XD

Mostrando las entradas con la etiqueta Manlio Fabio Beltrones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Manlio Fabio Beltrones. Mostrar todas las entradas

mayo 11, 2016

Más sabe el diablo por viejo…

(Más sabe el diablo por viejo…) %imagen%
Más sabe el diablo por viejo…
 
Ventana. Por: José Cárdenas.
Manlio Fabio Beltrones mete en camisa de once varas al joven maravilla, Ricardo Anaya.

El líder del PRI expulsa del partido tricolor a sus candidatos para las alcaldías de Hidalgo, Villagrán y Mainero, Tamaulipas, argumentando
Ver nota completa: http://www.notimundo.com.mx/mas-sabe-el-diablo-por-viejo/

mayo 04, 2016

El muerto no ayuda

(El muerto no ayuda) %imagen%
El muerto no ayuda
 
Alhajero. Por: Martha Anaya.
Manlio Fabio Beltrones suele contar un chiste para ilustrar las dificultades y las angustias que están pasando los priistas rumbo a las elecciones del próximo 5 de junio.

Es el de “el muerto no ayuda”

Si no lo conocen, lo resumo: están
Ver nota completa: http://www.notimundo.com.mx/el-muerto-no-ayuda/

noviembre 26, 2015

Andrés Manuel es un cobarde

(Andrés Manuel es un cobarde) %imagen%
Andrés Manuel es un cobarde
 
La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.
Duro, Manlio Fabio Beltrones abrió hace unos días lo que se está convirtiendo en la más temprana y enconada disputa por la Presidencia de la República de que tengamos memoria en un país de encarnizadas contiendas pre
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/andres-manuel-es-un-cobarde/

octubre 15, 2015

Como liquidar a un hombre que no hizo nada

(Como liquidar a un hombre que no hizo nada) %imagen%
Como liquidar a un hombre que no hizo nada
 
La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.
Como liquidar El senador con licencia Raúl Cervantes es un hombre sensato, de esos que no se engañan. Por eso supongo que luego de escuchar las dudas de Manlio Fabio Beltrones el martes y las certezas
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/como-liquidar-a-un-hombre-que-no-hizo-nada/

octubre 12, 2015

PRI: un primer paso, una dura jornada

(PRI: un primer paso, una dura jornada) %imagen%
PRI: un primer paso, una dura jornada
Café político. Por: José Fonseca.
Al ocupar plenamente las posiciones del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Manlio Fabio Beltrones siguió la regla de que nadie se quede fuera.

Están los que tienen que estar, porque, como decía Olga Moreno, no está la duqu
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/pri-un-primer-paso-una-dura-jornada/

Al sonoro rugir del cañón

(Al sonoro rugir del cañón) %imagen%
Al sonoro rugir del cañón
Ventana. Por: José Cárdenas.
El poder se reparte; no se comparte.

Después de 52 días de haber asumido la presidencia del PRI, Manlio Fabio Beltrones anuncia la integración del nuevo Comité Ejecutivo Nacional.

Además de la Secretaria General –Carolina Monroy del Maz
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/al-sonoro-rugir-del-canon/

septiembre 10, 2015

Un guiño a Zedillo

(Un guiño a Zedillo) %imagen%
Un guiño a Zedillo
Alhajero. Por: Martha Anaya.
¿Será que se les pasó la mano con el golpeteo a Ernesto Zedillo por aquello de haber mandado al diablo la “sana distancia” entre el PRI y el presidente de la República, esa que en su momento proclamó el ex mandatario?

Porque eso fue lo que hicier
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/un-guino-a-zedillo/

agosto 07, 2015

‘Manlio Fabio Beltrones en Coahuila (I)’

Panóptico. Por: Luis García Abusaíd.


‘Manlio Fabio Beltrones en Coahuila (I)’


Manlio Fabio Beltrones llega al PRI y retumba desde sus centros la sucesión gubernamental en Coahuila.


Pragmático, Enrique Peña Nieto, soslayó a Aurelio Nuño, el otro finalista, por incumplir con dos exigencias estatutarias para ser presidente del partido: No es militante y, por tanto, nunca ha sido dirigente partidista.


También fallaba en una tercera, no escrita: Nuño no garantizaba a Peña Nieto la fortaleza electoral requerida por el PRI, para blindar su sexenio y asegurar la victoria tricolor en 2018.


Astuto, Peña Nieto abre la baraja de su propia sucesión, sin abandonar la intención de acotar las esperanzas presidencialistas de Beltrones.


Su tarea consiste ahora en refinar las cualidades de Nuño y, de ser posible, enderezar la abollada reputación de Luis Videgaray, Miguel Osorio y Eruviel Ávila. No tiene otra opción, excepto engordar su famélica caballada y escudriñar cada paso de Manlio Fabio.


¿Qué repercusiones tiene la llegada de Beltrones al PRI, para los políticos interesados en incidir o competir por la gubernatura de Coahuila?


Hasta hace una semana, Miguel Riquelme avanzaba sin contratiempo aparente arropado por la estructura del PRI, del Magisterio, de los Burócratas y de la UAdeC.


Mientras Javier Guerrero trabajaba para liderar otra opción, en alianza con Hilda Flores Escalera, Enrique Martínez y Martínez, Enrique Martínez Morales y José María Fraustro.


Jericó Abramo, por su lado, intentaba un camino aparte protegido por Humberto Moreira. Y Alejandro Gutiérrez, quien hasta la semana pasada se dejaba querer por los políticos antes mencionados, hoy sonríe con descaro.


Y tiene razón. Hoy, el ajedrez político es otro. Gutiérrez, alfil del sonorense, fortalece su capacidad para incidir en el nombre del candidato y cobrar las afrentas recibidas por Martínez y Martínez en 1999.


Cuando éste le prometió apoyarlo para ser gobernador en 2005, si declinaba a favor de su candidatura rumbo a la gubernatura del estado. Alejandro lo hizo. Enrique nunca le cumplió.


Abramo está en una posición difícil:


Para fortalecer sus aspiraciones, está obligado a deslindarse de Humberto Moreira, persona malquerida por Manlio Fabio. El cual, no olvida los agravios sufridos por Humberto cuando éste como presidente del PRI nacional lo aplastó para pavimentar el camino de Peña Nieto rumbo a la candidatura presidencial.


Como prólogo a su venganza, Beltrones mismo, en compañía del panista Federico Doring y Armando Guadiana explotó la bomba de la megadeuda en junio de 2011.


