XD

Mostrando las entradas con la etiqueta presidente Peña Nieto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta presidente Peña Nieto. Mostrar todas las entradas

marzo 29, 2017

Código negro. Las últimas horas de ‘El Chapo’ Guzmán en México (2ª parte)

Código negro. Las últimas horas de ‘El Chapo’ Guzmán en México (2ª parte)

Historia de reportero. Por: Carlos Loret de Mola.

El presidente Peña Nieto, el secretario Osorio Chong, el canciller Videgaray, el procurador Raúl Cervantes, el comisionado Renato Sales, algunos colaboradores de máxima confianza, el más alto nivel de la embajada de Estados Unidos y un puñado de integrantes de élite de las fuerzas federales eran los únicos enterados en México de lo que estaba por suceder ese 19 de enero de 2017: “El Chapo” Guzmán sería finalmente extraditado.


En su celda del penal de máxima seguridad “Norte” de Ciudad Juárez, Chihuahua, “El Chapo” despertó esa mañana para desayunar papas con verdura y jamón, frijoles con chicharrón, tres tortillas de harina, té de manzanilla, papaya, leche deslactosada, yogurt y cereal.Como todos los días, la comida era antes probada por los perros Baguira y Chihuahuitas para evitar cualquier intento de envenenamiento, y llevada por una empleada de la empresa proveedora La Cosmopolitana, quien se la entregaba al elemento del Grupo Alfa encargado de dársela sin entablar conversación.


Según el documento oficial que tengo en mi poder, que relata las últimas horas de Joaquín Guzmán Loera en México y que no puedo publicar porque expondría a la fuente, después de desayunar, un enfermero penitenciario le dio sus medicinas: una tableta de diclofenaco compuesto, media tableta de diclofenaco simple (ambas analgésico), el laxante plántago psyllium, bezafibrato para controlar el colesterol y los triglicéridos, y una tableta del antibiótico amoxicilina. “No le tomó signos vitales”, señala el reporte.






Luego, tres elementos del Grupo Alfa del Consejo Nacional de Seguridad lo llevaron a bañarse. Más tarde, recibió una notificación del Juzgado Séptimo de Distrito con sede en Ciudad Juárez y un agente de Alfa le llevó de la tienda una bolsa de papitas, una de Fritos, una bolsa de cacahuates japoneses, un paquete de galletas Marías, dos Coca-colas, un jabón neutro, pasta y cepillo de dientes, un rastrillo (que quedó bajo custodia del grupo Alfa, pues por tratarse de un filo sólo se lo dan unos minutos para usarlo y bajo supervisión), detergente en polvo y dos rollos de papel higiénico.

Una de sus abogadas, Silvia Rocío Delgado García, se entrevistó con él en el cubículo técnico 1, de 10:52 a 11:44 am, y luego le llevaron mole, arroz y frijoles en lo que fue su última comida en su país.


Lo que sucedió después tomó por sorpresa al capo y a sus abogados. El Gobierno Federal determinó que ese 19 de enero se abría una ventana en el proceso legal de Guzmán. Era una ventana de unas horas en las que, según las autoridades federales, sus abogados no habían blindado al capo frente a una resolución del colegiado que abría la puerta a la extradición, pero como seguramente obtendrían un amparo en breve, para el Gobierno era “ahora o nunca”.


Así me lo reveló una fuente de alto rango. Los abogados de Guzmán rebaten esta consideración, pues aseguran que el traslado fue contra la ley y lo impugnaron en tribunales. El jefe de los abogados de “El Chapo”, José Refugio Rodríguez, llegaba a visitarlo al penal de Juárez. Si él detectaba algo raro, buscaría proteger a su cliente. Así que el Gobierno buscó que nada se notara, que todo pareciera normal.


El licenciado Rodríguez entró al penal. Por protocolo de seguridad le quitaron sus celulares. Era la rutina de cualquier visita. Pero en ese momento, cuando estaba incomunicado con el exterior, se activó el Código Negro: Nadie podía cambiar de área dentro del penal. Congeladas las visitas. Máxima alerta. Máxima seguridad. Todos quietos. Al “Chapo” lo movieron al cubículo técnico 1 para tomarle huellas dactilares y fotografías, salió por la aduana vehicular y fue entregado a la Policía Federal Ministerial.



Una Suburban blindada negra sin placas lo condujo a la explanada exterior de la cárcel donde habían aterrizado dos helicópteros oficiales Blackhawk. Uno llevó al capo (el de matrícula 1065), el otro era para despistar y repeler, por si intentaban rescatarlo. Volaron al Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez donde lo entregaron en custodia a las autoridades de Estados Unidos. Se había completado la extradición en las últimas horas Barack Obama en el poder.

El presidente Peña y su equipo querían entregar el capo a la administración Obama. Temían que con la llegada de Trump al día siguiente pudiera pasar algo raro. ¿Les regresaran al Chapo? ¿No se los aceptaran? ¿Les cambiaran la jugada? Todo es impredecible con el nuevo Presidente de Estados Unidos. Así que la extradición del que fue el hombre más buscado del mundo se realizó 18 horas antes de que asumiera el mando el magnate del Partido Republicano.

febrero 15, 2016

El inofensivo mensaje crítico del Papa Francisco

(El inofensivo mensaje crítico del Papa Francisco) %imagen%
El inofensivo mensaje crítico del Papa Francisco

La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.
Desencantados deben estar aquellos que vendieron la idea de que el Papa Francisco sería un flagelo que maltrataría los excesos y miserias del Gobierno priísta del presidente Peña Nieto.

Faltan los m
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/el-inofensivo-mensaje-critico-del-papa-francisco/

febrero 09, 2016

¿Por qué se fue Emilio Lozoya?

(¿Por qué se fue Emilio Lozoya?) %imagen%
¿Por qué se fue Emilio Lozoya?
 
La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.
El presidente Peña Nieto echa mano de un veterano bragado como José Narro que, además de mantener el funcionamiento de la salud pública, deberá acercar al gobierno con grupos no siempre amables.

Manda a uno de
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/por-que-se-fue-emilio-lozoya/

diciembre 09, 2015

Presidente Peña Nieto, ¿no se le cae la cara de vergüenza?

(Presidente Peña Nieto, ¿no se le cae la cara de vergüenza?) %imagen%
Presidente Peña Nieto, ¿no se le cae la cara de vergüenza?
 
La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.
(¿no se le cae la cara de vergüenza?)

