XD

Mostrando las entradas con la etiqueta Felipe Calderón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Felipe Calderón. Mostrar todas las entradas

febrero 21, 2017

Cuba prohíbe el ingreso al expresidente Felipe Calderón

Felipe Calderón escribió en su cuenta de Twitter que inmigración de Cuba no le acreditó el ingreso.


El expresidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, no pudo ingresar a Cuba; para asistir a un homenaje por el aniversario luctuoso de Oswaldo Payá por problemas migratorios.

Calderón Hinojosa escribió en su cuenta de Twitter que inmigración de Cuba; no le acreditó el ingreso a la isla por lo que no pudo completar su documentación.

“AMX: Nos informa migración de Cuba que pasajero FCH no está autorizado para entrar a Cuba y solicita que no sea documentado en vuelo AM451”, publicó Calderón en la red social.

Agradeció al personal de Aeroméxico por sus atenciones; “Sé que no es culpa de Ustedes”, agregó.

Medios cubanos y periodistas independientes señalaron que, al mismo tiempo, a dos periodistas independientes, Henry Constantín y Sol García; se les impidió abordar un vuelo de la ciudad de Camagüey a La Habana, también con la intención de participar en el homenaje a Payá.

Tampoco la exministra chilena Mariana Aylwin pudo entrar a Cuba; donde pretendía participar en un homenaje a su padre, el expresidente chileno Patricio Aylwin; según registran medios de Chile: de acuerdo con El Mercurio; por la noche de ayer lunes la encargada de Educación de 2000 a 2003 se enteró de la prohibición en el mostrador de la aerolínea, en Santiago.

El personal de la compañía le entregó un breve cable del Gobierno cubano según el cual le pidió a la aerolínea que impidiera el viaje a la exfuncionaria.

Oswaldo Payá Sardiñas (1952-2012) fue un líder disidente; que fundó iniciativas como el Proyecto Varela y fue considerado al Premio Nobel de la Paz.

enero 28, 2017

Legisladores frenan intento de la oposición para revertir el gasolinazo

El PRI asegura que el padre del gasolinazo es el expresidente Felipe Calderón.


Un bloque de legisladores del PRI, PVEM, Nueva Alianza y Encuentro Social; impidió la aprobación en la Comisión Permanente del Congreso de un proyecto impulsado; por el PAN, PRD y Morena que planteaba un mecanismo que permitiría que el gobierno federal; analizara la posibilidad de revertir el gasolinazo.

Inicialmente, los legisladores en la Tercera Comisión de la Permanente discutieron un punto de acuerdo de Morena; en el proponían que el Congreso solicitara al Ejecutivo federal que presentara una iniciativa que reforme la Ley de Ingresos; para posponer la liberación de los precios de los combustibles.

El diputado federal del PRI sentenció que “el padre del gasolinazo es Felipe Calderón Hinojosa”.

Fue entonces que, el diputado del PAN respondió que los gobiernos del PAN contuvieron los precios de la gasolina; pues utilizaron los excedentes petroleros para no aplicar gasolinazos; pero los priistas, dijo, al no tener excedentes aplicaron como primera opción el incremento a los hidrocarburos.

“El gobierno de Calderón empezó, pero con una enorme diferencia: los excedentes petroleros de su gobierno se destinaron a contener el impacto de ese gasolinazo en los bolsillos de los mexicanos”, reviró el diputado del PAN.

El senador del PRD exigió a los priistas analizar fríamente el impacto del incremento de la gasolina en la inflación.

La coordinadora de Morena, llamó al PRI y a sus aliados legislativos a discutir la iniciativa que ese partido presentó para reducir el costo del IEPS; y con ello eliminar la liberalización del precio del combustible.

mayo 02, 2016

Deterioro militar

(Deterioro militar) %imagen%
Deterioro militar
 
Alhajero. Por: Martha Anaya.
Hablar de los militares no es tarea fácil. Mucho menos cuando se trata de su vida interna y de los abusos –cada vez más cotidianos- en los que se ven envueltos algunos de sus miembros –cada vez más numerosos también- desde que Felipe Calderó
Ver nota completa: http://www.notimundo.com.mx/deterioro-militar/

febrero 29, 2016

SRE: se mete en aguas bravas

(SRE: se mete en aguas bravas) %imagen%
SRE: se mete en aguas bravas
 
Café político. Por: José Fonseca.
Los ex presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón no tienen nada que perder al criticar al candidato estadounidense Donald Trump. Al contrario, ganan al exponer lo que piensa la mayoría de mexicanos.

Otra cosa, muy dist
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/sre-se-mete-en-aguas-bravas/

enero 15, 2016

¡Pidamos lo imposible!

(¡Pidamos lo imposible!) %imagen%
¡Pidamos lo imposible!
 
Horizonte ciudadano. Por: Rosa Esther Beltrán.
¡Pidamos lo imposible!

Desde la  administración de Felipe Calderón, cuando éste inició la guerra contra la delincuencia organizada, guerra de la que -hay que decirlo- salió derrotado por sus adversarios, desde entonc
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/pidamos-lo-imposible/

noviembre 30, 2015

De terrorismo a terrorismo

(De terrorismo a terrorismo) %imagen%
De terrorismo a terrorismo
 
Panóptico. Por: Luis García Abusaíd.
En qué se parece el impacto terrorista de ISIS, al sufrido por nosotros a partir de la Declaratoria de Guerra contra el Narcotráfico realizada por Felipe Calderón el 11 de diciembre de 2006?

