XD

Mostrando las entradas con la etiqueta FMI. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FMI. Mostrar todas las entradas

abril 18, 2017

FMI anticipa crecimiento económico de 1.7 por ciento en México

Fondo Monetario incrementa durante 2017

Washington. –FMI anticipó hoy un crecimiento económico de 1.7 por ciento para México durante 2017 y destacó que existen indicadores favorables para el país.

Además, se dará en el mediano plazo, añade en un reporte presentado anticipado de la reunión anual de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

De acuerdo con el organismo multilateral se proyectó una expansión de dos por ciento para 2018.

Las estimaciones contenidas en el nuevo reporte se mantuvieron sin cambios respecto de una actualización del documento Proyecciones Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés) dado a conocer en enero pasado.

Actualmente los gobiernos de México y Estados Unidos celebran consultas en torno al proceso para abrir el Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN) a una renegociación, cuyos alcances no están determinados, pero que ambos países reconocen es necesaria para actualizar el acuerdo.

El presidente Donald Trump continúa además evaluando la propuesta para imponer un impuesto de 20 por ciento sobre las importaciones provenientes de México, y pagar así el costo por la construcción del muro que ha propuesto levantar en la frontera con su vecino del sur.

Específicamente, dijo El FMI consideró que la implementación en México de las reformas estructurales en los sectores energético, laboral, de telecomunicaciones y financiero, "estimularán previsiblemente el crecimiento alrededor de medio punto porcentual a mediano plazo".

marzo 16, 2017

Explota carta bomba en FMI de París, empleada herida

Estalla carta bomba en oficinas del FMI, un herido

París. – Una Empleada de las oficinas del FMI resultó levemente herida por la explosión de una carta bomba; al ser destapada para revisar su contenido, informa el reporte policial.

Fuentes policiales informan que fue en el centro de París este jueves en el Fondo Monetario Internacional.

El incidente se suscitó apenas seis semanas antes de las elecciones presidenciales en Francia; llega después de que el grupo militante griego Conspiración de las Células de Fuego.

Asimismo, reivindicó la responsabilidad de un paquete bomba enviado el miércoles por correo; al ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble.

Los empleados de la sala de correo del Ministerio identificaron rápidamente el paquete como sospechoso y pidieron la intervención de expertos en explosivos, que lo destruyeron en una explosión controlada.

La oficina del FMI en Francia no respondió en un primer momento a llamadas pidiendo comentarios. Francia permanece en estado de emergencia tras una serie de mortales ataques extremistas en los últimos dos años.

La directora gerente del FMI Christine Lagarde, condenó el "acto de violencia" cometido este jueves contra la sede de la institución multilateral en París.

Lagarde indicó: me informaron que se encontraba una de nuestras empleadas heridas, por la explosión que ocurrió en la oficina del FMI en París.

He estado en contacto con la oficina y mi compasión va hacia nuestros colegas de allí. Condeno este acto de violencia cobarde y reafirmo la resolución del FMI de continuar su trabajo para asegurar su mandato.
Una asistente de dirección fue herida en manos y rostro al abrir un envío postal que explotó en la sede parisina del FMI, señaló la policía.

Comunicó el departamento de policía de París señaló vía Twitter que se estaba llevando a cabo una operación en las instalaciones del FMI y del Banco Mundial luego de que una persona fue herida tras la aparente explosión de un paquete sospechoso.

marzo 19, 2016

Extiende acuerdo de préstamo con España por año; FMI

(Extiende acuerdo de préstamo con España por año; FMI) %imagen%
Extiende acuerdo de préstamo con España por año; FMI
España, París, 19 de marzo de 2016.- Extiende acuerdo de préstamo con España por año; FMI, declara el Consejo de Ministros tras ser aprobado por el que toma conocimiento de la segunda extensión.

