XD

Mostrando las entradas con la etiqueta fracaso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fracaso. Mostrar todas las entradas

febrero 15, 2017

Las 5 razones por las que fracasó la marcha anti-Trump

Las 5 razones por las que fracasó la marcha anti-Trump

Historias de reportero. Por: Carlos Loret de Mola.

Ya se veía venir que la invitación a marchar el domingo iba a estrellarse. Según cifras oficiales, acudieron 20 mil personas. Son pocas si pensamos que el SME juntaba 50 mil cada que quería en el sexenio de Calderón, que la CNTE tuvo a 80 mil desquiciando la capital del País durante semanas hace un par de años, que cualquier cierre de campaña federal aglutina a 100 mil y que el récord de movilización lo tuvo en 2004 la “marcha de blanco” contra la inseguridad que juntó a 700 mil.

El fracaso tiene explicaciones:

1. La primera convocatoria a marchar fue difusa. Bajo el lema Vibra México, los organizadores promovían en sus entrevistas que ante la amenaza que representaba Donald Trump los mexicanos debíamos estar unidos. Sin embargo, el cartel convocante no señalaba nada de esto. ¿Qué decía? “Marcha ciudadana por el respeto a México.

Para defender los derechos de todos y todas, exigir el buen Gobierno que merecemos y celebrar el orgullo de ser mexican@”. Ni Trump ni Estados Unidos ni amenaza. Ningún detonante de emociones. Nada que moviera a la indignación. Vamos, ese remate de que hay “celebrar el orgullo de ser mexican@” a veces llega en las invitaciones a las posadas o a las fiestas del 15 de septiembre.

2. Lo difuso de la convocatoria respondió a que varias de las organizaciones de Vibra México trataron de incluir en la marcha sus demandas nacionales propias, su agenda. pero Ayotzinapa. Trump, pero los derechos humanos vulnerados por las fuerzas armadas, pero la corrupción del régimen priísta.
Trump, pero la seguridad pública. Cuando el Gobierno Federal detectó que en la convocatoria a la marcha anti-Trump no aparecía Trump, temió que se volviera una marcha anti-Peña. Y entonces operó para descalificarla y boicotearla.

3. En ese ánimo se inscribió una singular convocatoria a una segunda marcha, a la misma hora y en el mismo lugar. Ésta, bajo el lema Mexicanos Unidos, explicó que el destinatario era Donald Trump. Y ya sin pudor, se lanzó a decir que no se valía en la marcha reclamar ni exhibir los problemas de México, que había que respaldar al Gobierno, al Presidente. Si la marcha estaba moribunda, esto fue eutanasia política.

4. Pleito entre los Vibra México y los Mexicanos Unidos. Tres días antes de la marcha, los dos frentes se sentaron en una muy poco convincente conferencia de prensa a tratar de convencer de que no estaban enemistados, que caminarían juntos. El gusto duró poco: al día siguiente sus organizadores ya se estaban peleando de nuevo en la prensa.

5. Lo que pudo haber unido Trump, lo terminó separando Peña Nieto. ¿Marchar contra Trump era marchar a favor de Peña Nieto? La duda quedó sembrada y se desataron los desmarques: se bajaron organizaciones empresariales, atacaron los lopezobradoristas, se abstuvo todo el que piensa que Peña no es el indicado frente al reto y hasta hubo desde la opinión pública sorprendentes estigmatizaciones por el nivel socioeconómico y el color de piel de los marchistas y convocantes.

El resultado, un fracaso.

@CarlosLoret

julio 26, 2014

Pemex y CFE condenas al fracaso: PRD, MC y PT

CIUDAD DE MÉXICO, 26 de julio. Diputados integrantes de las comisiones unidas de Energía y de Presupuesto y Cuenta Pública fijaron sus posicionamientos respecto del dictamen a la iniciativa enviada por el Ejecutivo federal, que reforma diversas disposiciones de las leyes Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la General de Deuda Pública.