En su viaje de diciembre del año pasado al DF, la opositora venezolana Lilian Tintori buscó una cita con el presidente Enrique Peña Nieto. No te
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/presidente-pena-nieto-no-se-le-cae-la-cara-verguenza/

diciembre 04, 2015

El ‘churro’ de los hijos del presidente peña nieto

(El ‘churro’ de los hijos del presidente peña nieto) %imagen%
El ‘churro’ de los hijos del presidente peña nieto
 
La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.
Una virtud tienen las palabras del presidente Peña Nieto en cuanto a que no permitirá que sus hijos se “echen un churro delante de él”: la claridad de la franqueza. Y es que como en tantos otro
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/el-churro-de-los-hijos-del-presidente/

septiembre 07, 2015

Paquete económico: ¿sorpresa o más de lo mismo?

(Paquete económico: ¿sorpresa o más de lo mismo?) %imagen%
Paquete económico: ¿sorpresa o más de lo mismo?
La gran depresión. Por: Enrique Campos.
El año pasado no hicieron caso sobre la advertencia del petróleo barato.

Pues muy bien, llegó el momento esta semana de saber a qué se refiere el presidente Peña Nieto cuando habla de responsabilidad fiscal
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/paquete-economico-sorpresa-o-mas-de-lo-mismo/

agosto 07, 2015

Ganar ya no está tan cabrón, porque ya tenemos a Manlio

La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.


Ganar ya no está tan cabrón, porque ya tenemos a Manlio


Los priístas se volcaron con entusiasmo en apoyo de Manlio Fabio Beltrones. Ayer, antes de hacerle la primera entrevista como líder del PRI, releí una respuesta de banqueta a la pregunta de si buscar la presidencia del partido sería el paso inicial camino a la candidatura presidencial de 2018. Fue apenas el 16 de mayo.


Eso es adelantarse mucho a lo que pueda acontecer—respondió—. En mi pueblo dicen que cuando se montan tiernitos los becerros, se pandean, de tal suerte que no hay que hacerlo.


— ¿La presidencia del partido inhabilita tu candidatura para 2018? –le pregunté ayer.


—Los estatutos no me inhabilitan, pero la lógica indica que el presidente del partido, que es el que modera y el que organiza las elecciones, debe ser un árbitro imparcial, no un jugador.


—Las primeras encuestas pintan un 2018 negro para el PRI.


—Las vi, pero faltan tres años.


Punto. No piensa meterse en problemas.


Por lo pronto. Queda para el registro la forma en que construyó esta complicada carretera que lo llevaría a la presidencia del PRI.


Eran pocos quienes hasta hace unos días pensaban que tendría puerto de destino.


— ¿El presidente Peña Nieto?


—Suscribimos el acuerdo desde que asumió el poder de que, juntos, íbamos a luchar por dejar atrás la mediocridad de tantos años en la que hemos estado metidos.


Por eso fuimos con él a las reformas que planteó con tanta audacia. Ahora hay que echarlas a caminar para que den los resultados. Porque México no merece la mediocridad. Mi relación con el Presidente de la República es respetuosa y también amistosa.


Para él, sólo tengo respeto, admiración, lealtad y amistad. Seré un presidente del PRI muy cercano al Presidente, a quien, sin ninguna inhibición, consultaré cuantas veces sea necesario. Para eso somos partido en el gobierno.


Hay quienes no lo han entendido. Pero los partidos en el gobierno se deben en buena medida a las políticas gubernamentales.


Consumatum Est. Ahora viene la batalla de a de veras. La victoria del PRI en 2018 luce muy remota. Aunque un buen priísta me dijo ayer mismo: “Ganar ya no está tan cabrón, porque ya tenemos a Manlio”.


MENOS DE 140 Dos veces, la Procuraduría del DF le ofreció protección a Esbeidy, la sobreviviente de Narvarte. Dos veces respondió: lo voy a pensar.



Ganar ya no está tan cabrón, porque ya tenemos a Manlio

Manlio: conteniendo a AMLO

En privado. Por: Joaquín López-Dóriga.


Manlio: conteniendo a AMLO


El partido es él. Florestán


Desde los días de campaña, 2012, el hoy presidente Peña Nieto no había hecho una crítica de López Obrador, como la de su reunión con los priistas, el pasado día 25, en vísperas de la sucesión de su dirigencia y cuando el tabasqueño corre libre en su tercer intento presidencial.


Su banderazo fue la elección federal intermedia en cuya campaña apareció en más de un millón 200 mil spots de televisión, sin ser candidato, toda vez que no necesita promoverse para que lo identifiquen.


Tiene un reconocimiento de 90 por ciento, y le funcionó de acuerdo con la encuesta publicada por Reforma que lo pone por encima de todos los precandidatos con más de diez puntos de los que obtuvo en las elecciones de 2006 y 2012.


En este escenario, antes de que se publicara esta encuesta, fue donde Peña Nieto dijo a los suyos que no obstante que algunos se adelantan al calendario electoral de 2018, para nosotros los priistas, estos son tiempos de trabajar y cumplirle al pueblo, aunque llamó a no confiarnos.


En el siguiente párrafo lanzó una dura crítica al populismo y a la demagogia: En varias naciones están surgiendo opciones políticas que en su ambición de poder prometen soluciones mágicas que, en realidad, terminan por empobrecer a las familias y restringir las libertades ciudadanas.


Diversos países que se consideraban democracias consolidadas, porque tenían una sociedad civil fuerte, medios de comunicación independientes e instituciones sólidas, hoy han dejado de serlo a causa de liderazgos irresponsables.


Las decisiones populistas, demagógicas e irresponsables destruyen en unos días, lo que llevó décadas de esfuerzo institucional. México tiene que estar consciente de estos riesgos.


Hacía el retrato, quizá, de Venezuela, pero también el del riesgo López Obrador en la Presidencia de México, de acuerdo a su visión.


A las dos semanas, este martes, comunicó a Manlio Fabio Beltrones que sería el presidente del PRI y lo puso adelante de los precandidatos con la fuerza y espacios necesarios para correr con López Obrador y no dejarlo ir por la libre y sin ningún costo.


No sé si la estrategia sea la adecuada, pero es una estrategia que es mejor a no tener ninguna, como estaban ante la campaña abierta del tabasqueño.


