XD

Mostrando las entradas con la etiqueta bosques. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bosques. Mostrar todas las entradas

mayo 17, 2017

México y países mesoamericanos logran gestión de los bosques

México colabora con países mesoamericanos para lograr el manejo sustentable de los bosques

El Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica (CEVMF) es un claro ejemplo de Cooperación Sur-Sur exitosa, expresó Fernando Soto Baquero, Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura en México (FAO).

El Centro busca mejorar las capacidades de los países para lograr la gestión sostenible de los bosques además de generar estimaciones de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación.

En él participan Belice, Colombia, Cuba, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Uruguay, Panamá y República Dominicana.

México tiene una enorme capacidad y voluntad de cooperar con los países mesoamericanos, lo que cuesta más es encontrar el mecanismo y la forma de hacerlo.

Este proyecto es un ejemplo que sí se puede hacer, expuso Soto Baquero durante la reunión de presentación de avances del CEVMF.

El representante de la FAO en México resaltó de igual manera cómo a través del centro se ha logrado consolidar el trabajo conjunto de Agencias de Naciones Unidas como FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pero también entre instituciones nacionales como la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).

Jorge Rescala Pérez, Director General de la CONAFOR, expuso que a través a través del CEVMF los países integrantes de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA) tienen acceso a experiencias y buenas prácticas, trabajo colaborativo y tecnologías costo efectivas en materia de monitoreo forestal.

"Para México es una prioridad el mantener lazos de cooperación con los países de la región", afirmó.

Además, Merethe Nergaard, Embajadora de Noruega expresó que el CEVMF es una herramienta eficaz para el intercambio de experiencias y el aprendizaje "México es un país forestal de gran importancia y un modelo en el ámbito del Programa REDD+.

Sabemos que México tiene ya una amplia experiencia, la cual será de utilidad para otros países", expuso.

Katyna Argueta, Directora de País del PNUD reconoció el liderazgo de CONAFOR para impulsar el Centro. "En PNUD estamos comprometidos a vincular las acciones de naturaleza humanitaria con el desarrollo sostenible. Mesoamérica es afectada por desastres naturales, y el CEVMF tienen un claro aporte en apoyo al manejo sostenible de los ecosistemas en la región", manifestó.

octubre 18, 2016

América Latina debe aprovechar el potencial de sus bosques: FAO

América Latina debe aprovechar el potencial de sus bosques para reducir las emisiones de carbono: FAO

La actividad forestal representa el mayor potencial de mitigación del cambio climático en América Latina, señaló la FAO.

En su informe El estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA, por sus siglas en inglés); la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura indicó que este potencial reside principalmente en la reducción de la deforestación, algo que se ve complicado por la expansión de los cultivos agrícolas y la ganadería, los sectores más importantes que impulsan la pérdida y degradación de los bosques a nivel regional.

La conversión neta de bosques en tierras de otros usos representa la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe.

A nivel global, la agricultura, incluyendo la silvicultura, la pesca y la ganadería; genera alrededor de una quinta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El informe de la FAO destaca que las tres fuentes principales de emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura en 2014 en América Latina y el Caribe fueron la fermentación entérica - el gas producido en los sistemas digestivos de los rumiantes - (58 ); el estiércol dejado en pastizales (23 ) y los fertilizantes sintéticos (6 %).

Por ello; la FAO ha hecho un llamado global para que los gobiernos implementen transformaciones rápidas de los sistemas alimentarios y agrícolas para lidiar con el cambio climático; que deberán avanzar de la mano de los compromisos nacionales de erradicación del hambre y la pobreza.

Estas transformaciones incluyen prácticas como el uso eficiente de fertilizantes; la promoción de dietas que no estén basadas en productos de origen animal pues su producción ejerce una fuerte presión sobre los recursos naturales; la reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos, y el apoyo a los pequeños productores.
Posibles efectos del cambio climático en la región

El informe SOFA señala que el cambio climático afectará los cultivos y la ganadería de la región de diversas maneras.

Si bien en las zonas templadas aumentará la productividad de la soja; el trigo y los pastos, la mayor sequedad de los suelos y el estrés térmico reducirían la productividad en las regiones tropicales y subtropicales.

Sumado a lo anterior, se espera una mayor salinización y desertificación en las zonas áridas de Chile y Brasil; mientras que la agricultura de secano en las zonas semiáridas enfrentará mayores pérdidas de cultivos.

La FAO también pronostica que el cambio climático disminuirá la producción primaria de pesca en el Pacífico tropical y algunas especies de peces se trasladarán hacia el sur.

La mayor frecuencia de las tormentas, huracanes y ciclones perjudicará a la acuicultura y la pesca del Caribe; y los cambios en la temperatura pueden alterar la fisiología de las especies de peces de agua dulce y generar hundimiento de los sistemas de los arrecifes de coral.