Por ello, cualquier intento de Moreira por regresar a la política priísta, o de utilizar su estructura para impulsar las “ansias independistas” de otros priístas, serán duramente castigadas.


Y si desde los juzgados de San Antonio, Texas, cayese la guillotina sobre la cabeza de Humberto, Manlio Fabio no movería un dedo. Lo dejaría morir sólo.


De la decisión de Jericó depende ser “el caballo negro”, en alianza con Alejandro y Manlio Fabio. O continuar siendo, como hasta ahora, un remedo de candidato sin posibilidades reales (Continuará).



‘Manlio Fabio Beltrones en Coahuila (I)’

Bajo perfil de los panistas

Alhajero. Por: Martha Anaya.


Bajo perfil de los panistas


El relevo de la dirigencia en el Partido Acción Nacional no ha armado tanto revuelo como el del PRI, ni como hubieran querido sus dirigentes y participantes.


El poco eco que han tenido los blanquiazules en los medios es explicable pues las fechas de sucesión prácticamente se empataron y porque el tricolor no sólo es el partido en el poder, sino que en la partida figuraba uno de los políticos más importantes de los últimos tres lustros: Manlio Fabio Beltrones.


Pero también influye algo más. Los propios panistas –especialmente los del ala oficial, los partidarios de Gustavo Madero y de Ricardo Anaya– no han querido hacer mucho ruido porque las críticas que les ha enderezado Javier Corral, el “candidato rebelde”, no los dejan bien parados.


El mejor ejemplo es lo ocurrido durante el debate que sostuvieron los aspirantes a la presidencia del PAN (Anaya y Corral): apenas si se interesaron en promover su difusión.


Y más, luego de que Anaya decepcionó a no pocos albiazules, ubicándose en la extrema derecha, como en los tiempos más fachos del PAN.


Cierto que eso no los lanza automáticamente en brazos de Corral, pero la figura del queretano –si bien no necesariamente perdió puntos en ese debate–, sí decepcionó a algunas mentes más liberales.


Ahora, a 10 días de elegir a quien sucederá a Gustavo Madero en la dirigencia nacional, la Comisión Nacional Organizadora de la elección acaba de concluir otra de sus etapas:


Se publicó en todos los espacios del partido (página de internet, páginas de los comités estatales y demás espacios publicitarios de Acción Nacional) la lista de los 10 mil funcionarios de las mil 909 casillas electorales que operarán en el país para la elección del CEN el próximo 16 de agosto.


Se trata del presidente, el secretario, el escrutador y los suplentes que deben existir en cada centro de votación que se abrirá en todo el país. Estos funcionarios fueron propuestos por los comités estatales y se encargarán de recibir los votos de los 476 mil afiliados que tiene el padrón panista.


¿A qué se atribuye el bajo perfil con que también ha trabajado la Comisión que encabeza Héctor Larios?


La idea, responden, “es que sean los candidatos los que luzcan”.


Y aunque eso realmente no ha ocurrido (ninguno de los dos candidatos ha lucido), lo cierto es que pese a los golpes que se han propinado en la campaña, los ánimos no se han desbordado y las reglas están funcionando.


-0-


SAN LÁZARO, EN ESPERA DE SUS NUEVOS INQUILINOS.- En un par de semanas más, en cuanto el Tribunal Federal Electoral termine de resolver las 498 impugnaciones presentadas –lleva poco más de 60%–, quedará ya claro, con nombre y apellido, quiénes ocuparán una curul en la Cámara de Diputados.


De hecho, la etapa de credencialización está prevista entre el 20 y el 28 de agosto; el día 29 la instalación y la elección de la Mesa Directiva con la participación de la Mesa de Decanos, y hacia la tercera semana de septiembre se espera queden ya integradas las distintas comisiones.


Entre tanto, la secretaría general en funciones, a cargo de Mauricio Farah Gebara, funge como puente entre la legislatura saliente y la entrante. La entrega-recepción fluye muy bien y para que no queden dudas o se creen suspicacias, la Contraloría de la Cámara participa en todas las reuniones.


-0-


CHUAYFFET SE RECUPERA.- “El secretario está bien, tranquilo y en recuperación”, nos comentó todavía anoche Jorge Medina Viedas, director de Comunicación de la Secretaría de Educación Pública (SEP).


Emilio Chuayffet, explicó, fue internado en el hospital ABC de Santa Fe debido a un cuadro de “deshidratación” provocado por “complicaciones” luego de una operación de vesícula a la que fue sometido hace dos semanas.


Pero “nada de qué preocuparse”, insistió Medina Viedas.


La hospitalización del titular de la SEP habría sido, más bien, a recomendación del médico, por mera precaución.


-0-


GEMAS: ¿Serás el presidente del Presidente?, preguntó Ciro Gómez Leyva. A lo que Manlio Fabio Beltrones respondió: “Seré presidente del PRI. Muy cercano al Presidente de la República. Y sin ninguna inhibición lo consultaré cuando sea necesario”.



Bajo perfil de los panistas

Apuesta Navarrete la cabeza

Ventana. Por: José Cárdenas.


Apuesta Navarrete la cabeza


Vaya mes tórrido para los partidos políticos.


En el PRI, por la “sonora” designación de Manlio Fabio Beltrones; en el PAN por la contienda por la dirigencia; en el PT por lo que parece la irremediable pérdida de registro… pero sobre todo en el PRD por la “revolución democrática” que ha rebasado a Carlos Navarrete.


Los desplazados por la dominancia de “Los Chuchos” huelen sangre, afilan cuchillos para cobrar ofensas; exigen reconstruir todo lo que Navarrete ha demolido.


Demandan un Consejo Político Nacional extraordinario para revertir la desgracia y tirar por la borda el lastre de una dirigencia infame, marcada por el manejo fallido del caso Iguala y golpeada de muerte por la debacle electoral del 7 de junio.


Navarrete reconoce el mal fario; subraya que a ningún presidente, de ningún partido, le había tocado un período tan difícil.


Para revertir a la amenaza de golpe, el líder del Sol Azteca pone cargo y cabeza a disposición del Consejo Nacional reunido hoy y mañana; se juega la vida en un escenario repleto de caníbales.


Propone la renovación absoluta del partido, cambios a todos niveles, adopción de candidatos ciudadanos y pactar con quien se deje; habla de dar paso a las nuevas generaciones.


Es una maniobra peligrosa; un verdadero dilema.


Si Carlos Navarrete se aferra al poder podría provocar una sangría mortal; otro éxodo masivo de perredistas inconformes. Si se va, estaría escribiendo el epitafio de Nueva Izquierda.