Retales


  1. RETRASO. El registro de la fórmula Beltrones para la presidencia del PRI no será mañana, se pospuso hasta el día 17. Ayer me dijo que será árbitro, no jugador. Y que consultará con el presidente Peña Nieto todas las veces que sea necesario;

  2. SOBRINA. Su compañera a la secretaría general es la diputada federal electa del Estado de México, Carolina Monroy del Mazo, sobrina de Alfredo, tío y ex gobernador; y

  3. REPOSO. Una de las secretarías en la que habrá relevo este mes es en Educación Pública. Emilio Chuayffet convalece en el ABC. Podría haber un encargado del despacho mientras llega el suplente.

Nos vemos el martes, pero en privado


lopezdoriga@milenio.com


Twitter: @lopezdoriga o Web: lopezdoriga.com



Manlio: conteniendo a AMLO

agosto 06, 2015

Manlio y el realismo presidencial

Café político. Por: José Fonseca.


Manlio y el realismo presidencial


General beneplácito por la inminente llegada de Manlio Fabio Beltrones a la dirigencia nacional del PRI. Una vez más el Presidente Peña Nieto demuestra su pragmatismo político.


Recordaron que en 2006 el PRI era la tercera fuerza en el Senado. Su coordinador, antes de seis meses, ejercía tal influencia que parecía ser líder de la mayoría.


En las doce elecciones del gobernador del año próximo habrá de probar su capacidad política y, sobre todo, su capacidad para conciliar y negociar. Luego viene la sucesión.


05Una audaz maniobra de Navarrete


Con la finalidad de darle una sacudida a las estructuras del PRD, su dirigente nacional Carlos Navarrete ha puesto sobre la mesa una propuesta audaz y corajuda.


Afirma que sus nueve propuestas intentan conciliar y reconciliar a las izquierdas, para evitar más divisiones. Y apuesta, pues pone a disposición su cargo y el de todos los dirigentes perredistas, si no están de acuerdo.


El único pero es que Morena sólo acepta la reconciliación con las izquierdas si éstas se comprometen a unirse al destino manifiesto de la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador.


INEGI: ¿forcejeos en el gabinete?


El próximo noviembre vence el segundo período de Eduardo Sojo al frente del INEGI. Al ser imposible la reelección, se tendrá que poner en marcha el procedimiento legal para designar un sucesor.


Tal circunstancia ya causa forcejeos en el gabinete, por influir en el proceso de sucesión y conseguir una posición más en la sorda batalla que ya se libra.


Eso no sería importante, si no fuera porque en el lance se puede caer en la tentación de que la influencia pretendida sea tal que vulnera la autonomía del instituto. Eso no conviene a nadie.


NOTAS EN REMOLINO


Advierten que pronto habrá cambios en el gabinete. Hay quienes afirman que, como es su costumbre, el Presidente dará sorpresas…


La investigación del multihomicidio en la Colonia Narvarte parece conducirla la procuraduría del DF con diligencia y eficacia. A ver si las conclusiones de la investigación no chasquean a quienes ya tenían su veredicto…


Es un despropósito afirmar que la relación bilateral entre México y Estados Unidos gira sólo en torno al tema policial.


¿Dónde dejan el intercambio comercial de más de 500 mil millones de dólares al año?… Los senadores tendrán mucho trabajo. Ojalá y lo atiendan, pues deben ratificar muchos nombramientos en el próximo período de sesiones, algunos pospuestos por intereses partidistas…


Con una responsabilidad que le honra, el gobernador queretano asume el costo de aumentar las tarifas del transporte público, para no dejarle el problema a su sucesor…


Es posible que los afanes del gobierno del Distrito Federal por decidir sobre los predios del aeropuerto obedezca a un legítimo interés por la ciudad; pero también que haya apetitos de los desarrolladores que quieren satisfacer…


Pocos dudan que el triunfo de Ricardo Anaya en la elección interna panista lo tenga que ratificar el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La cabra tira al monte…



Manlio y el realismo presidencial

agosto 05, 2015

¿Cómo Beltrones no hay dos?

Ventana. Por: José Cárdenas.


¿Cómo Beltrones no hay dos?


De unas semanas a la fecha, el calificativo de “El político más completo del país” ha circulado en artículos, análisis y columnas periodísticas acompañando el nombre de Manlio Fabio Beltrones.


El slogan parece exagerado –para algunos de mal gusto– no así para los seguidores del sonorense, quienes no dudan en ensalzar su vasta experiencia y “colmillo” retorcido.


Algo es cierto. Si Beltrones no es el más completo, sí es uno de los priistas más eficaces.


Estratega clave en acciones políticas cuando su partido quedó huérfano del poder durante la docena panista.


Los hechos avalan su trayectoria. Recientemente fue el gran operador que venció al PAN en la reñida contienda por la gubernatura de Sonora.


Antes, astuto negociador de las reformas estructurales;  soldado de lealtad incondicional hacia el Presidente de la República.


¿Cómo Beltrones no hay dos?


El sonorense no tiene más por demostrar; ha levantado la mano para dirigir al PRI, pero si la “señal” de Los Pinos no lo favoreciera, ni siquiera se inscribiría en la contienda; se iría de “vacaciones” a recorrer el país… ¿y a jugarle al “bronco”?.


Así de simple.


El peso específico del aún coordinador de PRI en la Cámara de Diputados –dejará de serlo este fin de mes– complica la decisión presidencial sobre el futuro del personaje.


Beltrones no pertenece al círculo compacto de Enrique Peña Nieto, aunque su labor haya sido invaluable en la primera mitad del sexenio agobiado por una profunda crisis de credibilidad y el vertiginoso  desgaste del ejercicio del poder.


Manlio Fabio Beltrones Rivera 4Dejar suelto a un operador eficaz en momentos tan complicados para el gobierno federal no parecería buena idea.


Bien decía Don Porfirio (Díaz, no Muñoz Ledo): “a los amigos cerca y a los no tanto, más”.


En ese sentido jugaría a favor de Beltrones una eventual incorporación al gabinete.


En contra, los usos y costumbres y el estilo personal de gobernar del Presidente Peña Nieto, reacio a los cambios, y aún más a dar explicaciones.


EL MONJE LOCO: La persecución de periodistas críticos del poder, indigna, tanto como los juicios atropellados para señalar al gobierno de Veracruz como sospechoso de la muerte del foto reportero Rubén Espinosa, y de paso haberse “cargado” a cuatro mujeres.


