XD

Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

mayo 11, 2017

Despiertan virus dormidos por el cambio climático

Virus de hace mil años despiertan por cambio climático

Virus de hace mil años despiertan por cambio climático, no dan tregua y el daño que provoca es indudable, pese a lo que diga Donald Trump.

Advierten científicos del potencial peligro que significa para la humanidad el deshielo del Ártico, ya que está “devolviendo a la vida” virus y bacterias enterrados durante miles de años, y que, de activarse, podrían provocar graves epidemias.

Debido al aumento de la temperatura de la tierra por los gases de efecto invernadero, el permafrost (capa profunda del suelo que se mantiene permanentemente fría) se está derritiendo.

Estas capas cuentan con las condiciones idóneas para la permanencia de virus y bacterias por millones de años, ya que es frío, no hay oxígeno y es oscuro. Pero al fundirse el hielo, los microbios pueden despertar y volver a infectar a animales o seres humanos.

Un estudio de 2007 descubrió que cadáveres enterrados en fosas comunes contenían fragmentos del ARN (sigla de ácido ribonucleico) del virus de la gripe española de 1918.

“Se desconoce la probabilidad (de que los microbios patógenos puedan volver a infectarnos), pero es una posibilidad. Podrían ver bacterias curables con antibióticos, bacterias resistentes o virus.

Si el patógeno no ha estado en contacto con los seres humanos durante mucho tiempo, entonces nuestro sistema inmunológico no estaría preparado. Así que sí, podría ser peligros”, explicó Jean-Michel Claverie de la Universidad de Aix-Marsella.

Anuncio la NASA sobre el hallazgo de bacterias de entre 10 mil y 50 mil años ocultos en el interior de cristales en una mina al norte de México.

marzo 27, 2017

Cambio climático desafía a todos los países del mundo

Fenómeno desestabilizará los sistemas naturales

Río de Janeiro, Brasil. –El cambio climático genera un desafío inmenso a los todos los países del mundo; pero la inacción o una acción insuficiente ante este fenómeno desestabilizarán los sistemas naturales que sustentan el desarrollo económico y social de los pueblos.

"Es sólo con un esfuerzo urgente y concreto que podemos superar este desafío", dijo Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).

Espinosa afirmó que la acción proactiva ante el calentamiento global y la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; abren importantes oportunidades para las empresas; y ofrecen un mercado de oportunidades evaluado a más de 12 billones de dólares.

"Debemos revertir la curva de las emisiones de gases de efecto invernadero, construir sociedades resilientes a los impactos climáticos y reducir el riesgo; limitando el calentamiento global a niveles seguros.

Y las políticas que logran estos objetivos deber ser desarrolladas con un enfoque en el bienestar de las personas; una buena administración del planeta y un crecimiento económico responsable", expresó.

"Ahora que estamos en el proceso de implementación, tenemos que ser muy eficientes para lograr que las agendas; se reúnan y que los programas que los países pongan en marcha; integren plenamente todas las dimensiones que afectan el desarrollo económico y social y el bienestar de los pueblos", dijo.

Por lo tanto, la alta funcionaria de Naciones Unidas indicó que se necesita impulsar una transformación económica y social; que promueva el uso responsable de los recursos naturales y proteja el medio ambiente para las futuras generaciones.
"Esta transformación debe definirse por la igualdad, la innovación y la inversión; en un futuro en el que las sociedades y las economías resilientes estén impulsadas por motores de crecimiento limpios", concluyó.

En un vídeo grabado en el marco de la Reunión Especial de la Asamblea General de la ONU; sobre el Cambio climático y el Desarrollo Sostenible; que se llevó a cabo la semana pasada, Espinosa destacó la importancia de abordar ambas agendas; de manera integrada por el cambio climático es una realidad de los países y puede impactar el desarrollo económico; y social de los pueblos.

marzo 26, 2017

7 mil ciudades apagan luces por La Hora del Planeta

Argentina se une al evento por el cambio climático

España. – Unas 7 mil ciudades de más de 150 países, entre ellos la Argentina; participarán hoy en "La Hora del Planeta"; un evento que organiza el Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF).

Este evento consiste en un gesto simbólico de apagar la la luz una hora; entre las 20.30 y las 21.30, para generar conciencia; de la importancia de tomar acciones contra el cambio climático.