Diputados del PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza anunciaron su voto a favor del dictamen porque, indicaron, se garantiza un manejo eficiente de los recursos petroleros; se fortalece el esquema de manejo de riesgos de las entidades federativas, y se regulan las transferencias extraordinarias del Fondo Mexicano del Petróleo. Se cambia de fondo el paradigma del sector energético en México.


Asimismo, porque los pasivos laborales de Pemex y CFE son superiores al 12 por ciento del PIB y no es un acto irresponsable que el Estado asuma dichos pasivos. También se establece el objetivo de los fondos de estabilización de los ingresos de las entidades federativas y de los ingresos presupuestarios.


Legisladores del PRD, Movimiento Ciudadano y PT se pronunciaron en contra,  al considerar que se desplaza a las empresas del sector energético y se les condena al fracaso; se pretende convertir deuda pública los pasivos de Pemex  para ir hacia su virtual liquidación, y “con la reforma sólo van a quedar hoyos, daño ambiental, despojo de tierras y enfermos”.


La diputada María del Socorro Ceseñas Chapa (PRD) destacó que el dictamen contiene imprecisiones de forma y fondo. Mencionó que acorde a su reforma constitucional, el Ejecutivo desplaza a las empresas del sector energético y las condena al fracaso y en contra parte deja grandes dividendos para los privados.


“Esta reforma no encarna el principio de transformar al sector y convertirlo en un pilar del crecimiento y el desarrollo del país. Conculca, dijo, derechos colectivos, supedita la organización y funcionamiento de las empresas productivas del Estado a las directrices de la Presidencia de la República con una legislación a modo que privilegia la opacidad y no apuesta a la investigación y violenta derechos laborales sin sancionar actos de corrupción”.


Añadió que la propuesta no garantiza la autonomía presupuestal porque no modifica el régimen fiscal de Pemex. Calificó como “vergonzosa la forma en la que se pretende asumir el pasivo laboral, ya que se pretende encubrir, en dos artículos agregados de última hora, los resultados de una gestión irresponsable y corrupta de Pemex y CFE, además de que se cargará sobre las espaladas del pueblo el costo de un auténtico saqueo a la nación.


El diputado Ricardo Mejía Berdeja (MC) señaló que la reforma energética se puede resumir en dos palabras “más corrupción”. Consideró que con esta operación “se está consolidando el más grande saqueo energético, económico y estratégico del país”. Subrayó que no sólo se pretende entregar el petróleo a los extranjeros, sino que ahora pretenden convertir en deuda pública, deuda de todos los mexicanos, los pasivos de Pemex  para ir hacia su virtual liquidación”.


Enfatizó que la asunción de pasivos por el gobierno federal presenta varios problemas. Primero, se condiciona a reducir el nivel de compensación futura de los trabajadores de la industria y, segundo, se carga el costo al erario para “facilitar el desmantelamiento futuro de las empresas sin enfrentar resistencia sindical”.


Aclaró que están de acuerdo en todas las medidas que contribuyan a preservar los derechos de los trabajadores, pero no facilitar la privatización de las actividades que desempeñan en sus trabajadores y cargar la deuda laboral histórica a los mexicanos. “Si se tuviera confianza en que Pemex como empresa productiva del Estado, va a ser viable, competitiva y va a salir adelante, no  habría necesidad de trasladar este pasivo a deuda pública, sería amortizable y llevadero”. Por ello, anunció su voto en contra “de este nuevo robo a la nación, de este Pemexproa que están queriendo construir”.


Al fijar su posicionamiento, el diputado Leobardo Alcalá Padilla (PRI) dijo que la reforma energética de ninguna manera privatiza a Pemex o a la CFE; por el contrario, “quitará una serie de lastres, la mayor parte burocráticos”, dijo. Además, agregó, se da a estas empresas autonomía, capacidad de gestión, se brinda protección al medio ambiente y una mayor eficiencia en las garantías de seguridad industrial.