En cuanto a los bosques, el informe SOFA destaca que en la Amazonía se verá un mayor riesgo de incendios frecuentes; una pérdida en la superficie de bosques y la conversión de estos terrenos en sabanas. En América Central, el cambio climático pone al 40 % de las especies de manglares en amenaza de extinción.

mayo 07, 2016

Incendio consume hectáreas de bosques en Canadá

(Incendio consume hectáreas de bosques en Canadá) %imagen%
Incendio consume hectáreas de bosques en Canadá
Toronto, 7 de mayo de 2016.-Incendio consume hectáreas de bosques boreal en Canadá, a un continua fuera de control y sigue creciendo su expansión, ha quemado unas 156 mil hectáreas.

Se dirigió hacia el noroeste de esta ciudad, según reconocieron e
Ver nota completa: http://www.notimundo.com.mx/incendio-consume/

septiembre 02, 2015

Deforestación mundial se redujo en bosques en 2014

(Deforestación mundial se redujo en bosques en 2014) %imagen%
Deforestación mundial se redujo en bosques en 2014
Portugal, 2 de septiembre de 2015.- El ritmo en que se talaron árboles se redujo por tercer año consecutivo en el 2014.

Pero el área afectada por la deforestación mundial duplica el tamaño de Portugal, aseguró un grupo de investigación medioam
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/deforestacion-mundial-se-redujo-en-bosques-en-2014/

junio 24, 2014

La patria hecha balón

El Cristalazo por: Rafael Cardona.


El resultado del partido de futbol contra Croacia ha tenido un efecto telúrico en los mexicanos. Fue como si un sismo atravesara la Sierra Madre, los volcanes se encendieran para siempre, los bosques apagaran sus incendios y llenaran los lagos y las lagunas de nuestra historia; como si el relámpago verde de las camisetas se convirtiera en una bandera alegre y promisoria, como si todo lo ocurrido nos probara el descubrimiento de un destino manifiesto o si nuestra manifestación en el destino dejara de ser una y otra vez estrellarse contra la pared de una dura y triste realidad.


¡Vencimos al puto destino!, podríamos decir en la paráfrasis de aquello por cuyo grito nos hacemos famosos, casi sin quererlo.


Pero todo esto tiene una razón de ser. Y la razón es meramente de mercadotecnia. La comercial y la política. En mala hora esta segunda adquirió patente de corso. No deja de ser un riesgo. Pero sea como sea, cuando gracias a las malas artes de un mal entendido nacionalismo se confundieron los colores del deporte con los méritos de las naciones, nos fuimos acercando a esa extraña formación de ejércitos en calzones de cuya eficacia depende el éxito hasta de un gobierno.


No hace mucho tiempo en México, cuando vivíamos aun el deslumbramiento del “lulismo” brasileño, algunos –hasta desde la Presidencia mexicana — miraban con envidia los éxitos deportivos de Brasil y la forma como los publicistas los vendían al mundo: van a organizar un Mundial (nosotros ya organizamos dos y nada) y unos juegos olímpicos (nosotros los hicimos bañados en sangre y ellos lo harán igual si todo sigue por ese sendero de protestas).


Hoy vemos la inutilidad de albergar esas competencias deportivas y al paso del tiempo miraremos también lo estéril de convertir un resultado del futbol en la pretendida evidencia de nuestro valor como país. Una cosa es el futbol como deporte; otra como espectáculo, una distinta como producto de la televisión y una más como bandera de propaganda política. En todos sentidos es algo verdaderamente inútil.


Brasil y sus demagogos, quisieron culminar el milagro de Lula y su entenada, Doña Dilma, en la prueba mundial de su talento. Se les reventó la pita por lo flaco. Las enormes protestas desde la Copa Confederaciones nos probaron lo escaso del pan y lo corto del circo. Pero en México los quisimos imitar inflando (¿hinchando?) a un equipo (bueno o malo, no importa) y dándole una importancia “meta-deportiva” y más allá del espectáculo.


Lo malo de sembrar ilusiones es cosechar desilusionados. Esos llegarán tarde o temprano. Lo malo de gobernar mediante símbolos ajenos y parciales (un juego no representa a un país, así los organizadores de los torneos lo hagan por selecciones nacionales) radica en la posibilidad del desencanto masivo. Hoy no han fracasado los “ratones” (en una fase, conste; nada más en una fase) pero solamente ellos.


No ha triunfado el país, no se han crecido las montañas ni se ha duplicado el petróleo (de eso nadie se encargará). No somos ni más ni menos aunque el Papa Francisco se vaya a poner –quizá–, debajo de la casulla, la camiseta dolorida de nuestra siempre heroica Selección Nacional cuando venzamos a Argentina.