Préstamo entre España y el Fondo Monetario Inte
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/extiende-acuerdo-prestamo-espana-ano-fmi/

febrero 05, 2016

Frágil red de seguridad financiera global de FMI

(Frágil red de seguridad financiera global de FMI) %imagen%
Frágil red de seguridad financiera global de FMI
Washington, 5 de febrero de 2016.- Frágil red de seguridad financiera global de FMI (Fondo Monetario Internacional), Christine Lagarde, expresó este viernes su preocupación por la fragmentación.

Especialmente ante los desafíos que encaran las eco
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/fragil-red-de-seguridad-financiera-global-de-fmi/

enero 19, 2016

Proyecta FMI contracción en América Latina 2016

(Proyecta FMI contracción en América Latina 2016) %imagen%
Proyecta FMI contracción en América Latina 2016
Estados Unidos, 19 de enero de 2016.- Proyecta FMI contracción en América Latina 2016 con un 0.3 por ciento así como en el Caribe, representando una reducción del 1.1 por ciento de puntos porcentuales.

Pero con respecto de sus proyecciones del mes
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/proyecta-fmi-contraccion/

noviembre 30, 2015

Yuan chino agregado en canastas de divisas; FMI

(Yuan chino agregado en canastas de divisas; FMI) %imagen%
Yuan chino agregado en canastas de divisas; FMI
Ciudad de México, 30 de noviembre de 2015.- Yuan chino agregado en canastas de divisas; FMI referencial de monedas, un triunfo para la campaña de China de ser reconocida como una potencia económica mundial.

El yuan, también conocido como ren
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/yuan-chino-agregado-en-canastas/

julio 16, 2015

La rebelión del fondo

La gran depresión. Por: Enrique Campos.


La rebelión del fondo


El FMI desnudó los intereses de Europa con la cruda verdad helena.


Alexis Tsipras, primer ministro griego, cree que se lo chamaquearon y que el programa que con tanto gusto llevó de vuelta a su Congreso contenía medidas que en teoría resultaban inaceptables para su visión de extrema izquierda.


Por eso es que dentro de ese país la sensación es que el gran ganador del plan de rescate no despacha en Atenas, sino en Berlín.


Y para los acreedores, está de su lado que al gobierno griego, a Syriza y a Tsipras se les puede presentar como un grupo de radicales que no sabe lo que hace, por lo tanto, se quejarán siempre de las mejores salidas que se les presenten.


Pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) es otra cosa. De entrada está del lado de los acreedores, pero al mismo tiempo se pone en línea con la visión que ha sostenido el gobierno helénico.


El estudio recientemente publicado por el FMI respecto de la situación griega dejó a más de uno perplejo, no por la conclusión de que el plan no alcanza, sino por el hecho de que esa institución respaldaba el arreglo con Atenas en los términos conocidos, a la par que sabía de su inoperancia.


El Fondo, que encabeza la francesa Christine Lagarde, pretende ser técnicamente puro en su conclusión de hacer matemáticas y decir que la suma de todo lo que debe Grecia, menos el tercer paquete de rescate y la división entre el trabajo futuro de los helénicos, simplemente no es una operación correcta.


La realidad es que lo que hace el FMI es un ejercicio político, desnuda los intereses europeos con la cruda verdad de que están lidiando con un país quebrado y con limitadas capacidades autónomas con tal de mantener el estatus de un bloque altamente disciplinado y cumplido con sus finanzas a cualquier costo.


Conceptos como quitas, ampliaciones, gracia, subsidios son inaceptables para los líderes alemanes del bloque de la moneda única, y es justamente esa letanía la que receta el FMI como la única manera de sostener la presencia griega en el esquema del euro.


No aplica la explicación de que el FMI está ahora separado de Europa para cumplir con la agenda de Washington, simplemente porque el primer sorprendido de la posición del fondo fue Jack Lew, secretario del Tesoro de Estados Unidos.


Ya me imagino lo que habrían dicho si el titular del FMI hubiera sido Agustín Carstens y no la francesa Lagarde. El argumento sería que eso sucede por dejar en manos de los emergentes una institución del primer mundo.


Pero resulta que la oficina la encabeza una francesa que sabe lo que implica que Grecia le quede a deber a París y a sus bancos.