Esperemos indicios y evidencias antes de acusar. Cierto, la violencia en la escena del multihomicidio de la Narvarte no es usual en un simple robo, pero tampoco se vale criminalizar de antemano a un probable y diabólico verdugo… y menos a las víctimas.



¿Cómo Beltrones no hay dos?

agosto 03, 2015

¿Qué le van a decir a Beltrones si designan a Aurelio Nuño?

La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.


¿Qué le van a decir a Beltrones si designan a Aurelio Nuño?


El consejo político del PRI citará hoy a la sesión del miércoles, donde se emitirá la convocatoria para elegir al presidente del partido. El jueves debería publicarse la convocatoria y ese mismo día, o el viernes, se registraría el candidato seleccionado por el Presidente de la República, quien desahogados los trámites, rendiría protesta ante el consejo después del lunes 17.


Todo indica que el número de candidatos quedó reducido a tres, que en realidad son dos, pues el secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, sólo ganaría si las consultas de última hora paralizaran al presidente Peña Nieto. Sería un líder de poca relevancia, encargado de suministrar los servicios administrativos y logísticos, al estilo de Pedro Joaquín Coldwell en la campaña de 2012.


Los contendientes son Aurelio Nuño y Manlio Fabio Beltrones. El jefe de la Oficina de la Presidencia sería el tipo ideal esbozado por el presidente Peña Nieto para hacer contacto con los 14 millones de jóvenes que en 2018 votarán por primera vez en una elección presidencial, con los 28 millones que en esos comicios tendrán menos de 27 años, con los 39 millones que serán menores de 32.


Nuño sería la señal incontrovertible de que al PRI arriba el presidente del Presidente. Pero su designación tendría que ver con un concepto de innovación, apuntalado por sus habilidades para hacer alianzas y ejercer el poder. Sería el líder tricolor más fuerte desde Luis Donaldo Colosio (1988-1992).


Beltrones es seguramente el político más completo de México. Y pese a lo que sus adversarios esparcen, un hombre de lealtad incondicional, documentable, al Presidente y el PRI.


Como diputado, senador y diputado de nuevo, Beltrones fue un factótum de la política, en los días de oposición y del regreso del PRI. Fueron 12 años en que rara vez los senadores y diputados hicieron algo que no estuviera orquestado, coordinado o palomeado por él. Difícil encontrar en la historia parlamentaria nacional un caso así. Es un diseñador de acciones, imagina soluciones, tiene discurso, es un estratega y un operador. También sería el líder priista más relevante desde Colosio.


¿Qué le van a decir si no es el presidente del PRI? La respuesta simple es: nada, porque el presidente Peña Nieto no tiene que darle explicaciones a nadie. Pero las cosas son más intrincadas que ese facilismo. ¿Que es un viejo que nunca entenderá Facebook?


¿Que no da el perfil, el ancho? ¿Que el Presidente desconfía de él? ¿Qué sin duda hubo alguien mejor? ¿Que gracias por sus servicios y adiós?


Un estadista probado y un joven con las claves del futuro. Dos cartas espléndidas para un PRI aminorado. Dos cartas para usar en lo que haga falta en 2018. Uno seguiría en la casa de Los Pinos. El otro se tendría que ir a su casa. Por lo pronto.


MENOS DE 140


Agosto ya. Virgilio Andrade vacaciona y no hay fecha para el informe del eventual conflicto de interés en la casa de Las Lomas.



¿Qué le van a decir a Beltrones si designan a Aurelio Nuño?

julio 29, 2015

La fuga de fugas

(La fuga de fugas)
En privado. Por: Joaquín López-Dóriga.

La fuga de fugas

Solo sueñan los dormidos. Florestán

El gobierno del presidente Peña Nieto ha atravesado, centralmente, cinco crisis, seis si se añade el insuficiente crecimiento económico: la casa blanca, Ayotzinapa, Tlatlaya, la rebelión de la Coord
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/la-fuga-de-fugas/

julio 22, 2015

¿Viene la guerra, Rubén?

La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.


¿Viene la guerra, Rubén?


La primera reunión del gobierno del presidente Peña Nieto con representantes de la CNTE fue el 12 de enero de 2013, un encuentro del subsecretario de Gobernación Luis Miranda con una comisión de 12 maestros.


Se volvieron a ver el 15 y el 19, el 4 de febrero, el 9, el 22; más de cien veces hasta el 10 de junio de este 2015 en que el gobierno determinó no dialogar si los maestros no regresaban a dar clases.


¿Quiere decir que viene la guerra?, le pregunté esa tarde al subsecretario Miranda. “Quiere decir que las circunstancias cambiaron, que no podemos negociar contra la pared, ni atender demandas imposibles”, respondió.


El gobierno resistía una durísima crítica luego de anunciar días antes que suspendía indefinidamente los exámenes de evaluación a los maestros. Esa tarde resolvió pasar al frente.


Así lo marcaba una estrategia diseñada desde abril. El objetivo era hacer las evaluaciones pese a cualquier amenaza, particularmente las de Oaxaca.


Se actualizaron 40 expedientes judiciales, se operó con la Sedesol y analizaron distintos movimientos tácticos.


El jueves se le puso fecha al proyecto para quitarle a la CNTE el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y transformarlo en un Instituto manejado por el gobierno de Oaxaca.


Se presentaría como una decisión coordinada de los gobiernos federal y estatal. Y aunque, en principio, no se despediría a nadie, ningún miembro de la CNTE formaría parte del nuevo Instituto. Ayer se dio a conocer la noticia.


“Apelamos a los maestros y maestras a que tomen esta información con mucha responsabilidad”, me dijo el gobernador Gabino Cué minutos después de anunciar la desaparición del IEEPO. “Ningún derecho se va a claudicar. Simplemente a partir de hoy tendremos una nueva institución, cuya función será retomar la rectoría educativa en el marco de la responsabilidad del estado”.


¿Viene la guerra? Gabino dice que no será un tema de fuerza pública, sino de orden institucional: “Tengo confianza en que las y los maestros sabrán entender el nuevo tiempo, porque tenemos que ver al futuro de la niñez de Oaxaca, porque no podemos seguir estando tan rezagados en educación”.


Unos 4 mil maestros de la CNTE trabajaban en el IEEPO. El diseño estratégico calcula que podrán operarlo con unas 500 personas. El gobierno tendrá, por fin, acceso a las nóminas y padrones.


Más de 8 mil efectivos de las fuerzas federales entrarían en acción en caso de que los maestros optaran por la guerra.