En cualquiera de ambas decisiones se lee nada bueno, mucho de malo y bastante de peor.


Las iracundas “tribus” enemigas de Nueva Izquierda tienen hambre y sed de venganza. Así lo revela un documento interno en el cual se afirma que el PRD ha llegado al límite… y Navarrete estorba.


Se habla de dar un golpe de estado a favor de una “dirigencia emergente” para  “reconstruir el diálogo” que derive en “el reencuentro de las izquierdas” y un frente amplio opositor en alianzas electorales con Dios y con el diablo.


En medio de esta tormenta también está en juego la próxima coordinación de las bancadas amarilla en las cámaras de diputados y senadores. Los inconformes se oponen a que Nueva Izquierda ocupe simultáneamente la dirigencia partidista y ambos liderazgos legislativos.


En el partido amarillo las cosas están al rojo vivo.


EL MONJE LOCO: Beltrones dice que ser árbitro del PRI no lo hace jugador en las contiendas electorales… pero en 2018, ya veremos. El “destapado” ya tiene pareja; Carolina Monroy del Mazo será Secretaria General.



Apuesta Navarrete la cabeza

agosto 03, 2015

APPO: la otra variable en Oaxaca

Café político. Por: José Fonseca.


APPO: la otra variable en Oaxaca


Ayer hubo una marcha en Oaxaca. Nada excepcional; pero muestra la otra variable: el retorno de la APPO y sus aliados del ERPI, lo cual enredará la resolución del problema educativo.


La intervención federal en la educación oaxaqueña ha forzado la mano de los radicales políticos e ideológicos, quienes se ven obligados a mostrar la cara, ante el debilitamiento de sus aliados, los dirigentes de la sección 22.


Si, como dijo el titular de la SEP, Emilio Chuayffet, tenían contemplados todos los escenarios posibles, quizá no les sorprenderá la irrupción en la ecuación oaxaqueña de la variable radical y guerrillera.


El encanto de las primarias de EU


A medio año que en Estados Unidos se inicien las elecciones primarias de los partidos republicano y demócrata, muchos las ven como ejemplo. Ya escuchamos propuestas para que así elijan los partidos políticos mexicanos a sus candidatos presidenciales.


Error de apreciación, pues las elecciones primarias, celebradas en la mayoría de los Estados de la Unión Americana no eligen candidatos, eligen los delegados a las convenciones nacionales, delegados que votan por quien ganó en su entidad.


No son elecciones nacionales, son elecciones estatales que celebra cada partido y cada candidato pasa la charola para competir. Aquí, en tiempos de austeridad, ¿soportarían los partidos el costo?


La utilidad de los think tanks


En Estados Unidos, los “think tanks”, organizaciones civiles que agrupan a lo mejor de la academia, suelen ser semillero de ideas, las cuales no sólo ofrecen diagnósticos, sino soluciones prácticas, de acuerdo a la tendencia de cada una.


Eso convierte sus trabajos en excepcional aportación a las políticas públicas, sean económicas, financieras o de política exterior. Cada administración toma las que enmarcan en su objetivo de gobierno.


Ese es el paso que los “think tanks” mexicanos no han dado. Sólo elaboran diagnósticos críticos, censuran, pero no proponen soluciones que sean viables y aplicables a la realidad.


NOTAS EN REMOLINO


Como tantos lo dicen, se gesta oootra reforma electoral. Es cierto, la más reciente dejó insatisfechos y dejó lagunas, pero el riesgo es que quisieran cambiarle hasta el modo de andar al sistema electoral…


Muchas quejas en los medios por las intervenciones telefónicas del CISEN. No explican que han sido autorizadas por los jueces y así, al cumplir con la ley, no son ilegales…


Si, como dicen los enterados, Clemente Castañeda será el coordinador de la bancada de los diputados de Movimiento Ciudadano, el alcalde electo de Guadalajara Enrique Alfaro le habrá ganado una partida más al líder de MC, Dante Delgado…


No le falta razón a Manlio Fabio Beltrones cuando sugiere crear bloques regionales para enfrentar la crisis.


Es tendencia global… Ya pocos dudan que la contienda entre Ricardo Anaya y Javier Corral vaya a terminar decidida por tribunales electorales.


No sería la primera que el chihuahuense gana así. Tiene experiencia… Después de su internación en el Instituto Nacional de Nutrición, el dirigente de la sección 22 del magisterio oaxaqueño Rubén Núñez ya regreso a Oaxaca…


Quienes especulan con resultados electorales para 2018 no son madrugadores, esos ni siquiera se acostaron a dormir…



APPO: la otra variable en Oaxaca

julio 22, 2015

Oaxaca: apenas el primer paso

Café político. Por: José Fonseca.


Oaxaca: apenas el primer paso


Es un error creer que la desaparición del IEEPO de Oaxaca significa que la Federación se hace cargo del aparato educativo de la entidad. Solo acompaña y colabora con el gobernador Gabino Cué para que, como dijo Manlio Fabio Beltrones, la educación pública retome el rumbo.


Empieza el desmantelamiento del cacicazgo de los dirigentes de la sección 22 del magisterio. Una decisión cuya oportunidad fue de cálculo político, porque de una decisión política se trata.


Apenas el primer paso, pues la reacción de los dirigentes será buscar confrontaciones violentas, porque pierden todo – “nos quitan lo que es nuestro”, dijo el dirigente Rubén Núñez. Ya se cruzó un umbral. Lo importante es no flaquear.


¿Incongruencias o la “chimoltrufia?


En la oposición hay incongruencias. Tenemos al senador Luis Miguel Barbosa y sus plazos fatales para detener al “Chapo” y su exigencia que al criminal lo busquen los militares, en desconcertante contraste con el discurso de las izquierdas que exige a los militares regresar a los cuarteles.


Tenemos también algunas ONG y un sector de la opinión publicada que critican que las dependencias federales de seguridad espíen. Ah, pero reclaman por qué no espiaron a los funcionarios del Penal del Altiplano y a los vecinos de esa cárcel.


Los prejuicios político ideológicos pueden hacer a los políticos asumir el rol de la histórica “chimoltrufia” que como decía una cosa, decía la otra.


EPN: ¿quién le cubre las espaldas?


Absurdo que algunos hablen de una regresión tras el arribo del PRI a la Presidencia. Es no darse cuenta lo que ha cambiado México en veinte años, no darse cuenta que ya nada es igual al siglo pasado.