El ISIS asesinó a 3 mil 591 per
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/de-terrorismo-a-terrorismo/

noviembre 17, 2015

Poner una bomba en el Estadio Azteca

(Poner una bomba en el Estadio Azteca) %imagen%
Poner una bomba en el Estadio Azteca
 
La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.
Honestamente, no recuerdo, me responde el ex presidente Felipe Calderón a la pregunta de si su gobierno recibió una alerta de atentado contra una plaza comercial o un estadio lleno, una estación de cam
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/poner-una-bomba/

noviembre 12, 2015

Priistas se quitan el bozal

(Priistas se quitan el bozal) %imagen%
Priistas se quitan el bozal
Alhajero. Por: Martha Anaya.
De ello no se ha hablado públicamente, pero es un hecho: El retorno del PRI a Los Pinos se significó por un pacto de silencio –o al menos de no agresión– para con el Partido Acción Nacional y en particular hacia el ex presidente Felipe Cald
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/priistas-se-quitan-el-bozal/

octubre 13, 2015

Cambio climático urge revertir; Felipe Calderón

(Cambio climático urge revertir; Felipe Calderón) %imagen%
Cambio climático urge revertir; Felipe Calderón
Ciudad de México, 13 de octubre de 2015.- Cambio climático urge revertir; Felipe Calderón Hinojosa, ex presidente de México, dijo no revertir en el mundo, y en los próximos 15 años.

Asimismo, el actual responsable de la Comisión Global sobre la Ec
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/cambio-climatico-urge-revertir/

septiembre 02, 2015

La (des)aprobación de Peña

(La (des)aprobación de Peña) %imagen%
La (des)aprobación de Peña
Estrictamente personal. Por: Raymundo Riva Palacio.
Tercer año de gobierno. El nivel de aprobación del presidente Carlos Salinas fue de 77%; el de Ernesto Zedillo de 55%; el de Vicente Fox de 58%, y el de Felipe Calderón de 62%.

Tercer año de gobierno del presidente
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/la-desaprobacion-de-pena/

julio 08, 2015

¿Qué rayos querían que hiciera?

La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.


¿Qué rayos querían que hiciera?


Cuidadoso de no caer en la tentación de poner palomitas o taches, de redimir o condenar, Luis Astorga recorre los seis años del gobierno de Felipe Calderón con la solvencia y distancia de un sociólogo político de excelencia y entrega al conocimiento el primer gran libro, el primer análisis de verdad sobre la llamada guerra contra el narco, la guerra contra el crimen.


“¿Qué querían que hiciera?” (Grijalbo) es el título de este libro sobre la inseguridad y la delincuencia en México de 2006 a 2012. Y aunque Astorga (Sinaloa, 1953, especialista en el estudio del tráfico de drogas), advierte desde los párrafos iniciales que su trabajo no es exhaustivo, termina aportando con creces lo que prometió en la introducción: lo que ha habido y hubo entre el campo de la política y el de la delincuencia organizada, no lo que pudo haber sido y no fue.


Con una estructura suelta y atractiva, recupera las entusiastas palabras de los gobernadores y presidentes municipales a quienes las Fuerzas Armadas literalmente llegaban a salvarles la vida.


Desmenuza el discurso presidencial y sus lemas capitales, como limpiaremos a México, liberaremos Michoacán, enfrentaremos a los criminales así sea con piedras. Hace un repaso crítico de la Estrategia Nacional de Seguridad, la Ley Antilavado, la Ley General de Víctimas…


Se ocupa de Javier Sicilia y Ciudad Juárez; del aumento de la violencia homicida (“El balance es lamentable”), las luchas de las bandas criminales entre sí, los narcomensajes, la repartición de halagos y culpas.


Es muy duro y a la vez científicamente comprensivo con Calderón, a partir del criterio de que lo vivido esos seis años forma parte de un proceso complejo que implica nuevos aprendizajes.


“Las decisiones presidenciales en asuntos de seguridad deben entenderse en su historicidad y no como ocurrencias”, detalla.


Y luego de subrayar el pobre compromiso de políticos y partidos en el tema de la seguridad, acusa al Presidente de haber sobrevalorado las capacidades de las fuerzas federales: “Se esperaba una blitzkrieg, una guerra relámpago, y resultó una guerra prolongada con los horrores que conlleva; más corrupción, muertes violentas, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas”.


¿Tenía otra opción el Presidente?, se pregunta recurrentemente a lo largo de 228 páginas. Quizá no, termina respondiendo, si se asume que su obligación era imponer la ley y someter a los criminales.


De ahí el título, que retoma una de las muchas reacciones de Calderón ante los cuestionamientos por esta guerra: “¿Qué querían que hiciera? ¿Qué los saludara? ¿Qué los invitara a pasar? ¿Qué les llevara un café?”


El control más eficaz de la delincuencia organizada, concluye Astorga, se da en países autoritarios o en democracias avanzadas. México ya no era lo autoritario de antes, pero entre 2006 y 2012 seguía lejos de consolidar una democracia.


Un libro que hacía falta.


MENOS DE 140 Muy mal cayeron en ICA las palabras de “El Bronco” en contra de Bernardo Quintana por el asunto del acueducto Monterrey VI.



¿Qué rayos querían que hiciera?

julio 07, 2015

El vació legal de las fuerzas armadas.

Día con día. Por: Héctor Aguilar Camín.


El vació legal de las fuerzas armadas.