“Alguien decía que era una ley impopular, pero impopular es postergar por más tiempo las leyes que millones de mexicanos están esperando; es no tener alternativa para disminuir el costo de la gasolina; impopular es seguir la importación de gasolina; no ser autosuficiente; no tener capacidad de explotación ni alternativas para disminuir el costo de la electricidad y del gas”, dijo.


Resaltó que en el dictamen se garantiza un manejo eficiente de los recursos petroleros en beneficio de la nación, con transparencia y rendición de cuentas; se fortalece el esquema de manejo de riesgos de las entidades federativas; se regulan las transferencias extraordinarias del Fondo Mexicano del Petróleo; se incluye el fortalecimiento a la pensión universal; el financiamiento de proyectos de inversión estratégica y la inversión de capital humano.


El diputado Rubén Camarillo Ortega (PAN) defendió que la modificación de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley General de Deuda Pública, así como de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, de la del Fondo Mexicano del Petróleo, de la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley Federal de Derechos, buscan darle integridad a una propuesta que plantea cambiar de fondo el paradigma del sector energético en México.


Señaló que cuando se rompen paradigmas se tienen que asumir retos, costos y dar la cara con su verdad, lo que no quita que haya desacuerdos par la visión particular en torno al sector energético, pero es un despropósito, dijo, afirmar que el saneamiento de las pensiones de los trabajadores de Pemex sea un intento de la liquidación o desmantelamiento de la empresa. “Francamente es inentendible una postura de esa naturaleza”, opinó.


Los legisladores de Acción Nacional, dijo, estamos convencidos de esta propuesta presentada por el Presidente de la República. En este tema de las pensiones lo más fáciles voltear la mirada hacia otro lado y asumir que no pasa nada, “es patear el bote hacia adelante”, pero quienes estamos convencidos de que Pemex puede y debe competir en el futuro, no lo podemos mandar con los lastres que hoy tiene.


junio 21, 2014

Descubra quiénes son los traidores en su equipo, en 10 sencillos pasos…

Por Ernesto Alonso López / CriticaPolitica.MX


Basado en el artículo de Francisca Munita.


DEFINICIÓN: Traidor o traidora, es alguien que es muy hábil para engañar, o se comporta con disimulo para conseguir una cosa.


¡Atención!… Por primera vez voy a tratar un tema de lo más delicado, pero de suma relevancia, para cualquier persona que dirige un equipo: ¿cómo descubrir los 10 perfiles emocionales más comunes de un traidor, un Judas, un Antonio López de Santa Anna, un Agustín de Iturbide; o una traidora, una Matahari, una Dalila de Sansón, una Cleopatra del milenario Egipto.


No importa cuál sea el equipo ni el proyecto. Están en todos lados. Las personas deshonestas pueden colarse en grupos que persiguen metas políticas, privadas o sociales… Así de fácil. ¡Ni modo! Son expertos en eso y en hacerse notar…


Precisamente es la periodista Francisca Munita, en su “Guioteca”, quien nos presenta las personalidades más comunes de los traidores: La “Cobra”, por venenosa; El “Botija”, que roba ideas; El “Leonardo di Caprio”, que es un protagonista eterno. El Criticón: un fracasado que envidia el éxito de los demás; El “Superintendente”, que es entrometido y fiscalizador, pero nadie le dijo que hiciera eso; El “Licenciado de la Mora”, quien recurrentemente finge olvidar ciertas situaciones, pero su amnesia nunca lo afecta a él, pero sí a todos los demás. La personalidad “Poncio Pilatos”, que frente a un problema, niega todo tipo de responsabilidad. También tenemos al “Subrogante”, quien se auto adjudica la jefatura interina cuando no está el jefe, sin que nadie se lo haya pedido. Luego también tenemos al “Mártir”, con síndrome de Libertad Lamarque: se victimiza constantemente para hacerse notar frente al jefe. Y, finalmente, “El Vivo desde Chiquillo”, que siempre se adelanta a todos para quedar bien con el jefe, aunque fomente el desorden y la ineficacia. No conoce la frase: “respeto el trabajo de los demás, mientras el jefe me premie”.