Si hubiera una regresión, como dicen, si los priístas hubieran retomado los hábitos de cuando eran partido hegemónico, no tendríamos a tantos funcionarios más ocupados en cuidar sus propias espaldas que en cuidar las de su jefe, el Presidente.


Cosas de la modernidad que para muchos aún no llega, pues todavía hay quienes hablan de la necesidad de una “apertura política”. ¿Dónde estaban hace 18 años?


NOTAS EN REMOLINO


Ayer debí escribir Ronda Uno, en lugar de Ronda Cero, por eso esta mañana escuché la impaciente voz de mi abuela: ¡te hace falta comer pescado, el fósforo es bueno para el cerebro!…


Aliados en Chiapas, pero ayer discreparon Carlos Navarrete y Gustavo Madero sobre la desaparición del IEEEPO. El perredista la aplaudió; Gustavo Madero la criticó…


El jefe de gobierno del DF Miguel Ángel Mancera dijo a Carlos Marín que primero quiere tener resultados de su gestión, para luego considerar su futuro político. Prudente…


A nombre de los gobernadores de la Conago el mexiquense Eruviel Ávila respaldó las acciones en Oaxaca…


Quien simplificó los objetivos del Sistema de Transporte Colectivo Metro fue el nuevo director Jorge Gaviño.


Serán, dijo, seguridad y eficiencia. Veremos… Ahora resulta que los sensores del penal del Altiplano se apagaron por las obras que en sus inmediaciones realiza la Conagua.


Como se excava con maquinaria, los sensores hubieran vuelto locos a los custodios. Eso dicen… Que se planeaba hacer algo con el IEEPO lo prueba que Moisés Robles, quien lo dirigía y dirigirá el nuevo instituto, es gente del gobernador Cué y estaba ahí hace meses, aguantando a los de la sección 22 y, claro, observando…



Oaxaca: apenas el primer paso

julio 06, 2015

Independientes: todos coludos o…

Café político. Por: José Fonseca.


Independientes: todos coludos o…


Un importante sector de la opinión publicada e ilustrada se abre las venas por legislaciones estatales que, a su juicio, crean barreras para los candidatos “independientes”.


Quizá la crítica sea justa. Quizá contravengan la Constitución. Pero ni los más fanáticos pueden negar que sea urgente tener mejores reglas para los “independientes”


Así, ellos y los candidatos de los partidos estarían sujetos a la igualdad de la ley electoral. Más claro: o todos coludos, o todos rabones.


No perdió Mancera; fue secuela de un divorcio


Los juicios sobre el Jefe de Gobierno del DF Miguel Ángel Mancera parten de la falaz premisa que fue él quien perdió la elección del pasado junio.


¿Cómo dijo Diego Fernández de Cevallos? El PRD era un matrimonio por conveniencia con separación de bienes. Al divorciarse Andrés Manuel López Obrador del PRD, pasó lo que tenía que pasar.


Cada uno se llevó sus bienes, en este caso, sus votos. Como los hijos de un matrimonio divorciado, la suerte de los hijos es simple secuela.


Cambio y cohesión, los dilemas panistas


Como se había dicho, la candidatura del chihuahuense Javier Corral le ha dado sabor a la elección panista para escoger al nuevo dirigente nacional del partido.


Veteranos panistas afirman que Corral se retirará antes de la elección, con el alegato de “fraude maquinado”, “de abusos de poder” y de “imposición arbitraria”.


De acuerdo a su carácter, Corral rechazará cualquier reconciliación y creará para el panismo el dilema de no fracturarse y a la vez alcanzar el objetivo de la recuperación de valores a que todos dicen aspirar.


NOTAS EN REMOLINO


La Secretaría de Economía y los industriales deberán tener cuidado en no jugar al teléfono descompuesto, pues los problemas del sector generarían serios problemas económicos y sociales.


¿Cuánto valen los TLC?… Asegura Manlio Fabio Beltrones que el presupuesto de 2016 será un responsable y eficiente ejercicio del gasto público, una reingeniería presupuestal…


Ante el debate por los “independientes”, ya se planteó la pregunta: ¿son prescindibles los partidos? La respuesta nadie la ha dado…


Es su estrategia, pero Andrés Manuel López Obrador peca de miopía histórica al declarar que las elecciones del pasado junio fueron como las elecciones porfiristas. ¡Por favor!… Curiosas coincidencias.


El fallecimiento de don Jacobo Zabludovsky y el aniversario del fallecimiento de don Porfirio Díaz, mostraron la incapacidad de tanta mentes lúcidas para evitar juzgar los hechos del pasado, aún del reciente, a partir de las circunstancias y contexto del sigo 21… En este espacio se dijo hace un mes: Morena ganó mucho en la ALDF, pero no tiene la mayoría absoluta…



Independientes: todos coludos o…

julio 02, 2015

¿Por qué no cayó el gobierno del presidente Peña Nieto?

La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.


¿Por qué no cayó el gobierno del presidente Peña Nieto?


Remontémonos seis meses atrás, a la crisis del otoño de 2014 que no tenía prisa por acabar. Cuando se encumbraban “hashtags” como aquel #PeñaNietoRenuncia.


En tres meses habían confluido la desgracia asociada al crimen y la impunidad, la percepción de que los gobernantes eran muy corruptos y además no podían imponer el orden; una indignación inauditamente extendida y la información de que la buena temporada económica no llegaría pronto. La popularidad del presidente Peña Nieto rondaba el 35 por ciento. Su gobierno parecía quedar a la deriva.


Sí creo que en este momento hay quienes tienen por objeto quebrar el ánimo del Presidente, pero no lo conseguirán, nos dijo el propio Peña Nieto a un grupo de periodistas cerca de las fiestas navideñas. Sin duda es el momento más difícil por el que hemos pasado, continuó.


Eso no invalida lo que se ha hecho ni detendrá lo que todavía se puede hacer. Lo que ha pasado en estas semanas nos ha servido también para revalorar las cosas. Y tenemos que pensar que las cosas van a mejorar.


Regresemos al día de hoy. Terminó el primer semestre del año que no pocos avisaban irremontable y el gobierno del presidente Peña Nieto no sólo no se derrumbó, sino que parece estar recuperado y camino de su mejor forma. ¿Por qué? ¿Qué pasó? ¿Qué de lo que tendría que haber ocurrido, no ocurrió?


El Presidente confió en su equipo, supo aguantar vara. Salvo en la PGR, no cambió a la primera línea. Rehízo la Secretaría de la Función Pública para tratar de establecer un nuevo estándar ético. Pese a episodios graves, el enojo y la protesta social no se desmadraron ni devinieron estallido, insurrección.