Cuando la guerra contra el narco del sexenio pasado mostró su carácter difuso y resistente a la vez, cuando la violencia disuasiva de las fuerzas armadas no solo no aplacó la violencia criminal, sino la extendió a nuevos frentes, los militares empezaron a entender que la intervención excepcional que les ordenaban iba a volverse rutinaria, lo mismo que sus choques con las bandas, los enfrentamientos, las bajas y los excesos de la guerra.


Empezaron entonces a plantear lo mismo que hoy plantea el secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos: un marco legal que los protegiera de riesgos institucionales y legales en su actuación extraordinaria frente a situaciones extraordinarias.


El general Cienfuegos lo ha dicho así: “El artículo 89, fracción sexta, de la Constitución habla del derecho y la obligación que tiene el Presidente de la República para garantizar la seguridad interior empleando a las fuerzas armadas.


Lo que creo es que hay un vacío importante, pues del artículo de la Constitución hacia abajo no encontramos ninguna ley reglamentaria. No hay nada que diga cómo deben actuar las fuerzas armadas, hasta dónde, en qué lugar, en qué tiempo. Creo que hace falta llenar ese vacío. Me parece que tendría que pensarse en una ley de seguridad interior y una ley de defensa nacional, que son los dos conceptos que maneja el artículo 89” (El Universal, 29/6/ 2015).


En el año 2009 el presidente Felipe Calderón envió al Congreso un  proyecto de Ley de Seguridad Nacional. Su núcleo era precisamente el concepto de “seguridad interior”.


Establecía procedimientos para que el Presidente pudiera declarar en cualquier parte de la República un “estado de afectación de la seguridad interior”, autorizando las “acciones necesarias” para contenerlo.


En los medios y en la oposición se registró este proyecto como la posibilidad de declarar un estado de sitio. Nunca se aprobó.


Las fuerzas armadas han seguido actuando en el vacío legal, pero ahora expuestas a los criterios de la justicia civil, pues el año pasado se redujo el fuero militar.


Los delitos cometidos por militares en servicio contra civiles han dejado de ser exclusivos de los tribunales castrenses y se juzgan hoy también, como el caso Tlatlaya, en tribunales civiles.


Doble pinza judicial.


hector.aguilarcamin@milenio.com



El vació legal de las fuerzas armadas.

julio 06, 2015

La guerra no declarada y las fuerzas armadas

Día con día. Por: Héctor Aguilar Camín.


La guerra no declarada y las fuerzas armadas


Las fuerzas armadas de México empiezan a pagar las consecuencias legales, morales y de opinión pública de haber participado en una guerra que no les correspondía librar: el capítulo mexicano de la guerra contra las drogas, impuesta al mundo por Estados Unidos.


Se trató y se trata de una guerra atípica, no declarada legalmente y sin un objetivo claro desde el punto de vista militar. Una guerra nacida en lo fundamental de un error de juicio.


El error de juicio fue convertir un agudo problema de seguridad pública, que era la proliferación criminal de las bandas del narcotráfico, en un problema de seguridad nacional, para el que debían emplearse las fuerzas armadas.


En el año 2007 el gobierno del presidente Felipe Calderón empezó a echar mano del Ejército para operativos de ocupación territorial y disuasión violenta de estos  grupos, en la esperanza de una rápida contención.


Lo creyó entonces el Presidente y lo creímos muchos, pero no resultó así: la contención fue lenta y casuística, la guerra dura hasta hoy.


Los operativos militares de 2007 fueron el inicio de una espiral de violencia que le ha costado al país cerca de 80 mil muertos y 22 mil desaparecidos, cifras cercanas a los 112 mil civiles muertos en Irak durante la segunda Guerra del Golfo (2002).


A su manera, México ha vivido una guerra civil: entre las bandas del crimen organizado, origen del mayor número de bajas, y entre estas bandas y las fuerzas de seguridad del Estado.


El Ejército y la Marina participaron en esa guerra en medio de un vacío legal. Asumieron tareas de seguridad pública para las que no estaban preparadas como instituciones, ni autorizadas expresamente por la ley.


Cumplieron tareas policiacas con métodos militares. La diferencia entre unas y otros quizá pueda resumirse del siguiente modo: la policía busca detener al delincuente, el Ejército busca abatir al enemigo.


Los excesos en el ejercicio de este último criterio, tienen hoy al Ejército en el principio de una tormenta de opinión pública, nacional e internacional, por violación de derechos humanos.


hector.aguilarcamin@milenio.com


www.lopezdoriga.com



La guerra no declarada y las fuerzas armadas

junio 26, 2015

Las posibilidades de Margarita Zavala

Café político. Por: José Fonseca.


Las posibilidades de Margarita Zavala


Sin duda que la señora Margarita Zavala habrá de enfrentar a los malquerientes de su marido, el ex presidente Felipe Calderón. Esa será su tarea esencial.


Enfrentará en los próximos dos años a poderosos adversarios. Algunos como el gobernador poblano Rafael Moreno Valle ya cuentan con poderosos aliados en el PAN.


No obstante, poco a poco la señora Zavala empieza a desoxidarse. Rechaza el radicalismo tan de moda y en recientes entrevistas ha mostrado excepcional sensatez política. Y, sobre todo, un sentido del Estado poco perceptible entre sus competidores. El tiempo dirá.


Oposición: ¿dejará aterrizar las reformas?


El reto para el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto será aterrizar las reformas estructurales en los necesarios cambios en las leyes de la República.


Tiene, por supuesto, una mayoría relativamente cómoda, pero eso no significa que podrá hacer aprobar cómodamente esos cambios. Todo dependerá de la oposición.