¿Viene la guerra? Rubén Núñez, el líder de la CNTE en Oaxaca, suena muy cauto para una noticia de este tamaño. “Es una provocación”, me explica.


“Debía haber un protocolo, debíamos tener una notificación, pero como es costumbre, los gobiernos federal y estatal aprovecharon el espacio relajado cuando celebrábamos nuestra Guelaguetza”.


Tanto indiscutible a favor del gobierno. Pero es un juego de muchas entradas todavía.


MENOS DE 140. Sólo para sueldos, prestaciones y gastos, el gobierno de Guerrero necesita de aquí a fin de año 2 mil millones de pesos. ¡Salud!



¿Viene la guerra, Rubén?

julio 16, 2015

Medidas drásticas

De política y cosas peores. Por: Catón.


Medidas drásticas


El huésped del hotel se disponía a dormir cuando se oyeron grandes golpes en la puerta de su habitación.


La abrió y vio ante él al jefe de seguridad del establecimiento. Le preguntó el hombre, severo: “¿Hay una mujer en su cuarto?”. Respondió el huésped: “No”. Volvió a preguntar el otro: “¿Quiere una?”…


El señor le dijo al médico: “Tengo problemas con mi estómago”. Inquirió el facultativo: “¿Qué clase de problemas?”. Respondió el paciente: “Batallo para abrocharme el pantalón”…


En su lecho de agonía don Ultimio le habló a su esposa doña Gorgolota: “Antes de irme quiero hacerte una sincera confesión: te fui infiel con tu mejor amiga”. “Ya lo sabía –respondió ella enjugándose una lágrima-.


¿Por qué crees que te envenené?”… El cliente del elegante restorán advirtió con disgusto que el mesero que le traía el filete lo sostenía en el plato con el dedo pulgar.


“Eso es antihigiénico” –lo reprendió. Replicó el camarero: “Más antihigiénico sería que se me volviera a caer”… Narró un individuo: “Hoy corrí un kilómetro. Al terminar de correr dije: “Está bien, señora; tenga su bolso”…


El marido le propuso a su mujer: “Salgamos esta noche a divertirnos”. “Me parece muy bien –respondió ella-. Si llegas a la casa antes que yo deja prendidas las luces del jardín”…


El jefe de policía les mostró a los visitantes un aparato. “Es un detector de mentiras. Si alguien dice una mentira el aparato la detecta de inmediato”. “¡Mira! –Exclamó un visitante-.


¡Lo mismo que mi esposa!”… En el momento de la boda el oficiante le preguntó a la novia: “¿Prometes amar a tu marido, respetarlo y serle fiel?”. Respondió ella: “No puedo prometer tantas cosas.


Que escoja una de las tres”… Dos sujetos entraron a robar elotes en un predio. A fin de pasar inadvertidos se cubrieron con una piel de vaca. De pronto el que iba delante le dijo al de atrás: “Parece que viene el guardia. Aprieta el paso”.


Poco después le dijo: “Parece que viene el dueño. Aprieta el paso”. Y luego: “Parece que…”. Lo interrumpió el de atrás, inquieto: “¿Aprieto el paso?”. “Aprieta todo –le aconsejó el otro-.


Parece que viene el toro”… Sé bien que opinar sobre los altos asuntos del gobierno es muy difícil, sobre todo si uno es bajito de estatura. A pesar de esa severa limitante pienso que el Presidente Peña Nieto debe tomar medidas drásticas a fin de mantener a flote su administración, y mantenerse a flote él mismo.


Está urgiendo una acción presidencial enérgica que dé a ver a la ciudadanía que el mando no está acéfalo, y que quien lo desempeña es sensible a los reclamos que se escuchan.


La remoción de funcionarios de tercer nivel o cuarto –y aun de segundo- no es suficiente en casos como el de la patética y ridícula fuga del Chapo Guzmán, que ha hecho del gobierno mexicano objeto de irrisión universal.


En esas condiciones Peña Nieto no puede mantener el statu quo como si nada hubiera sucedido.


Hacen falta cambios en el Gabinete. No se trata de hacer rodar cabezas con el solo fin de dar satisfacción a ese terrible monstruo, las redes sociales, que pide sangre.


(En una función de lucha libre en la Arena “Obreros del Progreso”, de mi ciudad, Saltillo, un individuo gritó a todo pulmón: “¡Quiero ver sangre!”. Le respondió otro: “¡Vete al rastro!”).


Aquí se trata de examinar el desempeño de los colaboradores más cercanos del Presidente, y hacer los cambios que el País requiere en “la hora actual, con su vientre de coco”.


La expresión es de López Velarde, claro, y alude bellamente a una actualidad preñada de acontecimientos graves cuya naturaleza no se puede predecir. El ámbito nacional es tempestuoso.


La imagen presidencial está a la altura del betún, como dice una frase popular que se refiere al betún con que se lustran los zapatos. Cambios de primer nivel son necesarios.


Darían un respiro a la administración y harían ver que hay quien ejerce el mando con decisión y conforme al ánimo de los ciudadanos. El Presidente debe darse a sí mismo un golpe de Estado, si cabe la expresión, pues hasta ahora él solo está recibiendo todos los golpes.


Eso no es justo, y tampoco es conveniente para el bien de la República. En nombre de ella, modestamente, he hablado. Su voz se debe oír, no importa que uno sea bajito de estatura… FIN.



Medidas drásticas

julio 14, 2015

La segunda renuncia del secretario Osorio Chong

La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.


La segunda renuncia del secretario Osorio Chong


“Yo fui gobernador y creo que un secretario, y más el de Gobernación, debe darle siempre el mayor margen de acción posible a su jefe para que pueda refrescar el gabinete”, me dijo a principio de año Miguel Ángel Osorio Chong a propósito de la versión de que en la horas previas a la Navidad le había presentado su renuncia al presidente Peña Nieto.


– ¿Sí fue a renunciar, secretario? –le pregunté.


–Sí –respondió con economía de recursos.


Si eso hizo entonces, yo daba por sentado que lo volvería a hacer ayer; que lo haría hoy, mañana, cuando el Presidente regresara de Francia. Pero anoche dijo categórico: “Los momentos de crisis no son para renunciar”.


Osorio Chong es un hombre de poder y ambiciones, ciertamente, pero hay elementos para presumir que es un hombre de Estado también.