Esta institución decidió publicar su bomba atómica justo antes de la votación de los diferentes parlamentos; no sólo el griego, donde Tsipras hoy tiene más opositores incluso de su propio partido, sino en las representaciones del resto de los europeos, incluido el Bundestag alemán donde, sobran los detractores del acuerdo.


Por todo lo demás, parece que el FMI tiene toda la razón: no hay manera de que ese pequeño país mediterráneo pueda hacer frente a un rescate de la muerte financiera que presenta la relación Grecia-euro.



La rebelión del fondo

julio 14, 2015

FMI, necesita alivio de deuda en Grecia

FMI, necesita alivio de deuda en Grecia


Atenas, Bruselas, 14 de julio de 2015.- El Fondo Monetario Internacional mostró que Grecia necesitará un alivio de deuda más profundo de lo que sus socios de la zona euro, detalló el estudios confidencial.


Han estado dispuestos a considerar, en una jornada en la que Alemania aumentó la presión que recupere la confianza de sus socios sobre Atenas.


El FMI sostiene que la ayuda que Atenas necesita es mayor a la esperada debido al deterioro de su economía y los bancos del país de las últimas dos semanas, según el estudio al que Reuters tuvo acceso.


Los países europeos tendrían que entregar a Grecia un período de gracia de 30 años para el cumplimiento de toda su deuda europea, incluyendo créditos nuevos y una extensión de los vencimientos muy drástica.


Se realizan transferencias fiscales anuales al presupuesto griego, o aceptar profundas quitas, en sus préstamos a Atenas, prevé el reporte.


El análisis del FMI se filtró mientras el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, luchaba el martes para persuadir a los legisladores del gobernante partido Syriza de respaldar un plan de austeridad para conseguir un nuevo rescate.


El análisis del FMI seguramente ahondará el feroz debate en Alemania respecto a si darle más dinero a Atenas, mientras que será tomado por muchos en Grecia como una reivindicación del pedido para que se produzca una quita de deuda.


Un diario griego lo calificó como un cachetazo en el rostro para Berlín.


El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, dejó en claro el martes en Bruselas que algunos miembros del Gobierno teutón creen que tendría sentido que Grecia deje la zona euro temporalmente y no iniciar un nuevo proceso de rescate.


En tanto, el ministro de Finanzas griego dijo que envió al Parlamento la legislación requerida por el acuerdo que Tsipras alcanzó con la zona euro para que sea votada el miércoles.


Asumiendo que los legisladores griegos apoyarán las severas reformas para cumplir con los términos y lograr que el país acceda a un tercer rescate, el Parlamento alemán tendrá una sesión especial el viernes para debatir si autoriza al Gobierno a iniciar negociaciones para un nuevo préstamo.


“El dramático deterioro en la sostenibilidad de la deuda apunta a la necesidad de un alivio en una escala que tendría que ir mucho más allá de lo que ha estado en consideración a la fecha y a lo que ha sido propuesto por el MEDE”, dijo en su informe el FMI, respecto al fondo de rescate del Mecanismo Europeo de Estabilidad.



FMI, necesita alivio de deuda en Grecia

julio 02, 2015

Grecia, al borde del abismo

Sin frontera. Por: Joaquín López-Dóriga Ostolaza


Grecia, al borde del abismo


Durante el fin de semana, el gobierno griego rechazó la última propuesta de rescate ofrecida por el Eurogrupo en conjunto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE).


El rechazo en sí no implica aun un escenario de salida de la eurozona para Grecia, ya que el gobierno heleno está convocando a un referéndum general el 5 de julio para consultarle al electorado si Grecia debe o no aceptar el paquete de rescate propuesto por el Eurogrupo.


No obstante, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha dicho que su gobierno cabildeará abiertamente para que la población vote en contra de la propuesta del Eurogrupo, con el objetivo de fortalecer su postura negociadora ante acreedores de Grecia.