Quedaban las elecciones, el profetizado voto de castigo. Pero se votó y el Presidente no perdió. Podrán hacerse cientos de disertaciones sobre el significado del 29 por ciento del PRI, pero es extraordinariamente forzado concluir que equivale a una derrota de Enrique Peña Nieto.


Quizá lo más notable es que la resistencia de Los Pinos se dio sin una economía que presumir ni un sentimiento de alivio en los asuntos de inseguridad y violencia.


Sin embargo, hoy el Presidente se placea con los reyes de España, luce a su esposa, está de vuelta en los foros internacionales, habla sin sentimiento de culpa, promete tiempos menos nublados y, paso a pasito, escala en los índices de popularidad.


¿Qué cambió de fondo en estos seis meses? Pregunto desde mi asombro de cronista de las calamidades del otoño y de esta silenciosa, pausada recuperación primavera-verano. Dejo la respuesta a los analistas.


Una clave podría estar en lo que me dijo el diputado Manlio Fabio Beltrones cuando la cresta de las olas de Ayotzinapa y la casa de Angélica Rivera, cuando sacar el pecho por Enrique Peña Nieto era de alto riesgo: “México no necesita héroes, sino políticas públicas e instituciones que nos acerquen a la solución de los problemas”.


MENOS DE 140 Hoy se juega buena parte de la suerte de Elba Esther Gordillo, de su posible prisión domiciliaria.



¿Por qué no cayó el gobierno del presidente Peña Nieto?

junio 17, 2015

Independientes: un shock de realidad

Café político. Por: José Fonseca.


Independientes: un shock de realidad


Los independientes elegidos el pasado domingo siete le han dado un toque modernista a nuestra democracia. Inútil discutirlo, pues lo de hoy, lo “cool”, son los independientes que nos protejan de las maldades del sistema de partidos.


Pero a la hora de tomar posesión de sus puestos, los “independientes” enfrentarán las realidades políticas. En Nuevo León, a menos que inicie un pleito perpetuo con el congreso local, Jaime Rodríguez Calderón habrá de negociar con los diputados y diputados.


En cuando a los diputados, tendrán escasa influencia en la elaboración de leyes. Nada más “naive” que suponer influencia en la hechura de las leyes con discursos en la tribuna y no en los cansados y farragosos trabajos en comisiones. Quizá creen aquello de que la realidad es sólo una alucinación por la falta de alcohol.


Mancera, una carrera cuesta arriba


Ha dicho Miguel Ángel Mancera que si quiere ser candidato presidencial. Mal haría en ignorar que la jefatura de gobierno del DF lo convierte en aspirante natural a la Presidencia.


Mal hará si atiende críticas como las de la senadora Dolores Padierna. No sólo carecen de objetividad. Son producto del resentimiento por lo perdido en la elección.


Uno supone que está consciente que de la eficacia de su gestión, de la probidad de su administración dependerá no sólo la buena calificación, sino cualquier aspiración política subsecuente.


¿Por qué siguen los plurinominales?


En 1977 se creó el sistema mixto de representación – legisladores de mayoría y de representación proporcional-, y se abrieron espacios para todas las formaciones políticas en un sistema hermético a las oposiciones.


A 38 años de distancia y con tantos partidos registrados quizá es tiempo de revisitar la legislación que creó los plurinominales y empezar por reducir su número a la mitad.


Y digo revisitar porque a los partidos no les interesa el tema, porque saben que sin los plurinominales y con la distribución actual de fuerzas políticas, el PRI siempre tendría mayoría en la Cámara de Diputados.


NOTAS EN REMOLINO


Afirma el Secretario de Educación Emilio Chuayffet que “llueva o truene” se realizarán las evaluaciones magisteriales. Pues saque el paraguas, porque de que llueve, llueve…


Por cierto, le retención salarial al magisterio de Oaxaca pareció solo un calambre.


El problema es que los profesores concluyeron que el gobierno no se atreverá a los descuentos salariales… A veces uno se va con la finta.


Por supuesto que era imposible físicamente la reunión de Manlio Fabio Beltrones con el Presidente Peña Nieto.


Sin duda ocurrirá en las próximas semanas. Lo cual no obsta para que con la cara roja de vergüenza uno recuerde la frase de la abuela: “ay, hijo, de que los hay, los hay”…


En 37 días la comisión de fiscalización del INE habrá de revisar y auditar más de doce mil informes de gastos de campaña…


Gustavo Madero hizo saber su aspiración de que el PAN vaya a la elección 2018 en alianza con otras fuerzas políticas. Por lo pronto el senador perredista Luis Miguel Barbosa le advierte que con el PRD no cuente. ¿Entonces? ¿Se aliará el PAN con Morena? ¿Revivirá aquella alianza con el Verde?…


Ya le salieron al paso a las aspiraciones de Ricardo Anaya los senadores del “tea party”.


Dice Ernesto Cordero que Anaya es más de lo mismo… Es posible que el gobernador interino de Michoacán Salvador Jara tenga que empezar a compartir decisiones con el gobernador electo Silvano Aureoles, para no dejarle un tiradero…


Ya quedó claro que habrá de revisarse la ley electoral –oootra vez-, por lo de los independientes y para tener reglas para los legisladores que tomen posesión en 2018, porque esos podrán ser reelegidos…



Independientes: un shock de realidad

junio 16, 2015

El voto ciudadano

Bucareli. Por: Jacobo Zabludovsky.


El voto ciudadano


En 2006 voté por un ciudadano sin apoyo de partido político.


Hice público mi pecado y desaté sobre mí la ira de los sacerdotes del templo mayor, únicos vigilantes con título profesional de la pureza de nuestras elecciones. La democracia, pontificaban, requiere de partidos políticos para manifestarse a través del voto.


No hay de otra, clamaban y no le busquen chichis a las culebras.


Tuvieron que pasar nueve años para que ganaran elecciones intermediarios onerosos y frecuentemente corruptos, ciudadanos apoyados por ciudadanos y no por mercaderes de la política lucrativa, la privilegiada, intermediarios onerosos y las más de las veces corruptos, que decidían por usted y por mí quien debía gobernarnos.


Eran dueños de la piedra filosofal y de esa verdad paridora de un “no te atrevas a discutirme” que los protegía de quedarse sin chambita.


Presumo de haber sido hereje declarado, temprano y claro desde 2006.