Con las altas y bajas que se quiera, el encauzamiento del conflicto de Ayotzinapa, el de la CNTE, los acuerdos en el Politécnico y la bien acabada elección federal serían ejemplos de ello.


Es comprensible que en las horas en que se busca una estabilización tras la fuga de “El Chapo” Guzmán maneje un discurso de control de daños.


Debe saber, sin embargo, que no puede engañarse mucho tiempo, porque en esta crisis no hay forma de engañar a muchos


Falló el Gobierno federal, el área de seguridad del gobierno del presidente Peña Nieto, la zona central del secretario de Gobernación, incapaz de asegurar el control de una cárcel donde viven tantos criminales peligrosos y sanguinarios.


El Presidente y el secretario de Gobernación no pueden reducir el asunto, el ridículo, la estampa de ineptitud y corrupción, al ámbito penitenciario, a tres despidos de sus subordinados.


Tampoco podrán lavarse las manos alegando una crisis de Estado. “El Chapo” se les escapó a los dos. No a los diputados, senadores, gobernadores, jueces. Para efectos, se les escapó sólo a ellos dos.


Si es consistente, Osorio Chong debería presentar de nuevo la renuncia: falló y no hay forma de resarcir la falla, de volver a ser eficaz. Si el presidente Peña Nieto la aceptara, condenaría históricamente a su fiel Secretario de Gobernación y lo pondría al alcance de la justicia.


Pero habría encontrado a un invaluable chivo expiatorio. Si lo sostiene, asumirá la responsabilidad entera de ser el hombre que dejó escapar a “El Chapo”.


Y de poco le servirá ya Osorio Chong, quien quedará reducido al duro papel de cadáver político viviente. Incluso si capturaran pronto a El Chapo.


Un golpe tan devastador obligaría a entregar esa cabeza. El problema es que no serviría de mucho. El daño está hecho. Con o sin Osorio Chong.


MENOS DE 140 Desairado ahora por el PRI, él una vez candidato del PAN, Gerardo Buganza, buscará como independiente el gobierno de Veracruz. Buen perfil.



La segunda renuncia del secretario Osorio Chong

julio 07, 2015

Los 14 millones de jóvenes virginales del Presidente

La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.


Los 14 millones de jóvenes virginales del Presidente


El jueves 25 de junio, el presidente Enrique Peña Nieto reunió en Los Pinos al gabinete legal y ampliado.


De acuerdo con el boletín oficial, les pidió que aceleraran la ejecución de las reformas y se concentraran en las acciones “que permitan dar cumplimiento a los cinco grandes objetivos del gobierno en 2015”.


Pero la reunión sirvió también para analizar los resultados del 7 de junio.


El Presidente pidió a sus funcionarios que se acercaran a todos los votantes. Y puso el acento en el dato de que en 2018, alrededor de 14 millones de jóvenes votarán por primera vez en una elección presidencial.


Pudo haber agregado otras cifras. Por ejemplo, que unos 28 millones en el padrón tendrán menos de 27 años; o que unos 39 millones serán menores de 32 años.


En unos comicios que podrían ganarse con 15, 16 millones de votos, los jóvenes y los muy jóvenes serían los grandes electores. De ahí las dudas del Presidente. ¿Qué relaciona al PRI con los jóvenes? ¿Por qué preferirían al PRI?


La estadística del PRI no sería tan escéptica. En los análisis que hicieron de las encuestas de salida, el porcentaje de jóvenes que sufragó por ese partido es equivalente al peso que tiene en la población total.


Incluso, un 20 por cineto de quienes votaron por el PRI el 7 de junio, nunca lo habían hecho por el tricolor. Buena parte de ellos eran personas de entre 25 y 30 años. Según esto, pues, es un mito que los jóvenes no voten por el PRI.


Podría ser. Aunque quizá por coincidencia, en los días recientes comenzaron a circular noticias de conferencias y apariciones en universidades de funcionarios del Gobierno federal.


Silenciosa, cuidadosa, la conquista de los jóvenes del 18 estaría en marcha. Y por lo visto, en el gobierno y el PRI no piensan dejar las cosas a la suerte de las míticas redes sociales.


Cuentan, pero eso ya nadie quiso confirmarlo, que en un momento de aquel 25 de junio en Los Pinos, el presidente Peña Nieto fraseó con esta idea: para como están los resultados, en el 2018 tendremos que entregar el poder.


Todo el poder, pues, a los jóvenes. Especialmente a esos 14 millones de electores virginales.


MENOS DE 140 ¿Por qué renuncia el fiscal Luis Carlos Nájera? Porque los criminales le metieron miedo, respondieron en el Gobierno de Jalisco.



Los 14 millones de jóvenes virginales del Presidente

junio 11, 2015

El eje Peña-Miranda-Bucareli, ¿Viene ahora la guerra?

La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.


El eje Peña-Miranda-Bucareli, ¿Viene ahora la guerra?


¿Eso quiere decir que viene la guerra?, le pregunté al subsecretario de Gobernación, Luis Miranda, minutos después de que informara a los medios que no habrá diálogo con la CNTE hasta que los maestros regresen a dar clases en las escuelas.


–Eso quiere decir que las circunstancias cambiaron, que no podemos negociar contra la pared, ni atender demandas imposibles –se limitó a responderme el subsecretario.


Y esto querría decir también que, como perfilamos aquí el martes de la semana pasada, sí había una estrategia del Gobierno federal para salvar las elecciones del domingo y luego ponerle un hasta aquí a la CNTE.


Una estrategia Peña Nieto-Miranda-Bucareli que incluía, necesariamente, la zanahoria de la suspensión indefinida de las evaluaciones a fin de reducir las tensiones entre las dirigencias y las bases de la CNTE.


“Habrá protestas de los maestros que no pondrán en riesgo las elecciones, y la suspensión se levantará antes de diciembre, si no es que antes”, propuse ese martes 2 de junio. Lo que no imaginé fue que el contragolpe del eje Los Pinos-Bucareli llegara entre las 24 y 72 horas posteriores a los comicios. ¿Qué viene ahora?


Creo que lo primero será una obligada demostración de poderío del ejército que los maestros desplegaron ayer en la Ciudad de México. No pueden marcharse derrotados y sin pelear. ¿Qué tan feroces se atreverán a ser?


Mediciones de los gobiernos federales y del DF coinciden que dos de cada tres mexicanos piden que se aplique la ley a los líderes de la CNTE y a quienes violenten y agredan. En términos sociológicos podría afirmarse que hay un consenso para el uso legítimo de la fuerza, un consenso para reprimir.