"Nos sumamos a esta iniciativa mundial porque queremos que los vecinos; sigan comprometiéndose con el medio ambiente y que participen de forma activa en la lucha contra el cambio climático"; aseguró Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente; y Espacio Público porteño.

En Argentina, la Hora del Planeta está coordinada por la Fundación Vida Silvestre y para este año ya se anotaron unas 21 ciudades como Santa Fe; Rosario; Villa Carlos Paz; San Salvador de Jujuy; Mar del Plata, Bahía Blanca, Pergamino, Junín, Olavarría, Tigre, San Isidro, Godoy Cruz (Mendoza), Los Antiguos (Santa Cruz), Choele-Choel (Río Negro).

En Chubut, Puerto Madryn es una de las ciudades que se sumó al apagón.

La Secretaría de Ecología y Protección Ambiental (SEPA); adelantó que durante esa hora sin luz se repartirán velas realizadas con materiales reciclados en el Monumento a la Gesta Galesa"; ubicado frente a las costas del Golfo Nuevo.

La comuna invitó a la población a sumarse a la iniciativa, apagando las luces de hogares y comercios, desenchufar electrodomésticos y todo aquello que produzca gasto energético por el período de una hora.
En Buenos Aires, la municipalidad de Coronel Pringles propuso a los vecinos "a sumarse a La Hora del Planeta apagando las luces de casas, comercios e instituciones entre las 20.30 y las 21.30 o mantener al mínimo las luces encendidas, como respuesta al cambio climático que está sufriendo nuestra casa común: la Tierra".

La WWF en su página web destacó que 2016 "fue el año más cálido registrado desde 1880. Y desde que comenzó este siglo, cada año se batió el récord de temperatura del anterior. El cambio climático es ya evidente en todo el Planeta y especialmente en regiones como el Ártico".

"Hay razones para el optimismo -indica la WWF-, el 4 de noviembre de 2016 entró en vigencia el Acuerdo de París para frenar el cambio climático. Este acuerdo mundial marca un punto de inflexión y el comienzo de una gran transición global hacia un desarrollo y una economía limpia y baja en carbono".

En este sentido destacó como avances en la lucha contra el cambio climático que China haya paralizado la construcción de centrales de carbón y que algunas compañías aseguradoras, ciudades, bancos y fondos de inversión han dejado de invertir en combustibles fósiles.

"Queremos animar a toda la sociedad a sumarse a este gran movimiento, a hacerlo imparable y a evitar cualquier marcha atrás", destacó la entidad.

En España la movida incluirá a 150 empresas que ya anunciaron que apagarán sus luces esa hora. En el mundo se apagarán edificios emblemáticos como la Sagrada Família, el Palacio Real de Madrid, la Torre Eiffel, en París, el Empire State Building de Nueva York, el Taipei 101, en Taiwán, y la ópera de Sidney, Australia.

El secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo; indicó que, con temperaturas en máximos históricos, tanto en verano como en invierno; "el planeta nos está lanzando un mensaje claro y tenemos que responder de forma urgente y contundente".

"El acuerdo de París es esperanzador y por ello este es el momento de actuar y pedir a todos que cambien por el clima", sostuvo.
Finalmente, La Hora del Planeta se realizó por primera vez en 2007, en Sidney, Australia; cuando dos millones de personas decidieron apagar la luz durante una hora. Desde entonces, se volvió una de las mayores campañas de concientización; sobre el cambio climático y el año pasado se realizó en más de 170 países.

noviembre 18, 2016

Concluye la COP 22 en Marruecos

La COP 22 llega a su fin en Marruecos, con el compromiso mundial para luchar contra el cambio climático.


La 22º Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (COP 22); concluyó este viernes en Marruecos con la firma de la "Proclamación de Marrakech"; declaración de intenciones que refleja el compromiso mundial para frenar el calentamiento global.

El texto recoge la voluntad de todos los asistentes en torno a las acciones que implementarán antes de 2020 y cómo se responderán las necesidades de los países más vulnerables.

El documento también llama a "facilitar el acceso a la financiación para los proyectos climáticos y reforzar las capacidades y esfuerzos de países desarrollados hacia los más pobres para adaptarse a los impactos del calentamiento global".

Aziz Mekouar, canciller de Marruecos, tuvo a su cargo la lectura de la declaración final. En una entrevista con Radio ONU, consideró que la reunión marcó un nuevo hito dentro de las negociaciones de Naciones Unidas sobre el tema.