Sería paradójico que los actores principales del Pacto por México no aprobaran la aplicación de las reformas que respaldaron. Sólo falta que por lavarse la cara se opongan a todo.


Parlamentarismo contra partidocracia


Una importante corriente de pensamiento desea aprovechar la dispersión del voto en las pasadas elecciones para impulsar el cambio de régimen, de presidencial a parlamentario.


Argumentan que así se resolverá el problema que consideran grave por la denostada partidocracia. Argumento endeble, como hay pocos.


En los regímenes parlamentarios son los partidos quienes deciden quienes son los candidatos. O sea, que sería como saltar de la sartén al fuego.


NOTAS EN REMOLINO


Críticas porque las fuerzas armadas adquieren armamento y equipo. Esquizofrenia, pues otra veces se quejan que las bandas criminales están mejor equipadas…


La Secretaria de Desarrollo Social, tan importante para combatir la desigualdad y la pobreza, está por caer en la eterna trampa: la burocratización de sus procedimientos y trámites. Lástima…


Este espacio preguntó hace muchos meses: ¿qué se comió México? Al referirse a la implacable campaña de EU y sus ONG por presuntas violaciones a los derechos humanos.


La respuesta sigue pendiente… Escándalo mediático por secuestros en Teloloapan, Guerrero. Nada nuevo, solo que ahora los realiza la narcoguerrilla…


En Gurrero anda la comisión de expertos de la CIDH. ¿Cuánto falta para que se les agote el presupuesto de un millón de dólares que les asignó el gobierno mexicano?… El INAI quiere que se den más datos sobre el avión presidencial: ¿No es cuestión de seguridad? Conste, es pregunta…



Las posibilidades de Margarita Zavala

junio 17, 2015

Margarita: Me gusta para independiente

En privado. Por: Joaquín López-Dóriga.


Margarita: Me gusta para independiente


Son de los que llegan tarde a los compromisos y temprano a las deserciones. Florestán


Margarita Zavala es uno de los principales activos de Acción Nacional aunque su actual dirigencia, y los tiradores a la Presidencia en 2018 y apoyadores, traten de descarrilarla.


Como esposa del presidente Felipe Calderón (2006-2012), éste la mantuvo en un tercer plano, entre las sombras, para contrastar el protagonismo de Marta Sahagún y la autollamada pareja presidencial.


Solo hay que recordar aquel mensaje desde Los Pinos renunciando a su derecho legítimo a buscar la Presidencia de la República, envuelta en un traje Chanel rojo y con el escudo nacional en el atril.


Fue hasta el tercer año del sexenio cuando Margarita comenzó a dejarse ver, pero siempre en un marco de discreción que la llevó, en los hechos, a retirarse de la vida política, excepto en aquella jornada en la que Gustavo Madero ganó la presidencia del PAN al propio Calderón, a Margarita y a su candidato, Roberto Gil.


Tras dejar la casa presidencial y vivir durante un año en Boston, los Calderón regresaron y ella buscó ser diputada, lo que los maderistas le impidieron.


Luego planteó que buscaría la presidencia del partido, y en eso estábamos cuando el domingo formalizó aquello de lo que ya se hablaba desde 2010: su precandidatura a la Presidencia de la República, lo que sorprendió a los bisoños y a los necios.


En un breve video, hizo el anuncio que dividió opiniones: al interior del PAN, donde ya hay dos bandos, el interior, Gustavo Madero y los suyos, en contra, y el exterior, donde fue bien recibida.


El argumento crítico más fuerte de los panistas fue el del tiempo. ¡Sí, como lo oye! Respondieron como priistas: que falta mucho tiempo, cuando Andrés López Obrador lleva 15 años en esa carrera.


No cabe duda que la nomenclatura panista no la dejará pasar, pero su anuncio alteró ya los tiempos azules, y a los otros contendientes, y si le cierran el paso en su partido, sería una formidable candidata independiente, si es que de verdad, claro, quiere buscar la Presidencia de México.


RETALES


  1. LANZAMIENTO. El destape de Margarita llevó al otro día en la Casa Puebla al de Rafael Moreno Valle, lanzado por Javier Lozano, con el respaldo de Roberto Gil, ambos calderonistas en su momento, y los dos gobernadores electos del PAN, senadores y diputados y, por supuesto, por su próximo presidente de partido, Ricardo Anaya;

  2. TIEMPOS. Si el argumento más fuerte de los maderistas es el tiempo, que se remonten a 1997, cuando, al salir de votar, el gobernador Vicente Fox se destapó para la Presidencia, candidatura que logró pasando por encima del PAN; y

  3. NOVIA. Confirmado: la asidua visitante a El Chapo Guzmán en el Reclusorio de El Altiplano, con una credencial del INE apócrifa, es, efectivamente, una diputada local del PAN, cuyo CEN ya también investiga.

Nos vemos mañana, pero en privado


lopezdoriga@milenio.com


Twitter: @lopezdoriga


Web: lopezdoriga.com


www.lopezdoriga.com



Margarita: Me gusta para independiente

mayo 27, 2015

Los candidatos fantasmas

En privado. Por: Joaquín López-Dóriga.


Los candidatos fantasmas


La nostalgia es más de recuerdos, que de hechos. Florestán


A lo largo de los años he visto muchísimas campañas electorales. Desde los años 70 en el priato, cuando no había spots en la televisión ni en la radio, hasta las actuales, donde lo que sobran son 130 millones de spots que los partidos derrochan impunemente porque les salen gratis.