Ver Bucareli, 15 de junio de 2009: “Hace tres años voté para presidente de la república por un ciudadano sin partido político. Después de hacer público mi voto recibí ataques por la inutilidad de emitirlo a sabiendas de que no sería contabilizado.


El Código Federal de Procedimientos Electorales priva a los ciudadanos del derecho de votar por quien quiere, piedra fundacional de toda democracia, al dar a los partidos el monopolio absoluto del registro de candidatos”.


Bucareli, 8 de junio de 2009: “Viene una contraofensiva. La gaceta religiosa dijo que la anulación es una actitud antidemocrática. Que debemos votar por candidatos.


Representantes de sindicatos afines, líderes charros, gremios empresariales, intelectuales domésticos y artistas exclusivos expresarán su asco al voto nulo.


Desde las telenovelas hasta los juegos de futbol se usarán para convencer al público del peligro de la anulación que pone en riesgo a la Patria.


Pero no se le pueden poner puertas al campo. La primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido. Si se sabe, Don Antonio: ha llegado por internet.


Bucareli, 22 de junio 2009: “El Senado de la República instalará mañana martes una mesa de diálogo, discusión y evaluación ‘sobre el modelo político electoral, son miras a realizar una nueva reforma en la materia para los comicios de 2012”.


“Manlio Fabio Beltrones, del PRI, presidente de la junta de Coordinación Política, anunció que invitará a la mesa a especialistas, académicos, investigadores y todos los que estén preocupados por el tema, para que opinen”.


Bucareli, 29 de junio de 2009: “Es entonces cuando el presidente Calderón toma el toro por los cuernos y nos aconseja afiliarnos a los partidos políticos”.


“Si se quieren mejores partidos, participe en los partidos y si estos no convencen, fórmense otros”, dijo.


Nunca habló de reformar una ley injusta para que coexistan partidos y otras maneras de registrar candidatos de acuerdo con el espíritu de la Constitución, que hace del derecho de votar por quien uno escoge libremente la piedra fundamental de la democracia.


Para el señor Calderón no hay más ruta que la nuestra, como dijo el comunista Siqueiros”.


Bucareli: 6 de julio de 2009: “El voto nulo llegó como la humedad que carcome las paredes de la casa política. Difícil establecer por donde se coló y por eso tan problemático. Ayer se vio a que grado sirve para algo tan útil como conmover a quienes nada temen porque tienen el poder por el mango. Debían empezar por cambiarle el nombre.


No le va lo de nulo. Influyó como ningún otro factor en el propósito de los votantes. Estimuló la asistencia a las casillas, al poner en manos de ciudadanos irritados una salida a su furia. Una salida tranquila, legal pacífica”.


La insistencia en el tema, que derribó la muralla de los intereses creados, se resume en lo declarado por Manlio Fabio Beltrones, uno de los artífices del cambio, al cerrarse las casillas hace ocho días: “Por primera vez en la historia moderna y democrática del país se votó por la figura de candidatos independientes, gracias a la reforma político-electoral que aprobó el Congreso de la Unión, con lo que se logró fortalecer la pluralidad política, resaltó el priísta.


Con la Reforma Política que aprobó la presente Legislatura, por primera vez hubo candidatos independientes que participaron con éxito, algunos de ellos, en la justa electoral, de tal manera que se logró fortalecer la pluralidad política”.


“La alternancia en los gobiernos ya es parte de nuestra normalidad democrática”, enfatizó. Dijo que a diferencia de elecciones anteriores, las inconformidades disminuyeron de forma drástica y las que pudieran darse tienen vías institucionales de solución y medios de impugnación.


Jacobo Zabludovsky



El voto ciudadano

junio 04, 2015

El mercado de las gubernaturas

Estrictamente personal. Por: Raymundo Riva Palacio.


El mercado de las gubernaturas


Las predicciones de los expertos resultaron correctas… hasta ahora. De nueve gubernaturas en juego el próximo domingo, cinco están empatadas, llenas de incertidumbre sobre cómo será el comportamiento de los electores en las urnas.


Lo que sí está claro es que varias de ellas serán negociadas por las cúpulas políticas en los tribunales, y que el voto, quizás, no sea tan importante como la construcción de acuerdos para el último trienio del presidente Enrique Peña Nieto. ¿Esto es la democracia? No químicamente pura, cierto; es tutelada.


La democracia tutelada se encuentra entre la democracia liberal y el autoritarismo.


Teóricamente se explica cómo dominios reservados para fuerzas no democráticas que funcionan como centro de poder y veto.


También son herramientas de gobernabilidad al facilitar la construcción de acuerdos. El presidente Peña Nieto necesita de este tipo de arreglos para consolidar las reformas y preparar su sucesión.


Los jefes del PAN y el PRD los necesitan para impedir que las fuerzas internas que quieren arrebatarles el poder, lo consigan.


Todo es un juego de espejos, donde el ciudadano es lo que menos cuenta, salvo, no hay que olvidar, que la fuerza que emita en las urnas sea tan poderosa que haga imposible que en las élites negocien su voto.


Las condiciones en las que terminan esas cinco campañas con menos de dos puntos de diferencia, permiten dibujar los escenarios.


Sonora y Querétaro son el primer caso. Por un lado, el presidente del PAN, Gustavo Madero, quiere salvar de la ignominia política y legal al gobernador Guillermo Padrés, involucrado en actos de corrupción.


Por el otro está la necesidad del presidente Peña Nieto de rescatar a su amigo José Calzada, gobernador de Querétaro, para incorporarlo al gabinete y abrir su baraja de posibles sucesores presidenciales.


Padrés es operador de la campaña de Javier Gándara, mientras que Manlio Fabio Beltrones, visto con recelo y desconfianza en el entorno presidencial, coordinador del PRI en San Lázaro, lo es de la candidata Claudia Pavlovich.


Si gana Pavlovich, será muy difícil que el entorno de Peña Nieto pueda bloquear su llegada a la presidencia del PRI, como pidió el diputado.


Pero si pierde, podrán restarle méritos sus adversarios y amarrar el acuerdo con Madero.


Desde Los Pinos y Bucareli se ha protegido a Padrés desde hace semanas y se sugirió a Beltrones y sus allegados que lo dejaran de atacar.


¿Podría entregarse Sonora al PAN? Es una posibilidad. La divisa de cambio puede ser Querétaro, donde los candidatos priístas y panistas están empatados.


Calzada se ha esforzado por que su candidato Roberto Loyola derrote a Francisco Domínguez, que pertenece a un equipo opositor de Madero y le arrebató la candidatura al probablemente futuro presidente del PAN, Ricardo Anaya.


