XD

Mostrando las entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

octubre 29, 2016

PIB de América latina caerá 0.5%

El PIB será negativo por segundo año consecutivo


El crecimiento del PIB en América Latina será negativo en 2016, por segundo año consecutivo; y se ubicará entre -0.5% y -1%, según estimaron la OCDE, la Cepal y la CAF en un informe presentado este viernes durante la Cumbre Iberoamericana en Cartagena.

El informe Perspectivas Económicas de América Latina 2017, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina; estima no obstante un "ligero repunte" del crecimiento regional para el año que viene.

"Se espera que el producto interno bruto (PIB) de la región caiga entre -0.5% y -1.0% en 2016 antes de repuntar ligeramente en 2017.

Las débiles perspectivas de crecimiento mundial; los bajos precios de las materias primas y las dificultades para conseguir financiamiento han minado el potencial de crecimiento de la región"; asegura el reporte.

La región no experimentaba dos años seguidos de contracción económica desde la década de 1980, tras la caída de 0.5% en 2015, y eso ha planteado "retos para proteger y continuar con los avances socioeconómicos recientes, en especial la disminución de la pobreza, la reducción de la desigualdad y la expansión de la clase media".

Ante esta situación, que estuvo precedida por cinco años de desaceleración, en 2015 "cerca de 7 millones de latinoamericanos cayeron en la pobreza", que ahora afecta a 29% de la población.

Además; entre 25 y 30 millones de ciudadanos más quedaron en situación de vulnerabilidad.

"La fuerte contracción económica esperada en Brasil y Venezuela; países que representan casi el 45% del producto interior bruto (PIB) (...), explica en gran medida el resultado agregado de la región", apunta el informe.

octubre 20, 2016

América Latina alcanzará un 8,6% en 2016 en desempleo

Desempleo en América Latina alcanzará 8,6% en 2016, proyecta la ONU

Durante el primer semestre 2016 los mercados laborales de América Latina y el Caribe continuaron sufriendo los efectos de la contracción económica regional y anotaron un significativo aumento de la tasa de desempleo y un deterioro general de sus indicadores; según un nuevo informe de la CEPAL y la OIT.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer este miércoles su nueva publicación conjunta Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe; en la cual analizan el desempeño laboral de la región durante la primera mitad del presente año.

El informe señala que, según las proyecciones más recientes, el producto interno bruto (PIB) regional se contraerá en -0,9% durante 2016.

Durante el primer semestre; esta contracción incidió en una caída de 0,6 puntos porcentuales de la tasa de ocupación urbana, la cual; junto con un incremento en la tasa de participación, causó un alza del desempleo de 1,6 puntos porcentuales, en comparación con igual lapso del año pasado.

La tasa de ocupación urbana es la proporción de la población en edad de trabajar que se encuentra ocupada; mientras que la tasa de participación se refiere a la proporción de la población en edad de trabajar que se encuentra ocupada o desocupada (es decir; excluye a las personas que están fuera de la fuerza de trabajo, principalmente estudiantes, amas de casa, jubilados, etc.).

Para el segundo semestre de 2016; a nivel regional no se prevé una mejora significativa de la situación laboral; indica el estudio.

La contracción del PIB regional y su impacto en la demanda laboral incidiría en que se mantenga la caída interanual de la tasa de ocupación.

Por otro lado; la expansión de empleos informales, sobre todo como trabajo por cuenta propia; atenuaría este impacto en términos cuantitativos, pero reflejaría un deterioro en la calidad del empleo.
El documento agrega que es de esperar que la tasa de desempleo abierto urbano regional siga subiendo y termine 2016 en 8,6%.

En promedio, el desempleo regional llegó a 7,0% en 2014 y a 7,4% en 2015.

"Si bien este desempeño negativo viene influenciado fuertemente por el caso de Brasil y su peso en los promedios ponderados; todos los otros países de América del Sur con información disponible; excepto Perú; también sufren incrementos en su tasa de desempleo.