Ya en la campaña presidencial de 2000, el spot fue decisivo por el impacto, la efectividad del contenido y la oportunidad de subirlo al aire.


Cada partido traía su estrategia, sus spots y sus recursos.


A uno de Vicente Fox, PAN, respondía otro de Francisco Labastida, PRI. Cuauhtémoc Cárdenas se mantuvo al margen con su estrategia de tierra, lo que no frenó al PRD.


Memorable y para el estudio, fue el manejo de crisis que hizo el equipo Fox de aquella aciaga tarde cuando al discutir con Cárdenas la realización de un debate aquella misma noche, el panista se empecinó con aquel “Hoy, hoy, hoy”. Parecía que ahí había perdido la Presidencia, pero con el uso de spots convirtieron la necedad en memorable y efectivo grito de campaña.


En 2006, fue notable, por momentos decisiva, la guerra del spot entre Andrés López Obrador y Felipe Calderón, donde fue borrado el priista Roberto Madrazo, que nunca tuvo nada que hacer.


Tras la reforma de 2007, le contaba ayer, para terminar con la espotización de la política, se prohibió la compra de anuncios y los partidos se repartieron 30 millones de spots gratuitos. Es decir, no acabó la espotización, se acabó el pago a su presupuesto.


Así hoy, somos víctimas pasivas de ese bombardeo, impune, de spots que además retrata la escasez de cuadros nuevos y el monopolio del spot, donde se da la paradoja de que quienes más salen, López Obrador y Marcelo Ebrard, no son candidatos en estas elecciones.


Este es un caso para el diván del siquiatra y para los analistas de la política: que quienes no compiten son los únicos que se promueven en los spots, lo que retrata la pobreza de cuadros y de estrategias y exceso de ambiciones.


RETALES


MIENTE. Jaime Rodríguez, alias El Bronco, el candidato independiente al gobierno de Nuevo León, vuelve a mentir, ahora en el video que editó y en el que demuestra que graba conversaciones telefónicas privadas y documenta que jamás me pidió, y menos formalmente, como dice la ley, derecho de réplica;


ELECCIONES. A diez días de las elecciones, solo hay dos estados definidos: Baja California Sur, PAN, y Campeche, PRI. En Nuevo León, de seis encuestas publicadas cinco dan ventaja al PRI de Ivonne Álvarez. La de El Norte, obvio, pone a Rodríguez arriba, pero solo por un punto; y


OTROS. En los otros seis estados, Colima, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora, al día de hoy, cualquiera de los dos punteros, PRI-PAN, puede ganar. En Guerrero PRI-PRD y en Michoacán PRD-PAN-PRI. Esa incertidumbre es la democracia.


Nos vemos mañana, pero en privado


lopezdoriga@milenio.com


Twitter: @lopezdoriga


Web: lopezdoriga.com


www.lopezdoriga.com



Los candidatos fantasmas

mayo 26, 2015

Los “Spots”, un desperdicio

En privado. Por: Joaquín López-Dóriga.


Los “Spots”, un desperdicio


¡Mira mamá, el candidato va desnudo…!. Florestán


Cuando desde el rencor se hizo la reforma política de 2007, sus autores celebraron lo que llamaron el fin de la espotización de las campañas y acto seguido se repartieron, gratis, 30 millones de spots.


Eran los días en que Santiago Creel, desde el Senado, no superaba el no haber sido candidato panista, Felipe Calderón era Presidente, el PRD no digería la derrota electoral de su candidato Andrés Manuel López Obrador, venían del presidente legítimo de México, y un PRI, vuelto a derrotar con Roberto Madrazo como candidato presidencial, lo que retrata el momento.


En aquel escenario cambiaron la ley a la medida de sus odios, pero ellos siguieron siendo los mismos, solo han cambiado de posiciones.


Así llegó y pasó el proceso de 2012. López Obrador esgrimió el mismo discurso que a la derrota seis años antes, el PAN se dio por vencido desde la campaña con Josefina Vázquez Mota y el PRI recuperó la Presidencia con Enrique Peña Nieto.


Hoy, estamos ante las mayores elecciones que haya tenido este país, en las que además de la intermedia federal para renovar la Cámara de Diputados, están en juego por primera vez, nueve gobiernos estatales y procesos locales en 17 estados para elegir congresos locales y presidencias municipales, entre otras, de las ciudades más importantes después del Distrito Federal.


Pero las campañas, como los políticos son los mismos, son igual de anodinas y repelentes.


Y como los spots son gratis, los han derrochado en ocurrencias, no hay promoción de ideas, plataformas ni personajes, dándose la paradoja de que el único que aparece en un millón de anuncios, López Obrador, no es candidato, pero lo será desde esta campaña para la presidencial de 2018.


Lo que tengo claro es que el derroche de spots es un ejercicio tan caro como inútil: no veo a un solo ciudadano cambiar su intención de voto por un spot.


Y a muchos ni siquiera los llevará a votar.


