado.

Por actividad económica, el PIB de las Actividades Primarias subió 6.2 por ciento y el de las Terciarias creció 3.2 por ciento, en tanto que el de Secundarias disminuyó 0.2 por ciento en el trimestre de octubre a diciembre de 2016 con relación a igual trimestre de 2015.

marzo 29, 2016

Año 2006 tuvo más arranque en economía mexicana

(Año 2006 tuvo más arranque en economía mexicana) %imagen%
Año 2006 tuvo más arranque en economía mexicana
México, 29 de marzo de 2016.- Año 2006 tuvo más arranque en economía mexicana la cual acelero más rápidamente, dijo el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

Fue publicado por el Inegi, pues la actividad económica logro un avance de un
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/ano-2006-tuvo-mas-arranque/

agosto 03, 2015

INEGI: Economía mexicana está perdiendo ritmo en mayo

INEGI: Economía mexicana está perdiendo ritmo en mayo

México, 3 de agosto de 2015.- INEGI, la Economía mexicana está perdiendo ritmo en mayo, significó una disminución mensual de 0.04 puntos y colocarse por tercer mes consecutivo por debajo de su tendencia de largo plazo (100 puntos).


Además, el indicador coincidente, que alude en conjunto a la producción, el mercado laboral, el consumo interno y el sector externo, corroboró que la economía mexicana está perdiendo ritmo.


Se ha registrado un valor de 99.91 puntos en mayo del 2015, al Sistema de Indicadores Cíclicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.


El indicador refleja el estado general de la economía de México ubicándose en su fase del ciclo económico debajo de su umbral y decreciendo.


Anteriormente la metodología aludiría a una fase recesiva; además hiló cinco meses con diferencias negativas.


Por componentes cíclicos y sólo con datos hasta el quinto mes del año en curso, los resultados son mixtos.


El Indicador Global de la Actividad Económica (con siete descensos seguidos), la actividad industrial (con ocho caídas sucesivas) y las importaciones totales (con once desplomes contiguos) se estacionaron en una etapa.


La tasa de desocupación urbana, cuyo comportamiento es inverso al de la actividad económica, y el número de asegurados permanentes en el IMSS, indicador del mercado laboral formal.


El resultado positivo se presentó en el indicador de los ingresos por suministros de bienes y servicios al por menor, como variable del consumo privado, que se situó con una dirección al alza y arriba de los 100 puntos.


La cifra oportuna del indicador adelantado para junio del 2015, que integra seis variables que refieren al mercado laboral y a los sectores externo y financiero, este último tanto de México como de Estados Unidos.


Éste se instaló por debajo de su tendencia de largo plazo y decreciendo, al registrar un valor de 99.77 puntos, que representó su décima caída mensual consecutiva (0.05 puntos).


Este resultado se dio en un contexto de debilidad económica mundial, disminución de la plataforma petrolera e incertidumbre en los mercados financieros.


Con este resultado del índice que busca señalar anticipadamente la trayectoria del coincidente, particularmente sus puntos de giro, se continuó por cuarto mes seguido debajo del umbral de 100 puntos.


De sus componentes, para el sexto mes del año, sólo el empleo en las manufacturas se posicionó en una fase por arriba de su tendencia de largo plazo y creciendo.


La tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE), el indicador de confianza empresarial, que alude al momento adecuado para invertir, y el tipo de cambio real bilateral (México-Estados Unidos) se posicionaron en una etapa abajo de su umbral y decreciendo.


El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, en términos reales, tomó un ritmo ascendente y por debajo de su tendencia, mientras el índice Standard & Poor’s 500 así presentaron un del nivel de 100 puntos.



INEGI: Economía mexicana está perdiendo ritmo en mayo

julio 02, 2015

Empresarios opositores al IVA, ¡quién los entiende!

La gran depresión. Por: Enrique Campos.


Empresarios opositores al IVA, ¡quién los entiende!


No son pocas las ocasiones en que los intentos de llevar a cabo cambios estructurales en la economía mexicana se topan con el muro de contención de una sociedad opositora que ha sido convencida de no avanzar desde un ejercicio propagandístico de los opositores.


Durante muchos años, la reforma energética fue frenada por la implantación mental entre una población poco informada de que nos iban a robar nuestro petróleo. Así, sin más reflexión que ésa, el inconsciente colectivo se convenció de que la reforma era mala.


Y por el estilo están tantos otros cambios pendientes que enfrentan un ejército de mal informados ciudadanos, que sirven indirectamente para mantener intereses muy particulares.


El terreno fiscal es uno de los más escabrosos porque nadie, en su sano juicio, está feliz de pagar esos gravámenes y cuando una autoridad está doblegada por ciertos grupos de presión, evidentemente que se recarga en aquellos que son más dóciles.


La cantaleta de no al IVA en medicinas y alimentos hace prácticamente imposible que se pueda avanzar en el camino de la homologación de este tipo de impuestos indirectos. Esa misma presión inducida fomenta la economía informal, que limita el cobro de los impuestos directos, como el ISR.


Total que ahora que el gobierno federal, en su división fiscal, empieza a ejercer de una mejor manera sus potestades, se topa con un inesperado opositor.


Vaya que es difícil entender qué es lo que quieren los representantes de la cúpula empresarial de este país.


Resulta que uno de los más notorios opositores a la aplicación del IVA en los alimentos preparados que se expenden a través de diferentes formatos de tiendas minoristas es el Consejo Coordinador Empresarial.


El mismo organismo que agrupa a aquellas organizaciones del sector privado que por años han exigido una reforma fiscal que homologue el IVA, que aplique adecuadamente el cobro de impuestos en este país, es la que sale a los medios y publica un comunicado oponiéndose a la medida.


Y mientras con una mano solicitan incentivos fiscales para el próximo año, con la otra se preocupan porque el IVA en los alimentos procesados fomentará la informalidad.


Lo bueno del actual cobrador de impuestos es que está dedicado a su trabajo y poco le preocupa la grilla política, pero no debe de dejar de llamar la atención en el Servicio de Administración Tributaria que los que más pedían ese IVA son los que ahora más se quejan.


Un discurso congruente del sector empresarial debió haber iniciado por apoyar la medida, quizá vanagloriarse de que ha sido una de sus peticiones y después voltear la mirada hacia los gobiernos estatales y municipales y exigir que se apliquen las leyes básicas que impiden la expedición de alimentos en las calles.


No serán pocos los que prefieran una torta callejera que una empaquetada, con todo y el aumento en el precio que ya registraron; habrá otros que entiendan que más vale pagar el impuesto que las sulfas que receta el médico para curar la salmonelosis.


Pero la obligación de las organizaciones que representan empresarios es la congruencia. Por un lado, de respaldar la aplicación de las medidas fiscales que tanto piden y por otro, de alzar la voz a los que, desde los gobiernos locales, se enriquecen permitiendo la ilegalidad de la venta de fritangas en las calles de nuestras ciudades.


www.lopzdoriga.com



Empresarios opositores al IVA, ¡quién los entiende!