En cambio, en los países de América Central y del Caribe; excepto Panamá y Trinidad y Tabago; la tasa de desempleo se redujo", advierten Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; y José Manuel Salazar, Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, en el prólogo del documento.

Agregan que esta marcada heterogeneidad entre las subregiones también se observa en los indicadores disponibles sobre la calidad del empleo; la variación interanual del empleo registrado y del salario real en el empleo formal.

Junto con analizar la coyuntura laboral de la región; el informe CEPAL/OIT aborda la participación de los países de América Latina y el Caribe en las cadenas globales de suministro y su impacto en el empleo decente.

Indica que la inserción de la región es más reducida que la de otras áreas del mundo y señala que los encadenamientos relativamente pobres mostrados por las economías latinoamericanas y caribeñas reflejan un bajo grado de diversificación productiva.

En ese sentido, precisa que el impacto de las exportaciones en el empleo es mayor en el empleo indirecto; especialmente en sectores como la minería o la producción de alimentos, que en el empleo directo.

En el informe también se analizan algunos ejemplos de países de la región que han logrado una mejora de su inserción económica en cadenas mundiales de suministro; lo que a su vez puede traducirse en una mejora social; por medio de una mayor creación de empleo, salarios más altos y mayor formalidad.

Sin embargo, se constata que este no es un vínculo automático; ya que los resultados en términos de trabajo decente también dependen de otras políticas económicas; laborales y educativas que acompañen este proceso.

octubre 18, 2016

América Latina debe aprovechar el potencial de sus bosques: FAO

América Latina debe aprovechar el potencial de sus bosques para reducir las emisiones de carbono: FAO

La actividad forestal representa el mayor potencial de mitigación del cambio climático en América Latina, señaló la FAO.

En su informe El estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA, por sus siglas en inglés); la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura indicó que este potencial reside principalmente en la reducción de la deforestación, algo que se ve complicado por la expansión de los cultivos agrícolas y la ganadería, los sectores más importantes que impulsan la pérdida y degradación de los bosques a nivel regional.

La conversión neta de bosques en tierras de otros usos representa la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe.

A nivel global, la agricultura, incluyendo la silvicultura, la pesca y la ganadería; genera alrededor de una quinta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El informe de la FAO destaca que las tres fuentes principales de emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura en 2014 en América Latina y el Caribe fueron la fermentación entérica - el gas producido en los sistemas digestivos de los rumiantes - (58 ); el estiércol dejado en pastizales (23 ) y los fertilizantes sintéticos (6 %).

Por ello; la FAO ha hecho un llamado global para que los gobiernos implementen transformaciones rápidas de los sistemas alimentarios y agrícolas para lidiar con el cambio climático; que deberán avanzar de la mano de los compromisos nacionales de erradicación del hambre y la pobreza.

Estas transformaciones incluyen prácticas como el uso eficiente de fertilizantes; la promoción de dietas que no estén basadas en productos de origen animal pues su producción ejerce una fuerte presión sobre los recursos naturales; la reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos, y el apoyo a los pequeños productores.
Posibles efectos del cambio climático en la región

El informe SOFA señala que el cambio climático afectará los cultivos y la ganadería de la región de diversas maneras.

Si bien en las zonas templadas aumentará la productividad de la soja; el trigo y los pastos, la mayor sequedad de los suelos y el estrés térmico reducirían la productividad en las regiones tropicales y subtropicales.

Sumado a lo anterior, se espera una mayor salinización y desertificación en las zonas áridas de Chile y Brasil; mientras que la agricultura de secano en las zonas semiáridas enfrentará mayores pérdidas de cultivos.

La FAO también pronostica que el cambio climático disminuirá la producción primaria de pesca en el Pacífico tropical y algunas especies de peces se trasladarán hacia el sur.

La mayor frecuencia de las tormentas, huracanes y ciclones perjudicará a la acuicultura y la pesca del Caribe; y los cambios en la temperatura pueden alterar la fisiología de las especies de peces de agua dulce y generar hundimiento de los sistemas de los arrecifes de coral.