Es tal el hartazgo…


RETALES


OSO. Le comentaba que en la comida que el embajador de España en México organizó el viernes con directivos de 40 empresas hispanas y Luis Videgaray, el representante de OHL litigó su caso en la mesa ante la sorpresa de todos. Videgaray no hizo comentarios. Ese director general de OHL es Sergio Hidalgo Monroy, director del Issste de 2006 a 2010. Antes fue oficial mayor de Hacienda;


DECESO. Muy triste la muerte de Sebastián Lerdo de Tejada. El viernes por la tarde se sintió mal, lo llevaron al Hospital López Mateos y allí falleció víctima de un infarto masivo. Tenía 48 años; y


TRIBUNAL. El Tribunal Electoral del DF declaró que los candidatos del PRD, Víctor Romo, a diputado, y David Razú, a jefe delegacional en Miguel Hidalgo, “cometieron actos adelantados de precampaña y campaña, y promoción personal con recursos públicos de esa delegación” y multó a candidatos y partido. No se atrevió a más.


Nos vemos mañana, pero en privado


lopezdoriga@milenio.com


Twitter: @lopezdoriga o Web: lopezdoriga.com


www.lopezdoriga.com



Los “Spots”, un desperdicio

mayo 21, 2015

Murió Juan Molinar Horcasitas en la Ciudad de México

Murió Juan Molinar Horcasitas en la Ciudad de México


Ciudad de México, 21 de mayo de 2015.- Lamentablemente murió esta madrugada en su casa Juan Molinar Horcasitas, en su casa de la ciudad de México, tras padecer una larga enfermedad de esclerosis lateral amiotrófica.


Asimismo, el ex presidente Felipe Calderón lamentó su fallecimiento, quien fungió como titular del IMSS y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), durante su sexenio.


Expresó Calderón en su cuenta de Twitter: ‘Mi más sentido pésame por la muerte de @JFMolinar. Un abrazo donde quiera que estés amigo’.


Emitió en la misma red social, otros políticos han expresado su pésame por la muerte de Molinar, agregó.


También escribió Josefina Vázquez Mota: “Profundamente lamentó la partida de Molinar Horcasitas. Descanse en Paz.


El senador Salvador Vega y ex secretario de la Función Pública añadió: Hemos perdido a un gran ser humano ejemplo de lucha.


Siempre te recordaremos amigo. El Líder nacional del PAN, Gustavo Madero, fue quien dio la noticia de su muerte.


Juan Francisco Molinar Horcasitas nació en Chihuahua, México el 18 de diciembre de 1955 y en México, DF, 21 de mayo de 2015.


Además fue un político y académico mexicano miembro del Partido Acción Nacional, quien ha sido diputado federal y desde el 2 de diciembre de 2006 y hasta el 2 de marzo de 2009 fungió como director del Instituto Mexicano del Seguro Social.


También, fue nombrado Secretario de Comunicaciones y Transportes el 3 de marzo de 2009 por el Presidente Felipe Calderón.


Así como en el puesto a Luis Téllez, después de los escándalos provocados por grabaciones en donde Téllez criticaba al ex presidente Carlos Salinas de Gortari. Dejó el cargo el 7 de enero de 2011 sucedido por Dionisio Pérez-Jácome Friscione.


La trayectoria política y servidor público


Horcasitas inició su carrera como representante de casilla en las elecciones presidenciales de 1976 sólo concurridas por José López Portillo y en 1987 publicó un artículo en la revista Nexos sobre la denuncia de fraude en las elecciones de Chihuahua de 1986.


Director de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Federal Electoral para la elección de 1994, el 29 de octubre de 1996 fue electo Consejero Electoral en Consejo General del IFE, hasta el año 2000. Compartió funciones con otros consejeros como Alonso Lujambio, Mauricio Merino, Jacqueline Peschard, Emilio Zebadúa y con el Consejero Presidente, José Woldenberg.


Entre diciembre de 2000 y mayo de 2002 se desempeñó como Subsecretario de Desarrollo Político en la Secretaría de Gobernación, cuando el titular era Santiago Creel. Fue vocero del Partido Acción Nacional entre enero y julio de 2003.


Posteriormente, durante la LIX Legislatura fue Diputado Federal y se desempeñó como Coordinador de Asuntos Económicos de la Fracción Parlamentaria del Partido Acción Nacional.


Durante la campaña presidencial de Felipe Calderón fue coordinador del área de investigación y análisis político y, una vez concluido el proceso electoral, se incorporó al equipo de transición del Presidente electo.


El año de 2006, Molinar Horcasitas fue designado director del IMSS relevando a Fernando Flores y Pérez. Su gestión duró tres años concluyendo el 03 de marzo del año 2009.


A los tres meses, el 05 de junio de 2009, fue que aconteció el incendio de las Guarderías ABC, en Hermosillo, Sonora, una de las estancias infantiles subrogadas por el IMSS.


En este incidente fallecieron 49 niños y 76 resultaron lesionados. Además Secretario de Comunicaciones y Transportes para el 2008 La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión pública del 14 de junio de 2010, conoció del proyecto del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.


Ese proyecto estableció que existió la violación grave de los derechos del niño y su interés superior, del derecho a la protección de la vida e integridad física, del derecho a la seguridad social, del derecho a la salud y del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres.


Hay diversos servidores públicos, entre ellos autoridades del IMSS, el Director General en turno, Daniel Karam Toumeh; y el Director General de 2006 a 2009, Juan Francisco Molinar Horcasitas.


El proyecto del Ministro Lelo de Larrea fue rechazado por el Pleno de la Corte y en su dictamen final señaló responsabilidad de diversos funcionarios en el caso, y exculpó a otros.


Incluirá entre ellos a Juan Molinar Horcasitas (DICTAMEN) emitido el catorce, quince y dieciséis de junio de dos mil diez por el Tribunal Pleno en la facultad de investigación 1/2009, publicado en el Diario oficial de la Federación Jueves 18 de noviembre de 2010.