Esta situación ha provocado una aceleración masiva en el ritmo de salida de recursos de los bancos griegos, obligando al gobierno a cerrar el sistema bancario por lo menos hasta la fecha del referéndum, permitiendo únicamente retiros limitados de 60 euros diarios a los cuentahabientes.


A pesar del rompimiento en las negociaciones y el anuncio del referendo, el primer ministro griego envío una nueva propuesta al Eurogrupo aceptando algunas de las condiciones, pero manteniendo sus demandas en puntos muy controversiales.


Hasta el cierre de esta edición, el Eurogrupo no había aceptado la propuesta e inclusive había condicionado cualquier negociación a la cancelación del referéndum del domingo.


Ante la falta de acuerdos, Grecia incumplió el martes el pago del vencimiento de 1,600 millones de euros al FMI, entrando oficialmente en moratoria. La imposición de controles de capital y el incumplimiento ante el FMI son sin duda eventos que aumentan la probabilidad de salida de Grecia de la eurozona.


Sin embargo, una ruta de salida irreversible todavía es posible, ya que el BCE aún no ha retirado sus líneas de crédito y estatus de prestamista de última instancia para el sistema bancario griego.


A pesar del rompimiento en las discusiones entre Grecia y sus acreedores, los mercados aún no han descontado un proceso de salida inminente, pero esta situación podría cambiar drásticamente entre hoy y el referéndum del domingo si el resultado llegara a ser negativo.


Algunas encuestas iniciales apuntaban a que cerca de 70% de la población estaba dispuesta a aceptar el paquete de rescate, a pesar de las medidas de austeridad contenidas, a sabiendas de que su rechazo estaría de facto avalando el inicio del proceso de salida.


Sin embargo, los esfuerzos del gobierno de Alexis Tsipras para convencer al pueblo griego que el rechazo le daría mayor legitimidad ante sus acreedores podría cambiar esta situación.


Aunque el resultado del referéndum será crucial, la fecha límite para llegar a un acuerdo es el 20 de julio, cuando Grecia debe hacer un pago de 3,500 millones de euros al BCE.


El incumplimiento de este pago seguramente implicaría el retiro de las líneas de crédito del BCE a los bancos griegos, lo que traería la quiebra de éstos y detonaría un proceso irreversible de salida para Grecia.


Como hemos mencionado en este espacio, esta salida provocaría turbulencia en el sistema financiero europeo a través de posibles corridas bancarias en otros países con economías vulnerables, como pudiera ser Italia.


Sin embargo, lo más probable es que el BCE incremente su programa de estímulos cuantitativos no tradicionales y refrende su compromiso de mantener al resto de la eurozona intacta.


Aunque estas decisiones podrían amortiguar la reacción negativa en los mercados, la salida de Grecia mandaría una pésima señal desde el punto de vista político para los mercados financieros, ya que sería vista como un fuerte golpe a la Unión Europea y un triunfo del populismo que podría impulsar a otros partidos extremistas, como Podemos en España o el Frente Nacional de Marine Le Pen en Francia, que apoyan el abandono del euro como moneda única.


www.lopzdoriga.com



Grecia, al borde del abismo

junio 30, 2015

Yanis Varufakis dijo: Grecia no pagará hoy al FMI

Yanis Varufakis dijo: Grecia no pagará hoy al FMI


Atenas, 30 de junio de 2015.- El ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, dijo hoy que Grecia no pagará el tramo de mil 600 millones de euros que vencen esta medianoche al Fondo Monetario Internacional (FMI).


Cuando salió del ministerio Varufakis fue preguntado por periodistas si Grecia iba a efectuar hoy el pago a lo que contestó con un claro “no”.


Varufakis dejó con ello claro lo que era un secreto a voces y que indirectamente había adelantado ayer el primer ministro, Alexis Tsipras, en una entrevista con la televisión pública.


Pagaremos en caso de que hoy podamos lograr un acuerdo sostenible, señaló Tsipras.


En términos similares se expresó esta mañana la ministra adjunta de Finanzas, Nadia Valavani, quien afirmó a la televisión pública que el pago tan solo sería posible si Grecia obtuviese hoy los mil 800 millones de euros de los beneficios de los bonos griegos en 2014 en manos del Banco Central Europeo (BCE).