En cuanto a los bosques, el informe SOFA destaca que en la Amazonía se verá un mayor riesgo de incendios frecuentes; una pérdida en la superficie de bosques y la conversión de estos terrenos en sabanas. En América Central, el cambio climático pone al 40 % de las especies de manglares en amenaza de extinción.

octubre 07, 2016

Comercio es vital para el crecimiento de América Latina

Los países de América Latina y el Caribe comienzan a dar muestras de recuperación económica y de un mayor volumen de exportaciones en el comercio, incluidos nuevos productos de alta calidad, según un nuevo informe semestral del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe.


El Banco Mundial estima que la economía regional se contraerá 1,1% en 2016 para recuperarse y crecer 1,8% en 2017 en el comercio.

La recuperación se atribuye en gran medida a una reactivación en América del Sur, en donde se prevé que el crecimiento alcance 1,5% en 2017.

Entre tanto, se espera que en México, América Central y el Caribe, tomados como subregión -- una menos dependiente de las exportaciones de materias primas y más estrechamente ligada a la recuperación económica en Estados Unidos - el crecimiento se mantenga positivo este año y el próximo, alcanzando un 2,4% y 2,7%, respectivamente.

"La desaceleración regional parece estar llegando a su fin, se espera que la tasa de crecimiento promedio se vuelva positiva en 2017", dijo Augusto de la Torre, Economista en Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

"Ahora debemos hacer hincapié en la necesidad de un gran giro en los recursos (trabajadores, capital, talento empresarial, financiamiento) hacia la producción de bienes y servicios que se comercialicen en el mercado internacional, esto es, hacia actividades transables", agregó.

El informe "El gran giro: restaurar el crecimiento a través del comercio" explica que en una nueva realidad de precios bajos de las materias primas, la región ya no puede depender de su demanda interna para impulsar el crecimiento, como lo hizo durante los años de bonanza.

Volcarse a consumidores externos será crucial a la hora de impulsar la actividad económica.

Sin embargo, justo cuando la región parece estar lista para fortalecer su presencia en los mercados internacionales, el mundo parece encaminarse en la dirección contraria; dado que el nivel de comercio mundial se está aplanando o incluso disminuyendo, afectado por una contracción en el volumen de las importaciones chinas y de Asia oriental en general.

La buena noticia es que cierta evidencia preliminar apunta a que los países de la región están aumentando el volumen de sus exportaciones, incluidos productos nuevos de mayor calidad que encuentran nichos en los mercados de EE.UU. y Europa.

Asimismo, los tipos de cambio más competitivos alcanzados luego de los ajustes que tuvieron lugar estos últimos dos años, abren un espacio para incrementar el comercio regional; al reemplazar importaciones de fuera de la región con productos y servicios producidos de manera eficiente dentro de la misma.

El informe también revela que aquellos países con tipos de cambio flexibles están diversificando los rubros y destinos de sus exportaciones.

"La pregunta ahora es si la transformación estructural necesaria para llevar a cabo este cambio en la producción es consistente con el proceso de ajuste macroeconómico que todavía está en marcha en muchos países; tendiente a adaptarse a la nueva realidad post bonanza", dijo De la Torre.

"Para sostener el crecimiento; el proceso de ajuste debería evitar sacrificar indebidamente la inversión, tan crucial para impulsar el crecimiento futuro".

Los ajustes macroeconómicos pendientes tienden a concentrarse en América del Sur, hogar de muchas economías exportadoras de materias primas, que son las que más sufrieron por la caída en sus precios.

Por ahora, al menos tres países, Perú, Chile y Paraguay, han finalizado su proceso de ajustes y pueden enfocar sus energías más libremente en crecer con equidad social.

Sin embargo, frenar el gasto fiscal ha resultado un duro desafío para muchos países.

Lograr un equilibrio macroeconómico con bases sólidas generará espacio a mediano plazo para invertir en más y mejor educación e infraestructura, necesarias para respaldar el gran giro hacia la producción de bienes y servicios transables.