Juan Francisco Molinar Horcasitas logró una negociación contractual que, mediante la disminución y racionalización de prestaciones sociales a sus trabajadores, le dio viabilidad financiera al Instituto y permitió poder continuar contratando médicos y enfermeras.


Fue el primer Director del Instituto que inició licitaciones de los servicios subrogados de guarderías. Dejó su cargo como Director del Instituto Mexicano del Seguro Social el 3 de marzo de 2009.


El 08 de abril de 2012, se dio a conocer públicamente la inclusión de Juan Francisco Molinar Horcasitas en el equipo de campaña de Josefina Vázquez Mota, candidata presidencial del Partido Acción Nacional (PAN).


Posteriormente Vázquez Mota apartó a Molinar Horcasitas de la campaña preventivamente porque su presencia en ese equipo le dificultaba a la candidata entablar diálogo con un grupo organizado de los padres de familia de la Guardería ABC.


Molinar Horcasitas continuó sus tareas partidarias como Secretario de Acción de Gobierno del PAN y nuevamente como vocero.



Murió Juan Molinar Horcasitas en la Ciudad de México

mayo 20, 2015

El tropezón de calzada

Estrictamente personal. Por: Raymundo Riva Palacio.


El tropezón de calzada


En todos los rankings sobre los mejores gobernadores del país, José Calzada de Querétaro siempre aparece entre los tres primeros. Es eficiente y cuidadoso, inteligente y no comete errores.


Por eso sorprende el enorme tropezón que tuvo este martes, cuando permitió que sus asesores políticos cometieran un error que lo llevó hoy al ridículo, y a mostrar su temor a que su candidato a sucederlo, Roberto Loyola, pierda la elección y que con esa derrota, se trinquen sus aspiraciones para incorporarse al gabinete presidencial.


Calzada, el perfecto, mostró su vulnerabilidad y el riesgo de que el PRI pierda la elección para gobernador el 7 de junio. Pero hay que ir por partes.


Una de las grandes sorpresas en esta temporada electoral es lo que sucedió en Querétaro. Con el enorme prestigio de Calzada como gobernador, en Los Pinos, en la Secretaría de Gobernación y en el PRI, pensaron que la elección sería cómoda para sus intereses.


Pero desde el arranque, las cosas no funcionarios como lo imaginaban. Los tracking polls de las campañas, las encuestas cotidianas que sirven para medir estrategias, muestran que durante los primeros 30 días de la contienda entre Loyola y el candidato del PAN, Francisco Domínguez, lo que se registró fue un empate técnico, donde intercambiaban intermitentemente la punta.


Preguntado sobre lo que sucedía, Calzada dijo en la ciudad de México: “Es que en Querétaro les gusta la alternancia”.


Afirmación equivoca. Las alternancias no se dan simplemente como un gusto, sino como castigo al gobierno en turno. En su caso no había tal castigo a su gobierno, si se ven las calificaciones que le dan sus gobernados, sino a que el candidato, hermano del ex gobernador panista José Loyola, sencillamente no creció como se esperaba.


Hace poco más de dos semanas comenzó la guerra sucia contra Domínguez, días después de que el PAN, al oler la posibilidad de la victoria, realizó un acto de apoyo de todas sus figuras, en el cual asistieron personajes antagónicos, que no se hablan entre sí, como el líder del partido, Gustavo Madero, y el expresidente Felipe Calderón.


El estratega de Calzada, herencia de Loyola, el mexicano Adolfo Ibinarriaga, quien trabajó con el presidente Rafael Correa en Ecuador, diseñó la estrategia. Hace seis años experimentó las campañas sucias contra el ex gobernador Francisco Garrido Patrón, contra quien lanzó campañas en redes sociales acusándolo de homosexual, y en esta contienda, con mayor experiencia en medios alternativos, retomó la vieja práctica.


A principio de mayo le hizo llegar al periódico Reforma grabaciones ilegalmente obtenidas entre Domínguez y el candidato del PAN a la gubernatura de Baja California, Carlos Mendoza Davis, en donde hablaban de un financiamiento irregular a la campaña del queretano.


Aunque a nivel nacional no prendió mucho esa grabación, sí contribuyó a lastimar a Domínguez.


Las grabaciones fueron filtradas para coincidir con el primer debate entre candidatos a gobernador, tras lo cual Ibinarriaga diseñó una modalidad para suplir al spin post-electoral: compró portadas falsas –llamadas camisas- en los periódicos locales, con un enorme titular: “Ganó Loyola”.


La combinación de eventos rompió el empate técnico y provocó una caída de cinco puntos de preferencia electoral del candidato. Sin embargo, comenzó a repuntar y recuperó aproximadamente dos puntos.


El asesor de Calzada, que por definición en Los Pinos y Bucareli, se haría cargo de la elección en Querétaro, decidió jugar una vez más la guerra sucia.


Una vez más el vehículo escogido fue Reforma, que este martes difundió en su portada y en su portal un video donde aparecía el hermano del candidato panista, Alejandro Domínguez, junto a una persona que llamaron su amigo, identificado como César Gastélum, un líder del Cártel de Sinaloa detenido por fuerzas federales hace un mes. Reforma fue embaucado.


Quien aparece en las imágenes no es Gastélum, que de hecho no se parece, sino un empresario conocido en Querétaro que se llama Luis Hernández de la Torre.