"Creo que este cambio que se está operando va a impactar todas las nuevas COPs que van a venir. Lo más importante es que hay un acuerdo y no vamos a volver atrás. Hay que entrar en acción y esta es hacia el desarrollo sostenible".

Finalmente, los países más vulnerables a los efectos del cambio climático; se comprometieron a llevar a cabo acciones concretas para la implementación del Acuerdo de París.

noviembre 16, 2016

Piden apoyo para los países afectados por el cambio climático

PNUMA hace un llamado para recaudar fondos y ayudar a los países afectados por el cambio climático.


Los países desarrollados deberían hacer todo lo posible para aumentar y acelerar su apoyo a las naciones en desarrollo; que tratan de adaptarse a los efectos dañinos del cambio climático, afirmó el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA); en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

En el marco del Acuerdo de París; los países ricos se han comprometido a movilizar cien mil millones de dólares al año para 2020; destinados a ayudar a los países en desarrollo a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; y adaptarse al aumento de la temperatura global.

Sin embargo, el Informe sobre la brecha de adaptación publicado por el PNUMA; muestra que sólo el costo de la adaptación para los países en desarrollo podría rondar entre 140 y 300 mil millones de dólares en 2030, y entre 280 y 500 mil millones en 2050, hasta cinco veces más de lo estimado en un principio.

El director ejecutivo del PNUMA, Erik Solheim; instó a los países industrializados a mantener sus promesas de reducir la brecha de financiación para la adaptación y evitar que aumente aún más redoblando los esfuerzos para estabilizar el clima.

El informe sobre la brecha de emisiones, publicado la semana pasada; alertó de que el mundo todavía se encamina hacia el calentamiento global de 2,9 a 3,4°C este siglo; muy superior al límite máximo recomendado de 2°C.

noviembre 15, 2016

Muestran apoyo al Acuerdo sobre el cambio climático

Líderes de todo el mundo apoyan fuertemente la implementación del Acuerdo sobre el cambio climático.


A pocos días de la entrada en vigor del Acuerdo de París sobre cambio climático; líderes de todo el mundo mostraron un fuerte apoyo a su implementación.

Así lo destacó el Secretario General de la ONU; en la apertura del segmento de alto nivel de la Conferencia sobre Cambio Climático (COP22) que se celebró este martes en Marrakech, Marruecos.

Ban Ki-moon señaló que los países han apoyado firmemente el Pacto; porque se han dado cuenta que sus propios intereses nacionales están mejor asegurados en la búsqueda del bien común.

El Acuerdo de Paris entró en vigor el 4 de noviembre pasado; años antes de lo que se esperaba. El Secretario General destacó que el Pacto logró 109 ratificaciones que contabilizan el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero; sobrepasando el umbral mínimo requerido para que se haga efectivo.

"Las ciudades, sus ciudadanos y los ejecutivos de empresas han sido cruciales para movilizar apoyo político para el Acuerdo de París. También se encuentran entre los más visionarios y ambiciosos para construir economías bajas en carbono y resilientes; que prosperarán en un mundo cambiado por el clima", dijo el titular de la ONU.

Ban llamó al sector empresarial a aprovechar las oportunidades que se han generado; en energías renovables e innovaciones amigables con el medio ambiente.

A su vez, animó a asociaciones entre el sector público y privado para transformar áreas clave de las economías que incluyen desde el uso del suelo agrícola hasta el transporte sustentable.

octubre 25, 2016

Cambio climático afecta a pobres y genera desigualdades

En los últimos 20 años, 4 mil 200 millones de personas en el mundo han sido afectadas por el cambio climático; una cantidad significativa de ellas perdieron la vida.

Los países en desarrollo son los más impactados por el cambio climático y es la población que vive en condiciones de pobreza y vulnerabilidad que más sufren por este fenómeno, señala un reporte de Naciones Unidas.

El reporte regional del Estudio Económico y Social Mundial 2016: Resiliencia al Cambio Climático - una Oportunidad para Reducir las Desigualdades, presentado este lunes en México, argumenta que los impactos se deben a las grandes desigualdades económicas y sociales que aumentan el riesgo al cambio climático para ciertos grupos de población.

Los países de más bajos ingresos han sufrido las mayores pérdidas, que en el ámbito económico alcanzan el 5% de su ingreso nacional.