Sin ese cambio; será difícil que la región alcance los niveles de crecimiento necesarios para recuperar el ritmo de mejora social observado durante el auge de las materias primas.

marzo 23, 2016

Coloso petroquímico en Veracruz y América Latina

(Coloso petroquímico en Veracruz y América Latina) %imagen%
Coloso petroquímico en Veracruz y América Latina
Nanchital, Veracruz 23 de marzo de 2016.- Coloso petroquímico en Veracruz y América Latina, el primero con 31,000 toneladas de acero, y el otro con 5,200 millones de dólares de inversión.

Aunque son vienen siendo el mayor complejo que produce ya
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/coloso-petroquimico/

marzo 03, 2016

Donación de un millón de dólares por zika; Google

(Donación de un millón de dólares por zika; Google) %imagen%
Donación de un millón de dólares por zika; Google
Miami, 3 de marzo de 2016.- Donación de un millón de dólares por zika; Google destino la cantidad de dinero para la prevención de nuevas infecciones, dijo Florencia Bianco, gerente de Comunicaciones Corporativas para América Latina.

Además, dijo
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/donacion-millon-dolares-zika-google/

febrero 22, 2016

Suscripción de servicio de entretenimiento está bajo demanda

(Suscripción de servicio de entretenimiento está bajo demanda) %imagen%
Suscripción de servicio de entretenimiento está bajo demanda
México, 22 de febrero de 2016.- Suscripción de servicio de entretenimiento está bajo demanda como son el de blim para México y América latina, anuncio su lanzamiento.

Por lo tanto, dijo la compañía de medios de comunicación, Televisa,
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/suscripcion-de-servicio-de-entretenimiento/

febrero 12, 2016

Visita el Papa el país más peligroso para los religiosos

(Visita el Papa el país más peligroso para los religiosos) %imagen%
Visita el Papa el país más peligroso para los religiosos
México, 12 de febrero de 2016.- Visita el Papa el país más peligroso para los religiosos de América Latina, desde los últimos diez años, 36 curas han sido asesinados por el crimen organizado.

asimismo, expresó: Ser sacerdote puede ser una
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/visita-el-papa-el-pais-mas-peligroso-para-los-religiosos/

enero 27, 2016

Problema sistémico y corrupción: América Latina y Venezuela

(Problema sistémico y corrupción: América Latina y Venezuela) %imagen%
Problema sistémico y corrupción: América Latina y Venezuela
Berlín, 27 de enero de 2016.- Problema sistémico y corrupción: América Latina y Venezuela contempla un máximo exponente en caos al igual que Uruguay y Chile.

Son los países más transparente de la región, según el último el Índice de Pe
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/problema-sistemico-y-corrupcion/

enero 19, 2016

Proyecta FMI contracción en América Latina 2016

(Proyecta FMI contracción en América Latina 2016) %imagen%
Proyecta FMI contracción en América Latina 2016
Estados Unidos, 19 de enero de 2016.- Proyecta FMI contracción en América Latina 2016 con un 0.3 por ciento así como en el Caribe, representando una reducción del 1.1 por ciento de puntos porcentuales.

Pero con respecto de sus proyecciones del mes
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/proyecta-fmi-contraccion/

enero 18, 2016

México 2016. 1. tendencias

(México 2016. 1. tendencias) %imagen%
México 2016. 1. tendencias
 
Día con día. Por: Héctor Aguilar Camín.
Según el Banco Mundial, México es el único país de América Latina que crecerá en el 2016. Pasará de 2.5 de crecimiento en 2015 a una media de 3 por ciento entre 2016 y 2018.