Munita, más o menos, hizo esta clasificación, como afirma ella misma, para medio en broma, medio en serio, advertirle a quien tenga ojos y oídos, y le funcione el cerebro, que la sana competencia democrática, por ejemplo, en la política, tiene un muro por delante como cuando el “Cobra”, malintencionado y ruin, predispone negativamente a unos contra otros, para “dividir y gobernar”. La periodista indica que para detectar este tipo de personalidad sólo es necesario fijarse en lo que siempre comenta: aspectos negativos de lo que piensan sobre el jefe o el resto del equipo de ti. Siempre está azuzando contra alguien. Nunca se rinde y cuando guarda silencio siempre está pensando en a quién hacerle la vida imposible, o cuál será su próximo objetivo para desestabilizar.


En tanto, “El Botija”, continúa Munita, siempre está pendiente de las conversaciones o del trabajo del resto. Es fácil sorprenderlo espiando la computadora de sus compañeros o escuchando una conversación telefónica ajena, para robarse ideas. Ah, pero si se trata de presentar un proyecto supuestamente “propio”, luego de haberlo hurtado a sus compañeros, dice: “a mí se me ocurre que…”; “estuve pensando mucho en…”; ahora que si por alguna razón no logra despojar a alguien de una idea, lo hace de la siguiente forma tan simple, frente a una buena propuesta de un compañero y sale con comentarios como: “Eso mismo había propuesto yo antes”; “Eso lo vengo diciendo hace tiempo”…


La periodista Francisca también nos enseña que el traidor de su equipo lo puede encontrar en el “Leonardo di Caprio”, pues a como dé lugar, quiere brillar frente al jefe o al equipo, por ejemplo, interrumpiendo excesivamente al resto en una reunión o presentación de trabajo, dando a conocer su punto vista siempre al último, para que sean sus ideas las que prevalezcan. Ej: “Está bien lo que tú dices, pero no nos desviemos de lo importante”. Habla siempre en primera persona, destacando lo que él hace y lo más fácil de detectar es que en las fotos, siempre le verás al centro o al lado del jefe.


También tenemos al criticón compulsivo. Todos están mal, siempre. Es una persona envidiosa del éxito ajeno. Su envidia radica en el fracaso propio y por ello quiere tronar todo lo que le rodea. Fomenta la baja auto estima en el equipo, frente al éxito del otro, siente una necesidad inmediata de resaltarse a sí mismo, para no ser menos. Para acabar pronto: su principal motivación es opacar al otro. Hace consejos mal intencionados para provocar errores del jefe y luego aparecer como quien “arregla” las cosas.


Respecto del “Superintendente”, Francisca nos dice que es entrometido y fiscalizador, pero nadie le ha dado esas atribuciones. Siempre está muy preocupado del horario de entrada y de salida del resto del equipo, aunque el equipo sólo haya hecho las llamadas horas-pompi frente a la compu. Además, es odioso porque hostiga a los demás estando al pendiente del trabajo del otro. Son comunes las expresiones: “¿En qué estás?” (cuando te ve en Facebook o twitter, por ejemplo); “No te vi en la Cumbre”; “Te llamé y no estabas”. “¿Terminaste lo que estabas haciendo?”, y así…


Por su parte, el “Licenciado de la Mora”: es el que recurrentemente finge olvidar ciertas situaciones. Pero esos olvidos coincidentemente perjudican al resto del equipo, pero nunca a él. Las señales para detectarlo, que nos aconseja Francisca son que nos percatamos que finge amnesia con el objetivo de no compartir información. Por ejemplo: “¡Olvidé por completo mandarte el archivo, perdona!”… Finge olvidos para excluir a otros de reuniones importantes. Finge “lagunas mentales” para crear una mala imagen de los demás. Por Ej.: “Se me olvidó avisarle al jefe que tenías reunión”…