Valavani insistió que para ello no haría falta un nuevo acuerdo con las instituciones (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional) , porque forma parte del programa de rescate vigente.


En el caso de que Grecia finalmente llegue a un acuerdo de última hora en las conversaciones que está celebrando hoy con diversas capitales, se debería convocar un nuevo Eurogrupo, que no podría tener lugar hoy.


Grecia tiene hasta las 18:00 hora de Washington (23:00 GMT) para efectuar este desembolso que agrupa tres pagos de junio; de lo contrario, entrará en estado de mora de sus deudas frente a este organismo monetario internacional.


Sin embargo, la situación de impago no es automática, pues, como recordó hoy Valavani, su tramitación puede durar un mes hasta que se declare oficialmente.


Una vez que se confirme que Grecia no ha pagado hasta la citada hora, se espera que la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, informar al Consejo Ejecutivo del organismo, posiblemente en el mismo día.


Normalmente, Grecia debería pagar al FMI esta tarde. No sé si lo hará o no, pero no tendría grandes consecuencias, declaró Sapin en la cadena pública “France 2″, aclaró.


Finalmente, el ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, consideró que un impago hoy de Grecia al FMI no tendría “grandes consecuencias, añadió.



Yanis Varufakis dijo: Grecia no pagará hoy al FMI

Después del corralito griego, a buscar culpables

La gran depresión. Por: Enrique Campos.


Después del corralito griego, a buscar culpables


El villano elegido es el mismo 
al que, en su momento, apuntaron 
los argentinos: el FMI.


Imagine que de la quincena que le depositaron en el banco sólo tenga acceso a poder sacar unos 500 pesos diarios, que no pueda mover su dinero de una cuenta a otra y que simplemente no abran los bancos en toda la semana.


Y con este escenario a cuestas el gobierno le pide que el próximo domingo vaya a opinar en un referéndum si está de acuerdo o no con las medidas de austeridad que exigen los extranjeros para su vida cotidiana.


Ése es el caos en el que hoy viven los griegos, en medio de una tragedia que todavía está lejos de haber mostrado sus peores capítulos.


El cierre de los bancos y de la Bolsa de Valores griegos es un paso sin retorno hacia la desconfianza interna, que rodará cuesta abajo sin parar en las semanas por venir.


El corralito griego era una posibilidad muy real que entendieron bien muchos grandes capitales, que tiene tiempo que salieron corriendo de los bancos locales para refugiar sus euros en mercados del propio grupo monetario como Francia o Alemania.


Los que hoy lo pagan son los ciudadanos de a pie que ante la falta de opciones y de información están ahí atrapados en su crisis.


Cuando Argentina aplicó el corralito original aquel 3 de diciembre del 2001, la gente se volcó al asalto literal de los bancos para tratar de rescatar lo que fuera, se desató la violencia y el caos. Claro que a diferencia de Grecia en estos momentos, lo que los argentinos perdían eran sus dólares para conformarse con sus depreciados pesos y a cuentagotas.


Ésta es una diferencia básica. Los griegos no pueden sacar sus recursos, pero siguen denominados en euros y ése puede ser el gran final de la tragedia griega: la salida de la unidad monetaria. Si eso se presenta, lo que hemos visto hasta ahora podría quedar como el aburrido preludio de un auténtico culebrón.


Donde sí hay una similitud entre el gobierno argentino de principios del siglo y la administración populista de Syriza es que buscan culpables en el exterior. El referéndum del domingo no es otra cosa que lavarse las manos de lo que venga, porque sea cual sea el resultado los culpables despachan en el extranjero.


El villano elegido es el mismo al que apuntaron los argentinos y no es difícil entender por qué. El Fondo Monetario Internacional (FMI) facilita recursos a sus socios pero son estrictos en sus reglas y en sus exigencias.