En entrevista con ONU México, Diana Alarcón, Jefa de la Unidad de Desarrollo Estratégico y Política del Departamento de Asuntos Políticos y Sociales de la ONU (DESA), afirmó que América Latina y el Caribe es especialmente vulnerable al cambio climático y son las islas caribeñas y los países de Centroamérica que más están afectados por este fenómeno.

"Pero todos los países estamos expuestos a cambios en los padrones de lluvias, sequias, inundaciones, desecamientos de los cerros, nuevas enfermedades.

El aumento en el clima implica que los mosquitos viajan ahora más rápido; y pueden sobrevivir en temperaturas y regiones donde antes no estaban", advirtió.

En México, señaló Enrique Eliseo Minor, Director de Planeación y Normatividad de la Política de Evaluación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), hay 3.7 millones de personas en condiciones de pobreza extrema que tienen una vulnerabilidad alta y muy alta a los efectos del cambio climático.
También se han identificado 319 municipios mexicanos con vulnerabilidad alta y muy alta al cambio climático.

"Los municipios de mayor pobreza son los de mayor riesgo; sobre todo cuando hay carencia de servicios públicos", dijo Enrique Eliseo Minor.

Por lo tanto, el documento argumenta que los gobiernos pueden jugar un papel vital en la reducción del riesgo al cambio climático al que están expuestas las poblaciones más vulnerables de sus países.

A través de políticas de desarrollo transformadoras, dijo Diana Alarcón; los gobiernos tienen una oportunidad para atacar las causas fundamentales de las desigualdades; y de esa manera construir resiliencia al cambio climático.

El reporte sostiene también que muchos de los impactos que sufren las poblaciones más pobres; y vulnerables por el calentamiento global no ocurren por accidente; sino que están definidos por la falla de políticas públicas para cerrar las brechas de desarrollo; que dejan a grandes grupos de población expuestos a un alto riesgo.

Para América Latina, el documento destaca algunas de estas vulnerabilidades; y las iniciativas que algunos países han tomado para reducirlas para los casos de Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México y Perú.
Diana Alarcón comentó que los países de la región se enfrentan a varios retos relacionados al cambio climático, como las sequias, inundaciones o un incremento en la fuerza de los huracanes.

"Construir resiliencia al cambio climático ofrece una oportunidad; para enfocar recursos hacia la reducción de las desigualdades profundas; que dejan a mucha gente desproporcionalmente vulnerable a los riesgos climáticos.

Las mejores políticas de adaptación para aminorar estos riesgos; son aquellas políticas de desarrollo que buscan fortalecer la capacidad de la gente para protegerse; y adaptarse a los riesgos climáticos ahora y en el mediano plazo", expuso.

Por su parte, María Amparo Martínez; Directora General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC); afirmó que se tienen que desarrollar políticas públicas para la mitigación y adaptación de los países ante el calentamiento global.

Reconoció que si bien en México se ha avanzado y trabajado fuertemente en la mitigación; los esfuerzos en la adaptación del país al cambio climático sigue siendo un reto importante.

abril 22, 2016

Firmaron el acuerdo sobre el cambio climatico, 171 países

(Firmaron el acuerdo sobre el cambio climatico, 171 países) %imagen%
Firmaron el acuerdo sobre el cambio climatico, 171 países
Nueva York, 22 de abril de 2016.- Firmaron el Acuerdo de París sobre el cambio climático los 171 representantes de las naciones, dando inició desde el día viernes, el cual entro en vigencia con años de anticipación.

El secretario de Esta
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/firmaron-el-acuerdo-sobre-el-cambio/

febrero 10, 2016

Vuelos caros y contaminantes para el cambio climático

(Vuelos caros y contaminantes para el cambio climático) %imagen%
Vuelos caros y contaminantes para el cambio climático
Madrid, 10 de febrero de 2016.- Vuelos caros y contaminantes por el cambio climático, sólo en aquellos que utilizan la fuerza de sus motores para volar.

Una de las principales claves de los viajes en el aire es la corriente y la fuerza del v
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/vuelos-caros-y-contaminantes-para-el-cambio-climatico/

diciembre 12, 2015

Países aprueban lucha contra #cambio climático en París

(Países aprueban lucha contra #cambio climático en París) %imagen%
Países aprueban lucha contra #cambio climático en París
París, 12 de diciembre de 2015.- Países aprueban lucha contra #cambio climático en París, se unieron cerca 200 en un acuerdo universal de manera histórica.