En este escenario, el beneficio del trueque de Sonora por Querétaro beneficiaría a Peña Nieto y a Madero, al quedar en el camino Beltrones y los calderonistas que respaldan a Domínguez.


Sonora sí vale Querétaro, como también valía Nuevo León. Pero las acusaciones de corrupción contra el gobernador Rodrigo Medina y su familia, hacen inviable el proyecto de llevarlo al gabinete e incorporarlo en la parrilla de la sucesión.


En Nuevo León, las fuerzas no se están alineando en una negociación clásica, sino en la preocupación de los partidos que gane un candidato independiente y cambie los términos de la competencia en las elecciones presidenciales de 2018.


Todas las élites están contra Jaime Rodríguez, “El Bronco”, el PRD y el PAN por igual para descalificarlo. La negociación es complicidad. El precedente de una victoria de un independiente, los afecta a todos por igual.


Las gubernaturas de Guerrero y Michoacán se esperaban de trámite para el PRD, pero se complicaron.


La división de la izquierda redujo las posibilidades de la candidata del PRD en Guerrero, Beatriz Mójica, frente al priísta Héctor Astudillo, eliminando prácticamente la posibilidad de una negociación cupular.


No es así en Michoacán. Silvano Aureoles, candidato del PRD, PT y Nueva Alianza, aventaja por centésimos la contienda y es la única posibilidad de la izquierda reformista de ganar una gubernatura.


¿A cambio de qué? En el Pacto por México la dirigencia del PRD cambió su apoyo por acceso al poder y beneficios económicos.


Ahora, lo mejor para ellos es lo mejor para Peña Nieto: que la debilidad del PRD no lo haga vulnerable ante Andrés Manuel López Obrador y Morena rumbo a 2018.


Dos gubernaturas más pueden estar sobre la mesa. La más clara es San Luis Potosí, donde la panista Sonia Martínez aventaja ligeramente al priísta Juan Manuel Carreras.


La otra es Colima, donde aventaja el priísta Ignacio Peralta, y existen dudas si el panista Jorge Luis Preciado puede lograr un final de fotografía.


Si ese fuera el caso, ¿qué podría irse a una mesa de negociación, con Colima para el PRI y San Luis Potosí para el PAN? Peralta es candidato del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, mientras que Carreras lo es del gobernador Fernando Toranzo. La respuesta es sencilla: Toranzo es sacrificable; Videgaray, no.


Estos trueques no dejan de ser hipótesis de trabajo, que circulan entre operadores políticos en estas contiendas.


La apatía ciudadana favorece este mercado de gubernaturas en beneficio de los intereses de las minorías.


La judicialización del voto es lo moderno en México, sólo frenado si las urnas se llenaran de votantes, que en estas cerradas competencias, parece una lejana, pero real posibilidad.


rrivapalacio@ejecentral.com.mx


twitter: @rivapa



El mercado de las gubernaturas

junio 03, 2015

Inmensa soledad presidencial

Café político. Por: José Fonseca.


Inmensa soledad presidencial


Ayer fue el coordinador de los diputados priístas, veterano de muchas batallas, Manlio Fabio Beltrones, quien sacó la cara por la decisión del gobierno peñista para “suspender indefinidamente” la evaluación magisterial. Dijo que es temporal.


Mientras, el Presidente Peña Nieto sólo dijo a los reporteros que en su momento la SEP explicará la decisión. Nadie del gabinete ha dicho nada. ¿Estrategia de comunicación? Pues escogieron la peor, porque deja solo al Presidente.


Y todavía hay quienes hablan de regresión. Pamplinas, en los gobiernos priístas de antaño los funcionarios sacaban la cara por el Presidente, no temían ser pararrayos. ¡Cómo han cambiado!


Reta la CNTE, ¿y los partidos?


Avezados en la provocación, los líderes del cártel de la sección 22, punta de lanza de la CNTE, asedian al INE para boicotear las elecciones, desafían al Ejército y desesperadamente quieren ser reprimidos.


Algunos creemos que quizá ya no tienen la fortaleza de 2006, pero la reforma educativa los arrinconó y mareados por la impunidad podrían intentar un levantamiento como hace nueve años.


¿Y los partidos políticos? No sólo no defienden el democrático proceso de las elecciones, algunos, oportunistas y cobardes, hasta se solidarizan con las minorías violentas.


EU: la “mutación” de los cárteles


Otra advertencia del embajador Wayne, los cárteles del crimen organizado han mutado, información sustentada por reportes de las agencias de inteligencia norteamericanas.


Caramba, no los culpamos por haberle sugerido a México la estrategia para combatir a los cárteles y hasta de habernos respaldado con cierto apoyo e información, después de todo nosotros aceptamos la sugerencia.


La advertencia no es sino la gran variable de las agencias de inteligencia, las cuales, como toda burocracia, requieren de amenazas para justificar sus cuantiosos presupuestos ante el Capitolio.


NOTAS EN REMOLINO


Equivocados quienes sugieren que el “fenómeno del candidato independiente” en Nuevo León es por la indignación de los ciudadanos. Por favor, es por el rencor de un grupo bien identificado. Seamos serios…


Ejemplo de cómo la ira ciega las inteligencias son esas mediáticas encuestas que inflan la votación de Morena. Luego se quejarán…


El rector de la UNAM José Narro no podría quedarse al margen y lamentó que la reforma educativa “se desdibuje”…


El Instituto Nacional Electoral ha dicho en todos los tonos que ellos no tienen con qué defenderse de la minorías violentas…


Mientras se atreven a abordar el caso Uber y Cabify, las autoridades del DF harán que los taxistas regulares cambien sus unidades viejas… El dirigente nacional del PRD Carlos Navarrete ha comprado mediático boleto al reclamar por lo que llama “grabación editada”.


A ver cómo sale de esta… “La reaprehensión de Rodrigo Vallejo es un asunto electoral”. ¿Qué esperan que dijera el abogado que defiende al hijo del ex gobernador michoacano Fausto Vallejo? ¿Cómo justificaría los honorarios?…



Inmensa soledad presidencial

mayo 11, 2015

Elecciones: el día después de mañana

Café político. Por: José Fonseca.


Elecciones: el día después de mañana


Muchos afirman que algunas decisiones políticas del Presidente Enrique Peña Nieto dependerán de los resultados de las elecciones de diputados del próximo siete de junio. Entre ellas, se especula, decidirá el futuro político de Manlio Fabio Beltrones.