El problema es que en el gobierno del presidente Peña Nieto prevalecía el criterio de que no tiene caso detener a los líderes y atiborrar las cárceles, porque surgirán otras cabezas, menos conocidas y quizá más resueltas a apostar por el todo o nada.


Y con el Presidente en Europa es impensable una imagen de sangre y muerte. Por no hablar de la debilidad en que se encuentra la administración de Miguel Ángel Mancera tras los resultados del domingo. Impensable, asimismo, un Jefe de Gobierno mermado que “reprime” al pueblo bueno.


Más que una declaración de guerra, el eje Peña Nieto-Miranda-Bucareli parece estar empleando las mismas armas de los maestros para traerlos de regreso a la mesa, pero con nuevas premisas, nuevas condiciones. Endurecerse para volver a negociar.


En menos de una semana deberemos tener idea de qué tan exitosa o calamitosa fue la estrategia. Ojalá se impongan la inteligencia y la política.


MENOS DE 140 ¿Respalda Miguel Ángel Mancera la “operación venganza” que cocina la dupla Romo-Razú contra Xóchitl Gálvez?



El eje Peña-Miranda-Bucareli, ¿Viene ahora la guerra?

junio 08, 2015

¿Qué pasó ayer?

Estrictamente personal. Por: Raymundo Riva Palacio.


¿Qué pasó ayer?


La violencia en Guerrero y Oaxaca no fue suficiente para cancelar las elecciones.


La molestia contra el PRI en la frontera norte por la Reforma Fiscal tampoco para quitarle votos y evitar que el partido en el poder perdiera la mayoría en el Congreso.


El Partido Verde continuó al margen de la ley y todavía el domingo incurrió en actos proselitistas.


Los candidatos vinculados al crimen organizaron fueron a las urnas donde el electorado se comportó como si no hubieran escuchado sus antecedentes, y las luchas por gubernaturas que se esperaban cerradas, fueron cerradas: Querétaro, Nuevo León y Sonora.


México, el 7 de junio, fue el México de siempre. Cuando menos, en la superficie.


Pero, ¿será correcto ese diagnóstico? Los votos dirán algo, pero no desvelarán los artilugios tramposos e legales de un sistema político que los tolera porque todos sus agentes son cómplices.


En varias entidades hubo elecciones de estado –que no de Estado-, que convirtieron esta jornada en la de mayor denuncias sobre violaciones a la ley en la historia.


Si esto es así, ¿cómo explicar el no castigo a los partidos, que de acuerdo con las encuestas de salida se aproximaban a alcanzar sus porcentajes normales en elecciones intermedias? Cómo, se preguntan muchos, ¿caminó el PRI hacia la consolidación del gobierno, pese a la molestia con el presidente, cuyo nivel de desaprobación es de casi 7 mexicanos por cada 10?


La respuesta parece estar sobre la mesa. O cuando menos una primera aproximación a lo que sucedió ayer: las elecciones no están resolviendo los diferendos, ni reducen los antagonismos, ni achican la polarización o generan expectativa de cambio.


Además, cada vez menos desde que el sistema electoral se volvió confiable en las urnas y el conteo de votos desde hace tres lustros es una herramienta para evitar que las diferencias se diriman mediante la violencia, dejan satisfechos a la mayoría.


No se puede cantar gobernabilidad y paz en general en el país, aduciendo que la violencia estuvo focalizada.


En toda la nación hay expresiones de hartazgo expresadas de manera diferente, y síntomas de estar dispuesto a seguir caminos diferentes a las urnas.


Que no se vaya a equivocar el presidente Peña Nieto con los resultados del 7 de junio. Las elecciones federales de este domingo no fueron un rechazo a su gobierno, pero tampoco es un referéndum.


No fueron las urnas, sino los 20 meses previos a la elección, cuando por primera vez se cruzó su nivel de aprobación por el de desaprobación y viene en picada su reconocimiento como gobernante, los que gritan para que haya acciones.


El 7 de junio, pese a no ser un parteaguas, puede ser utilizado como un pretexto para hacer algo concreto en el país.


Peña Nieto está en déficit con los mexicanos. Lo que culminó ayer, con los resultados que se perfilan, no debe llevarlo a considerar que todo sigue igual, porque no es así.


¿No habrá una cruzada contra la corrupción? Las campañas mostraron lo ricos que son muchos de los candidatos, sin tener nada claro el origen de sus recursos.


¿No pasará nada con los gobernadores Rodrigo Medina y Guillermo Padrés, íconos del 7 de junio en materia de sospecha de enriquecimiento inexplicable? ¿No pasará nada con Ángel Heladio Aguirre, cuyos hermano, sobrino y empresarios más cercanos están en la cárcel por desviar los recursos que estaban bajo resguardo del gobernador de Guerrero?


A partir del 8 de junio ¿todo vuelve a ser igual? ¿Los conflictos de interés del presidente y el secretario de Hacienda seguirán sin ser reconocidos, atacados y resueltos? ¿De verdad aguanta el barco mexicano estos embates?


¿No habrá sanciones y consecuencias legales para quienes hicieron de esta campaña un terreno libre para violar sistemáticamente la ley, con grabaciones ilegalmente obtenidas para el regocijo de las gradas?


¿No habrá ajustes en su equipo de gobierno? ¿Pueden sus secretarios seguir violando la ley ante la impotencia y frustración de muchos y el presidente protegerlos?


¿La tónica de la mediocridad en el gabinete será enfrentando la fuerza caprichosa de un presidente que oye pero no escucha?


Economía y seguridad son los temas que más preocupan a los mexicanos. La primera ha sido mediocre en su gestión; la segunda, un rotundo fracaso.


Una política de Estado que beneficia a criminales para que les ayuden a limpiar criminales.


Penetración del narcotráfico en las más altas estructuras de las fuerzas de seguridad.


Partidos políticos que se han convertido en la institución con mayor descrédito entre los mexicanos, que fueron a estas elecciones a buscar más de lo mismo. ¿Seguirá todo igual?


Ayer pasó mucho. El diagnóstico sobre lo que sucedió en las urnas no puede ser cuantitativo.


La violencia en las calles, en las redes sociales, en los gritos en los medios de comunicación, subraya la crispación social.


Peña Nieto mantiene los peores índices de humor social negativo desde que se empezó a estudiar el fenómeno en 1994, y con su diseño presidencial vertical, cupular, encapsulado y protagonista, todos los negativos se concentran en él.