En tanto, la personalidad de Poncio Pilato es que frente a un error o problema, niega todo tipo de responsabilidad, pues se pone a salvo en relación a los compromisos que debía asumir. Ej.: “Yo mandé toda la información que tenía que enviar, pero ya no supe más, eso no me corresponde”. Ahora, en caso de un inminente fracaso, responsabiliza a otros, generalmente el que está ausente. “Pero si Juan Pérez se iba a encargar de eso”. Además, tiende a evadir responsabilidades por culpa de los “canales de comunicación”: “A mí nadie me avisó”; luego, suele utilizar el espacio temporal como excusa. Ej.: “Este problema estaba antes que yo llegara al puesto”.


En el octavo del ranking de personalidades traicioneras encontramos al “Subrogante”, quien se auto adjudica la jefatura interina cuando no está el jefe, sin que nadie se lo haya pedido, pues muestra una obsesión por estar informado de todo y asume innecesariamente el rol de líder del equipo. Lo hace para informarle al jefe los pormenores de lo que hacen los subalternos y “ganarse” la confianza del mandamás del equipo.


Después, en el orden que lo menciona Francisca, llega el “Mártir”, quien se victimiza constantemente para hacerse notar frente al jefe, pues extiende innecesariamente su jornada de trabajo, preocupándose de ser el primero en llegar y el último en irse. Además, cree fehacientemente que es el único que realmente cumple su labor y se esfuerza, por lo que se presenta como el modelo a seguir. Más bien es desorganizado y en realidad administra mal su tiempo.


Finalmente llega el “Vivillo desde Chiquillo”, quien es el que no le importa hacer cosas indebidas, con tal de lucirse frente al jefe y adelantarse al resto. Por ejemplo: desconoce los acuerdos de distribución de tareas con respecto a un determinado trabajo o proyecto y se adelanta a sus compañeros para realizarlos, creando el desorden y el caos. Además, tiende a realizar las funciones de trabajo que le corresponden a otros y que son las más llamativas o de éxito fácil. Por si fuera poco, se apropia de la agenda del jefe, no respetando los espacios de reunión de los demás.


Finalmente, hay una clasificación especial de traidor o traidora: el que se siente “Raphael, de España” (por aquello de una canción donde anunciaba me voy, me voy, me voy, pero no se iba… O algo así); pues bueno, esta persona siempre está diciendo que se va. Chantajea. Ésa es la canción que mejor le corresponde de Raphael. Este tipo de traidor o traidora dice tener las mejores ofertas de trabajo y está a punto de irse, con el objetivo de aumentar su sueldo o su posición, en contra de sus compañeros de equipo. Lo divertido, es que nunca se va… Todo es farsa.


Ante los traidores no te guíes sólo por amigos, familiares y políticos cercanos. No te dejes llevar por esos aplausos, ni el canto de las sirenas, ni esos aduladores. ¡NO! Sirven para sentirte bien, pero nomás…


Busca miradas y opiniones objetivas. Sí. Hasta los que piensan distinto a ti, aunque no te guste. Piensa: seguramente un director de equipo puede ser tan buen traidor que indudablemente dirigirá al fracaso y un productor de mensajes, traidor, será tan poco creativo que producirá lástima – y también te llevará al fracaso-. Percepción es realidad. ¡Cuidado!…




junio 19, 2014

Fausto Vallejo… y el surrealismo trágico

Monje Loco por: José Cardenas


 


Cuando hace diez días el gobernador de Michoacán comentó las indicaciones de sus médicos y dijo: “me piden una vida tranquila pero el gobierno del estado no ha sido muy tranquilo que digamos”, estaba indicando desde entonces la salida airosa con la cual el Gobierno Federal ha querido hacerlo definitivamente a un lado.