Si el gobierno de Alexis Tsipras creía que llegado el momento doblarían las manos sus acreedores, se equivocó. El FMI podrá ver hoy la llegada de la medianoche sin chistar en su posición de no ceder al chantaje. No lo hizo con Argentina, no lo hará con Grecia.


El gobierno griego confirma su pequeñez de ver sus intereses personales sobre las decisiones de Estado que deberían estar tomando. Hoy buscan culpables, no soluciones, y ésa es una factura que sin duda pagan los griegos, pero que todo el mundo pondrá algo para pagar la cuenta.


www.lopezdoriga.com



Después del corralito griego, a buscar culpables

junio 18, 2015

La banca griega, el hilo más delgado de la crisis

La gran depresión. Por: Enrique Campos.


La banca griega, el hilo más delgado de la crisis


No hay radical que se respete que no prefiera aventar sapos y culebras en sus discursos. Tenemos nuestras propias versiones tropicales de los que encienden la hoguera de sus seguidores mandando al diablo a las instituciones. Y eso está muy bien cuando todo es parte de un performance político para gozo y disfrute de los que aplauden esa radicalidad, pero para los que gobiernan, la prudencia es mejor consejera.


Y en esas andan los gobernantes griegos, en el desplante del extremismo de Syriza y sus discursos encendidos, que lo mismo incluyen acusar de criminales a los acreedores de su país que advertir medidas extremas de ser necesario.


El primer ministro, Alexis Tsipras, le habla a sus electores más que a sus gobernados. Dice exactamente lo que los más indignados y pauperizados griegos quieren escuchar, pero al mismo tiempo empeora el ambiente.


Lo de menos es que el Fondo Monetario Internacional (FMI) expulse a Grecia de su cartera una vez que incumpla el pago de los más de 1,600 millones de euros que debe cubrir para finales de este mes.


Está claro, por el tono utilizado en contra del FMI, que al gobierno de Atenas no le importa mucho llevar una buena relación con ese organismo internacional.


El problema es que una vez que se cumpla con esa pesadilla del capitalismo del incumplimiento de pagos, de inmediato el Banco Central Europeo podría optar por suspender los flujos de recursos que mantiene funcionando al sistema bancario griego.


Porque cada vez que Tsipras le sube el tono a sus declaraciones, los ahorradores se forman horas en los bancos para retirar millones de euros de sus ahorros.


No habría que esperar hasta el martes 30 de junio para dilucidar si Atenas será capaz de pagar o no al FMI este tramo de deuda, en los próximos días eso debería estar claro. Y entonces si la expectativa es el incumplimiento de pago, es evidente esperar como reacción una corrida bancaria.


En el río revuelto del impago del gobierno, no serían pocos los acreditados de la banca griega que suspenderían pagos también a manera de réplica de su autoridad y las filas de hoy para retirar se triplicarían con sus respectivas escenas de pánico.


Eso anticipa que las autoridades financieras europeas, porque al final de cuentas Grecia forma parte de un todo monetario, tendrían que optar por limitar las operaciones de retiro de recursos. O lo que es lo mismo, implementar un corralito al estilo argentino.


La onda expansiva alcanzaría a no pocas economías; sin duda generaría ruidos innecesarios en países como España, Italia, Francia o Portugal. Y con un segundo impacto en el resto del mundo.


Supongamos que Grecia logra pagar al FMI en tiempo y forma. Lo que sigue es enfrentar vencimientos durante julio por más de 6,000 millones de euros y sin dinero en la caja y sin reformas adicionales que pretenda el gobierno de Atenas, es imposible que el resto de los europeos decidan soltar más recursos del rescate.


Entonces, el discurso estridente y robusto del gobierno de Alexis Tsipras es inversamente proporcional a la debilidad de su economía.


Y la liquidez bancaria es el hilo más delgado de la ecuación. No es difícil prever que por ahí podría iniciar la debacle final de Grecia en la zona euro.


www.lopezdoriga.com



La banca griega, el hilo más delgado de la crisis

junio 13, 2015

Absuelven a Strauss-Khan de proxenetismo en Francia

Absuelven a Strauss-Khan de proxenetismo en Francia


Francia, 12 de junio de 2015.- Absuelven al ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, por un tribunal de Francia.