México cerró 2015 con incrementos sensibles e
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/mexico-2016-1-tendencias/

diciembre 18, 2015

Participa México y otras zonas en reunión del #SICA; El Salvador

(Participa México y otras zonas en reunión del #SICA; El Salvador) %imagen%
Participa México y otras zonas en reunión del #SICA; El Salvador
Participa México y otras zonas

Ciudad de México, 18 de diciembre de 2015.- Participa México y otras zonas en reunión del #SICA; El Salvador.  Al igual que en Centroamérica esta dentro de las que participan en la política exterior.
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/participa-mexico-y-otras-zonas/

noviembre 24, 2015

Matan un millón 678 mujeres en América Latina; Cepal

(Matan un millón 678 mujeres en América Latina; Cepal) %imagen%
Matan un millón 678 mujeres en América Latina; Cepal
México, 24 de noviembre de 2015.-Matan un millón 678 mujeres en América Latina; Cepal, señaló el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.

Según un comunicado, los feminicidios afectaron a catorce países de América Lat
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/matan-un-millon-678-mujeres/

noviembre 23, 2015

Cuarto lugar en México de suicidios en América Latina

(Cuarto lugar en México de suicidios en América Latina) %imagen%
Cuarto lugar en México de suicidios en América Latina
México, 23 de noviembre de 2015.- Cuarto lugar en México de suicidios en América Latina, con los más altos índices en el país, los más bajos se encuentran en Argentina, Brasil y Colombia.

Así como en las últimas tres décadas pasó de una tasa
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/cuarto-lugar-en-mexico-de-suicidios-en-america-latina/

noviembre 17, 2015

Vicky Form busca expandirse en América Latina

(Vicky Form busca expandirse en América Latina) %imagen%
Vicky Form busca expandirse en América Latina
México, 17 de noviembre de 2015.- Vicky Form busca expandirse en América Latina, después de cumplir 50 años de existencia, la firma mexicana planea estrategias comerciales.

Mismas que le permitan mantenerse y consolidarse como líder dentro del merca
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/vicky-form-busca-expandirse/

noviembre 14, 2015

América Latina condena los ataques en París

(América Latina condena los ataques en París) %imagen%
América Latina condena los ataques en París
París, 14 de noviembre de 2015.- América Latina condena los ataques en París así como los gobiernos, por lo que los presidentes indican que de manera enérgica los ataques terroristas ocurridos en París que dejaron más de un centenar de fallecidos.

Un
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/america-latina-condena-los-ataques-en-paris/

Nokia nombra a Dimitri Diliani director América Latina

(Nokia nombra a Dimitri Diliani director América Latina) %imagen%
Nokia nombra a Dimitri Diliani director América Latina
México, 14 de noviembre de 2015.- Nokia nombra a Dimitri Diliani director América Latina tras el cierre exitoso de la oferta pública de intercambio por los títulos de la francesa Alcatel-Lucent.

La finlandesa hizo el anuncio desde el mes pa
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/nokia-nombra-a-dimitri-diliani/

octubre 30, 2015

Un puma necesario

(Un puma necesario) %imagen%
Un puma necesario
 
Estrictamente personal. Por: Raymundo Riva Palacio.
La lucha por la Rectoría de la UNAM está reducida a una pregunta fundamental: ¿cómo será la relación con el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto?

La Junta de Gobierno, el grupo de 15 personas que la próxima sem
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/un-puma-necesario/

septiembre 08, 2015

Guatemala no es México

(Guatemala no es México) %imagen%
Guatemala no es México
Estrictamente personal. Por: Raymundo Riva Palacio.
La semana pasada hubo dos noticias en América Latina que tuvieron amplia cobertura en los noticieros de televisión en Estados Unidos:

La crisis política en Guatemala que terminó con la detención del presidente Otto Pére
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/guatemala-no-es-mexico/

septiembre 05, 2015

Sin honor y sin vergüenza

(Sin honor y sin vergüenza) %imagen%
Sin honor y sin vergüenza
Dómina. Por: Esther Quintana Salinas.
¿Qué ha pasado en América Latina? Pulula una caterva de pillos y pillastres de toda laya que han ido pudriendo cuanto tenga que ver con el ejercicio del poder público.

Y van parejos los vivales, reverberan en la izquierda, en la d
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/sin-honor-y-sin-verguenza/