El empresario ofreció este martes una conferencia de prensa, junto con otros empresarios que aparecen en el video, y dijo que es transportista y que la fotografía fue tomada el 18 de octubre de 2014 en Playa del Carmen, donde asistieron a un congreso nacional porcino. Los hermanos Domínguez están involucrados desde hace tiempo en esa actividad.


Reforma desapareció el video de su home en el portal, y sólo registró el desmentido de Domínguez en una entrevista con Alejandro Cacho en MVS. El candidato del PAN estaba eufórico por el error cometido por Ibinarriaga y su patrón, el gobernador Calzada.


En los dos videos que han entregado al diario la imputación ha sido su vinculación con el crimen organizado. En la primera no se ha probado nada, ni tampoco se presentó una denuncia en la PGR para que iniciara una investigación. En la segunda, resultó un disparo con pólvora mojada.


Los negativos de esta fallida operación contra Domínguez repercutirán en lo inmediato sobre el candidato Loyola, pero en el mediano y largo plazo se le transferirán a Calzada, más allá del resultado electoral, por haber caído en prácticas de las que se pensaban impensables e innecesarias para él, un gobernador modelo, que con esos recursos desesperados revela que no está hecho de lo que tantos mexicanos pensaban que era su textura. Una decepción más en esta campaña saturada de desencantos.


rrivapalacio@ejecentral.com.mx


twitter: @rivapa



El tropezón de calzada

Pacto en Michoacán

Alhajero. Por: Martha Anaya.


Pacto en Michoacán


Los números a la baja de la panista Luisa María Calderón en su candidatura por el gobierno de Michoacán la llevaron a tomar una decisión difícil: apoyar al priista José Ascención Orihuela.


Chon y la Cocoa se reunieron antier a solas en Morelia –a petición de la hermana de Felipe Calderón– para hablar del tema y delinear las condiciones del Pacto (verbal) que suscribirían para evitar que el perredista Silvano Aureoles gane la elección el próximo 7 de junio.


Según nos comentan, Luisa María tomó esta decisión luego de confirmar su caída hasta el tercer lugar en las preferencias electorales, mientras que Orihuela levantó hasta situarse en el segundo lugar y cerca del primero.


Uno de los últimos sondeos dados a conocer públicamente, el de Consulta Mitofsky de Roy Campos (levantado entre el 9 y el 11 de mayo), arrojaba las siguientes cifras:


–En “preferencia bruta” Aureoles tiene 27.1%; Orihuela 23.6%, y Calderón, 17.8%.


–En “preferencia efectiva”, Aureoles tiene 36.8%; Orihuela 32.1%, y Calderón 24. 2%.


Confirmada la caída en las preferencias electorales, y a tan sólo dos semanas de que concluyan las campañas, la panista consideró que lo importante –si ella no lograba ganar– era hacer todo lo posible por desbarrancar al del PRD.


De ahí su reunión con Chon y el pacto entre ellos.


Esta noche, que tendrá lugar el segundo debate entre los candidatos a la gubernatura de Michoacán, será interesante ver cuál será el papel que juegue la Cocoa.


Seguramente nos dará una idea de hasta dónde llegará su alianza.


Claro que la gran pregunta que se hacen algunos priistas es qué pasará entonces con el apoyo que le está dando (por debajo del agua) el gobierno federal al del PRD, Silvano Aureoles.


La respuesta en el equipo de Chon Orihuela es: Si ganamos en las urnas claramente no les va a quedar otra (allá en la Secretaría de Gobernación) más que reconocer nuestro triunfo.


Y añaden que cuando se lanzaron a la campaña, el presidente Enrique Peña Nieto le dijo a Orihuela: “Si me demuestras que ganas, el gobierno es tuyo”.


En ello confían el de Zitácuaro y sus seguidores, además de las dotes como operador político que tiene Orihuela, porque de eso sí que sabe.


-0-


LA CARTA ABIERTA DE LEONEL GODOY.- Cierto que estas campañas se distinguen por el juego sucio. Pero en medio de ellas, de repente se escuchan o se leen cosas que valen la pena.


Una de ellas –al menos a mí me gustó– fue la Carta Abierta que dirigió el ex gobernador perredista Leonel Godoy a Chon Orihuela.


Le reclama al priista usar reiteradamente su nombre “para golpear al candidato a gobernador de mi partido (PRD), aprovechando que como figura mediática, hoy todo lo que usted dice es replicado por los medios de comunicación”.


En cambio, le dice, “cuando yo fui gobernador del estado, jamás usé mi posición en su contra y/o la de su familia”. Incluso habla de dos casos en que le ayudó y lo defendió (cuando detuvieron a un sobrino de él durante el Michoacanazo y en otro momento en que quisieron detenerlo)


En ambos sucesos –lamenta Godoy–, “defendí sus derechos humanos de presunción de inocencia y del debido proceso. Evidentemente usted no ha correspondido, como lo debe hacer un hombre de bien. Por el contrario, ha actuado con mezquindad, lo mueve sólo ganar una elección, sin importarle arremeter contra quien no puede defenderse, en igualdad de condiciones, ante sus mentiras”.


La carta completa la publicó la Agencia Quadratín y la hallan en esta dirección por si quieren leerla:


-0-


GEMAS: Regalito del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens: “Las previsiones para el crecimiento de la economía mexicana en 2015 y 2016 se ajustan a la baja. Para 2015, el intervalo de crecimiento para el PIB se revisa de uno de 2.5% a 3.5% a uno de 2.0% a 3.0%. Para 2016, se modifica el rango de entre 2.9% y 3.9% a uno de entre 2.5% y 3.5%”.



Pacto en Michoacán