Por lo mismo, está en él iniciar una reversión en el camino. La valoración debe ser precisa y no caer en la celebración de que pese a todo, las cosas siguen igual como lo vieron en las urnas. Las cosas no pueden seguir igual. No deben seguir igual. El presidente debe entenderlo.


rrivapalacio@ejecentral.com.mx


twitter: @rivapa


Raymundo Riva Palacio



¿Qué pasó ayer?

junio 04, 2015

Una que no se lo podrá cobrar al presidente Peña Nieto

La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.


Una que no se lo podrá cobrar al presidente Peña Nieto


Finalmente, el presidente Enrique Peña Nieto sí hará uso de la palabra en la ceremonia de este mediodía para conmemorar los 25 años de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).


Su compromiso de no hablar en público en las 72 horas previas a las elecciones entraba en contradicción con un evento de enorme significado, como el que tendrá lugar en el Castillo de Chapultepec. Creo que hablar hoy es una decisión correcta.


La Presidencia de la República podrá fundamentar que los derechos humanos se encuadran en los supuestos de excepción, por lo que no contravendrá ningún acuerdo ni disposición del INE.


Qué bueno que lo determinaron así, porque así debía ser. Después de Tlatlaya, Ayotzinapa, Tanhuato, era inconcebible que el Presidente se mantuviera en silencio en el aniversario de la CNDH.


El presidente Peña Nieto, por lo demás, cumplió el compromiso de no meterse en el proceso electoral. A diferencia de varios gobernadores, no maniobró a favor de los candidatos priístas ni de la marca PRI.


El temor de que se sirviera de los programas sociales para beneficiar a su partido, quedó en un recelo.


Y eso que según la encuesta trimestral de GEA/ISA, levantada hace unos días, 63% de los mexicanos tienen por demanda central combatir la pobreza, mejorar los salarios y reducir el desempleo (sólo 16% propuso mayor seguridad y 8% combatir la corrupción).


Había tierra fértil para el clientelismo. Por lo visto, el Presidente y su equipo no cayeron en la tentación.


Tampoco puede echársele en cara una imprudencia que generara tensión. Por estrategia, convicción, o porque no tenía de otra, el Presidente optó por la neutralidad. Habrá que reconocérselo.


Se le reclamará la intemperie de violencia que cobró 21 víctimas en las campañas, o la suspensión indefinida de las evaluaciones de maestros para tratar de atemperar a la CNTE, no el haber metido la cuchara para que gane el PRI. No, injerencia electoral.


La apuesta a la neutralidad parece que le dejó dividendos. En la misma encuesta, el índice de aprobación del presidente Peña Nieto pasó de 41% en el primer trimestre a 46% en el segundo, que fue el lapso de las campañas.


Hoy es, pues, una fecha para un gran discurso de Estado. Supongo que eso será el del Presidente. No es hora de hacer trampa con las palabras. No en el tema de los derechos humanos.


MENOS DE 140 Gobernador Padrés, su exsirvienta Gisela Peraza debió salir de la cárcel el martes. ¿Por qué lo impide, a qué le tiene miedo?



Una que no se lo podrá cobrar al presidente Peña Nieto

junio 03, 2015

Inmensa soledad presidencial

Café político. Por: José Fonseca.


Inmensa soledad presidencial


Ayer fue el coordinador de los diputados priístas, veterano de muchas batallas, Manlio Fabio Beltrones, quien sacó la cara por la decisión del gobierno peñista para “suspender indefinidamente” la evaluación magisterial. Dijo que es temporal.


Mientras, el Presidente Peña Nieto sólo dijo a los reporteros que en su momento la SEP explicará la decisión. Nadie del gabinete ha dicho nada. ¿Estrategia de comunicación? Pues escogieron la peor, porque deja solo al Presidente.


Y todavía hay quienes hablan de regresión. Pamplinas, en los gobiernos priístas de antaño los funcionarios sacaban la cara por el Presidente, no temían ser pararrayos. ¡Cómo han cambiado!


Reta la CNTE, ¿y los partidos?


Avezados en la provocación, los líderes del cártel de la sección 22, punta de lanza de la CNTE, asedian al INE para boicotear las elecciones, desafían al Ejército y desesperadamente quieren ser reprimidos.


Algunos creemos que quizá ya no tienen la fortaleza de 2006, pero la reforma educativa los arrinconó y mareados por la impunidad podrían intentar un levantamiento como hace nueve años.


¿Y los partidos políticos? No sólo no defienden el democrático proceso de las elecciones, algunos, oportunistas y cobardes, hasta se solidarizan con las minorías violentas.


EU: la “mutación” de los cárteles


Otra advertencia del embajador Wayne, los cárteles del crimen organizado han mutado, información sustentada por reportes de las agencias de inteligencia norteamericanas.


Caramba, no los culpamos por haberle sugerido a México la estrategia para combatir a los cárteles y hasta de habernos respaldado con cierto apoyo e información, después de todo nosotros aceptamos la sugerencia.


La advertencia no es sino la gran variable de las agencias de inteligencia, las cuales, como toda burocracia, requieren de amenazas para justificar sus cuantiosos presupuestos ante el Capitolio.


NOTAS EN REMOLINO


Equivocados quienes sugieren que el “fenómeno del candidato independiente” en Nuevo León es por la indignación de los ciudadanos. Por favor, es por el rencor de un grupo bien identificado. Seamos serios…


Ejemplo de cómo la ira ciega las inteligencias son esas mediáticas encuestas que inflan la votación de Morena. Luego se quejarán…


El rector de la UNAM José Narro no podría quedarse al margen y lamentó que la reforma educativa “se desdibuje”…


El Instituto Nacional Electoral ha dicho en todos los tonos que ellos no tienen con qué defenderse de la minorías violentas…


Mientras se atreven a abordar el caso Uber y Cabify, las autoridades del DF harán que los taxistas regulares cambien sus unidades viejas… El dirigente nacional del PRD Carlos Navarrete ha comprado mediático boleto al reclamar por lo que llama “grabación editada”.


A ver cómo sale de esta… “La reaprehensión de Rodrigo Vallejo es un asunto electoral”. ¿Qué esperan que dijera el abogado que defiende al hijo del ex gobernador michoacano Fausto Vallejo? ¿Cómo justificaría los honorarios?…



Inmensa soledad presidencial