Los hechos ocurrieron este viernes de cargos de proxenetismo agravado en conexión con fiestas sexuales a las que asistió en varias ciudades del mundo.


El ex director de 66 años de edad ha sido reconocido que asistió a esas fiestas pero negó que conociera que las mujeres involucradas eran prostitutas.


El fiscal de Lille, al noreste de Francia, informó previamente que no había suficiente evidencia para condenarlo.


En Francia la prostitución es legal pero no el proxenetismo.


En los veredictos iniciales, dos de 13 acusados también fueron absueltos.


Los fiscales señalaron que los otros acusados, el empresario David Roquet y Fabrice Paszkowski, un empresario amigo de Strauss-Kahn.


juntaban el dinero para las fiestas sexuales que se hacían en lugares como Bélgica, Nueva York y Washington, y eran programadas de acuerdo con la agenda de Strauss-Kahn.


El ex director del FMI eran considerado el posible contendiente de Nicolás Sarkozy a la presidencia de Francia, hasta que en 2011.


Con una mucama en un hotel de Nueva York lo acusó de agresión sexual, hecho por el que enfrentó cargos de intento de violación que fueron retirados después de que su acusadora admitió haber mentido sobre algunos detalles.


Después en el año siguiente, Strauss-Khan alcanzó un acuerdo con su demandante cuyos términos no fueron dados a conocer.



Absuelven a Strauss-Khan de proxenetismo en Francia

mayo 22, 2015

Crecimiento bajo en los últimos 12 años de América Latina: FMI

Crecimiento bajo en los últimos 12 años de América Latina: FMI


México, 22 de mayo de 2015.- Estimó el crecimiento potencial el Fondo Monetario Internacional (FMI) de América Latina en los próximos cinco años será de alrededor de 3.0 por ciento, el indicador más bajo de los últimos 12 años.


Señaló, el jefe de la División de Estudios Regionales del Hemisferio Occidental del FMI, Hamid Faruqee, señaló que entre 2003 y 2012, la región creció a un ritmo de 4.0 por ciento, pero ahora se ha desacelerado.


Por ahora vemos que el potencial y el límite de velocidad de crecimiento ha bajado, esto en un ambiente en el que la economía global no ha crecido tan rápido y los precios de los commodities (materias primas) son bajos, objetó.


Al participar en la 45 Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide), recordó que este año el FMI estima un crecimiento de casi 1.0 por ciento para la región, por debajo del periodo previo.


En el caso de México, informó que las recientes proyecciones del organismo internacional consideran un crecimiento de 3.0 y 3.3 por ciento para este año y el próximo, respectivamente, el cual está relacionado con el desempeño esperado de la economía estadounidense.


Por su parte, el vicepresidente de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Santiago Levy, sostuvo que el verdadero lastre en la productividad de la región son los grandes sectores informales.


Ello ya que en promedio, más de la mitad de toda la fuerza de trabajo y casi 70 por ciento de todas las empresas en la región están en la informalidad, lo que hace que la productividad crezca lentamente.


En México, dijo, en los últimos 25 años la escolaridad promedio de hombres urbanos mayores de 18 años y que son trabajadores de tiempo completo aumentó 35 por ciento, de 6.8 a 9.8 años de escolaridad promedio.


Se espera que aumento de 35 por ciento en la escolaridad promedio de los trabajadores urbanos en México se ha traducido en un cambio cero en la tasa de informalidad: 60 por ciento hace 25 años y 60 por ciento ahora, añadió.


Principalmente, el director de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en México, Hugo Beteta, señaló que la crisis económica de 2008 dejó una lección para la región.


Comentó que la buena gestión macroeconómica y la liberalización comercial son condiciones necesarias para crear un entorno de crecimiento, pero están lejos de ser suficientes, notificó.



Crecimiento bajo en los últimos 12 años de América Latina: FMI