Era esa salida o el método Reina, es decir, la investigación a fondo y el aprovechamiento de la “inexplicable” aparición de una fotografía borrosa de su hijo Rodrigo El Gerber Vallejo Mora departiendo con Servando Gómez Martínez, La Tuta, el líder prófugo de Los Caballeros Templarios… el más buscado. El tema no es banal considerando sus consecuencias en materia de alta seguridad.


Por lo pronto Fausto Vallejo tendrá mucho tiempo para cuidarse el hígado… y los corajes. También para pensar en el desastre de su vida: su fracaso político y moral, su desventura y su dilema: ¿para gobernar es peor un hijo desobediente o un hígado trasplantado?. Esa debe ser ahora la única pregunta; excepto claro la otra, la lógica, ¿quién va a hacerse cargo del gobierno-fachada de Michoacán?.


Y le llamo gobierno-fachada por la presencia ahí del Comisionado Federal, embajador extraordinario y plenipotenciario de Los Pinos.


La insoportable levedad del ser esfumó la figura de Vallejo; el gobernador sólo contaba para fotos, protocolos de cartón… y taparle el “ojo al macho”; su rol era simular una normalidad institucional en la cual ya nadie creía.


La situación del gober era insostenible; indefendible. La fragilidad de su mandato se debatía entre el hígado prestado, el hijo desobediente, el Comisionado Federal… y el valido encarcelado.


En poco más de dos años, se ausentó del encargo en cuatro ocasiones. En marzo de 2013, estuvo 12 días fuera para una consulta médica en el DF; para abril, solicitó al Congreso estatal una licencia de tres meses para ausentarse del cargo; en julio pidió una ampliación de seis meses más.


Vallejo asumió la gubernatura de Michoacán en febrero de 2012, luego de una década priista en la sombra de la oposición… a la cual el tricolor se niega a regresar. Durante su intermitente gestión fue cuestionado por los altos índices de inseguridad, el surgimiento de los grupos comunitarios de “autodefensa” ante la ausencia de autoridad institucional, así como por las acusaciones de presuntos vínculos del número dos en su gobierno con el crimen organizado… y desde luego la sospechosa conducta de su querubín.


La tragedia política del gobernador michoacano desde hace meses era la crónica de una renuncia anunciada, otra digna novela para el realismo mágico… surrealismo trágico en este caso.


¿A Vallejo como a España, también le robaron su corona?.


TIEMPO EXTRA: Lo decía Renato Leduc en alusión a otras cosas: “a tiempo amar y desatarse a tiempo”. Pero hoy en la política – especialmente en el Congreso–, entrar y salir, atarse y desatarse, comienza a ser una costumbre chocante. Los partidos se sientan a la mesa y de ella se levantan cuando las cosas no les parecen, cuando sus intereses corren riesgo, o simplemente cuando quieren usar presencia, concurrencia y participación, como moneda de cambio en el infinito juego de los intereses políticos que secuestra al Poder Legislativo. Actos de fuerza, chantajes o como se les quiera llamar, pero a veces se ven cosas colindantes con lo ridículo: no bien regresa el PRD a la mesa de las discusiones de las leyes secundarias de la reforma energética cuando de ella se levanta el PAN, cuya ausencia se había dado previamente con pretexto de la integralidad de las reformas electorales en los estados de la República como una garantía de imparcialidad por parte de los gobernadores tan temidos. Temidos cuando meten la mano en los procesos electorales, especialmente si son de otro partido, es claro. Y así van uno con otro, tomados de la mano y en una actitud cuya alternancia nos recuerda el jueguito de las sillas; esta actitud, quizá viene siendo una herencia del célebre Pacto por México… les enseñaron la vereda y se robaron el camino.


@JoseCardenas1 | josecardenas@mac.com | josecardenas.com.mx