Sabe el Presidente que en 2006, cuando el PRI cayó al tercer lugar, siendo la bancada priísta la tercera fuerza en el Senado, Manlio Fabio Beltrones la unificó y durante seis años fue la fuerza política dominante en el Senado.


Su probada eficacia y eficiencia bastarían para asegurarle una posición cuando deje la Cámara de Diputados. Ah, pero celan y recelan en el staff de Los Pinos y en algunas Secretarías. Mas no importa, lo que importa es que el Presidente lo considere su aliado.


IMSS: actuar, caigare, quien caigare


Dos niños muertos y muchos con reacciones alérgicas por vacunas que les aplicaron en clínicas de Chiapas han puesto en alerta al Instituto Mexicano del Seguro Social. Por lo pronto se suspendió su aplicación a nivel nacional.


En 2011 hubo niños con reacciones por vacunas, pero una investigación decidió que a los niños se les había aplicado insulina, en lugar de la vacuna. En el caso actual la investigación puesta en marcha decidirá si hubo error humano o mala calidad del producto.


En cualquiera de los dos casos el IMSS está obligado a proceder con toda energía – caigare quien caigare-. Sería una tragedia social afectar el programa de vacunas gratuitas que ha salvado a millones de niños de graves enfermedades.


Los radicales cansaron a “El Pino”


Veterano luchador de la izquierda, protagonista del 68 y muchos otros movimientos, Salvador Martínez della Roca, mejor conocido como “El Pino” llevó el año pasado a la Secretaría de Educación de Guerrero a enfrentar a fuerzas políticas que, presuntamente, también son de izquierda.


Ha enfrentado con su habitual energía a las fuerzas centrífugas que, a partir de la tragedia de los normalistas, buscan desestabilizar a Guerrero, unos contagiados de un trasnochado radicalismo y otros manipulados por la narcoguerrilla.


Hace unos días, sin embargo, hastiado de la intolerancia de quienes suponía sus correligionarios, presentó su renuncia, pero el gobernador Ortega no se la aceptó. Así pues, “El Pino” pasará varios meses más en el purgatorio guerrerense.


NOTAS EN REMOLINO


Pocos han notado que el Congreso tiene hasta abril de 2016 para aprobar las leyes reglamentarias del sistema nacional de anticorrupción…


A pesar del escándalo de algunos, el rol protagónico del SNTE en las candidaturas del Partido Nueva Alianza podría ser el factor determinante para que ese partido retenga el registro…


Una pregunta: ¿cómo creen que pueden los candidatos a gobernador en Michoacán evitar tratar con personas que voluntaria o involuntariamente tuvieron alguna relación con “los templarios”? Esa relación la tuvo la mayoría michoacanos…


En Oaxaca el Instituto Nacional Electoral ya puso en marcha un plan B, mediante el cual la mayoría de las casillas para la elección del próximo junio no se instalarán en las escuelas…


La bruma de los intereses rodea al violento enfrentamiento de policías de Baja California con jornaleros de San Quintín.


El problema ya rebasó al gobernador, exige solución política con intervención federal… Rápido reaccionó el gobernador mexiquense Eruviel Ávila al escándalo por las grabaciones de ejecutivos de OHL.


La investigación abierta tendrá que ser transparente, para acallar maledicencias… Dato cultural. No fue Porfirio Muñoz Ledo el primer legislador en interrumpir la lectura de un informe presidencial. El primero fue el panista Eduardo Gurza…



Elecciones: el día después de mañana

mayo 07, 2015

Vamos bien, mal o todo lo contrario

Café político. Por: José Fonseca.


Vamos bien, mal o todo lo contrario


El gobierno federal explica que, pese a la amenaza de turbulencias financieras globales, la economía mexicana crece, lo cual se refleja en la creación de más empleos. O sea, vamos bien.


Hay críticos que señalan que el ritmo del crecimiento de la económica mexicana es mediocre, insuficiente para las necesidades de la población. O sea, vamos mal.


Quizá ambos tienen razón, porque si bien las circunstancias no han sido propicias para el crecimiento proyectado, también es una realidad que la economía ha crecido sistemáticamente durante más de un año. O sea, todo lo contrario.


¿Adiós a los cauces de las instituciones?


La reforma política de 1996 creó instituciones diseñadas para resolver los conflictos generados por las elecciones. El extinto IFE y ahora el INE, igual que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación han resuelto con solvencia todos los conflictos.


Pero los mismos partidos y políticos que diseñaron las reglas electorales y las instituciones que las aplican y hacen respetar, se niegan a aceptar los fallos institucionales.


Así, tanto Marcelo Ebrard y Gustavo Madero, anuncian que apelarán fallos del Poder Judicial y del tribunal electoral ante instancias internacionales. Y si estas no los favorecen, queda el recurso de apelar a las instituciones intergalácticas. Que la fuerza les acompañe.


Los fallos de las encuestas en México


Los críticos de las encuestas electorales subrayan que en pasadas elecciones no han acertado en el resultado. A pesar de que se les explica que los sondeos no son pronósticos, insisten en sus simplonas críticas.


Olvidan que en México el plazo máximo para levantar encuestas a publicar es una semana antes de cada elección. Eso les resta exactitud, pues un sector importante de votantes deciden su preferencia dos o tres días antes de los comicios, si no es que el día de la elección.


En otros países, en cambio, se pueden publicar encuestas hasta la víspera de las elecciones. Esa podría ser la diferencia entre una medición exacta y una distorsionada.


NOTAS EN REMOLINO


El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados Manlio Fabio Beltrones respaldó incondicionalmente las acciones del gobierno federal en Jalisco…


Por cierto, quizá fue un desacierto que fuera privada la ceremonia en la cual se honró a los siete militares que perecieron en el helicóptero derribado por las mafias criminales…


Quedan 28 días de campaña. Partidos y candidatos harían bien recordar la máxima de Horowitz, maestro de ajedrez: “… los desatinos están ahí en el tablero, listos para ser cometidos”…


Un despropósito de la ONG “Artículo 19” al criticar a las autoridades electorales por suprimir spots de algunos partidos. Muestra una supina ignorancia de la ley electoral mexicana… Llamó la atención el comentario del Secretario de Hacienda Luis Videgaray: “…


La violencia no abona a la confianza de los inversionistas”… Difícil tomar en serio lo que declara Fernando Espino, líder del sindicato del Metro, pues desde hace más de dos años trae pleito con la dirección del transporte colectivo…



Vamos bien, mal o todo lo contrario