Tanto naciones desarrolladas como en desarrollo se comprometen a gestionar juntas l
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/paises-aprueban-lucha/

diciembre 07, 2015

La vaca dijo ‘mú’

(La vaca dijo ‘mú’) %imagen%
La vaca dijo ‘mú’
 
Panóptico. Por: Luis García Abusaíd.
Aparece una vaca con la camiseta del Santos Laguna: “No hagan a mi excremento responsable del cambio climático. ¿Qué tanto pueden afectar a la Comarca Lagunera 218 mil vacas y sus gasecillos de efecto invernadero? (El Financiero: 11-0
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/?p=53446

diciembre 06, 2015

Arroz adapta cambio climático y enfermedades; INAI

(Arroz adapta cambio climático y enfermedades; INAI) %imagen%
Arroz adapta cambio climático y enfermedades; INAI
Chiclayo, 05 de diciembre de 2015.- Arroz adapta cambio climático y enfermedades; INAI, Instituto Nacional de Innovación Agraria presentó una variedad en la agricultura.

La campaña piurana dio inicio la siembra en Sullana la nueva variedad logr
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/arroz-adapta-cambio-climatico-y-enfermedades-inai/

diciembre 04, 2015

Firma Mancera con 400 alcaldes; Declaración de París

(Firma Mancera con 400 alcaldes; Declaración de París) %imagen%
Firma Mancera con 400 alcaldes; Declaración de París
Ciudad de México, 04 de diciembre de 2015.- Firma Mancera con 400 alcaldes; Declaración de París contra cambio climático, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, además estuvo acompañado con 400 alcaldes del mundo, con el propósito de hacerle
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/firma-mancera-con-400-alcaldes-declaracion-de-paris/

diciembre 03, 2015

Ban Ki advierte que aún hay mucho por hacer en cambio climático

(Ban Ki advierte que aún hay mucho por hacer en cambio climático) %imagen%
Ban Ki advierte que aún hay mucho por hacer en las negociaciones sobre cambio climático
Ban Ki en las sede de la ONU
Foto: ONU / Mark Garten
03 de diciembre, 2015 — El Secretario General de la ONU advirtió hoy que no se puede seguir aplazando la firma de un acuerdo universal sobre el clima, porq
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/ban-ki-advierte-mucho-hacer-cambio-climatico/

octubre 23, 2015

Negociadores acuerdan COP21 en cambio climático

(Negociadores acuerdan COP21 en cambio climático) %imagen%
Negociadores acuerdan COP21 en cambio climático
París, 23 de octubre de 2015.- Negociadores acuerdan COP21 en cambio mundial y además aprobaron desde este viernes con un borrador de 55 páginas.

Además, deberá ser trabajado para su aprobación definitiva en la conferencia internacional de París,
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/negociadores-acuerdan-cop21/

octubre 13, 2015

Cambio climático urge revertir; Felipe Calderón

(Cambio climático urge revertir; Felipe Calderón) %imagen%
Cambio climático urge revertir; Felipe Calderón
Ciudad de México, 13 de octubre de 2015.- Cambio climático urge revertir; Felipe Calderón Hinojosa, ex presidente de México, dijo no revertir en el mundo, y en los próximos 15 años.

Asimismo, el actual responsable de la Comisión Global sobre la Ec
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/cambio-climatico-urge-revertir/

agosto 05, 2015

Cambio climático: Estados Unidos cambia la señal

Caja fuerte. Por: Luis Miguel González.


Cambio climático: Estados Unidos cambia la señal


Nuestro país se ha comprometido incondicionalmente a reducir 25% para el 2030 sus emisiones de gases de efecto invernadero y 51% el uso del carbón negro.


“Somos la primera generación en sentir los impactos del cambio climático, y la última generación que puede hacer algo al respecto”. Con frases como ésta, Barack Obama presentó el plan estadounidense para el cambio climático.


Estados Unidos nunca había presentado un programa tan ambicioso. Es el mayor emisor de CO2, pero había sido reticente de asumir compromisos a escala global.


El mensaje de Obama implica un cambio radical. Pretende reducir 30% las emisiones de dióxido de carbono para el 2030, tomando como referencia los niveles del 2005.


Si cumple tal objetivo, logrará el equivalente de retirar de la circulación 166 millones de automóviles.


¿Por qué importa esto? Aumentan las posibilidades de que la COP21, que se celebrará en diciembre en París, alcance acuerdos significativos.


China ya ha presentado su plan de contribución al esfuerzo mundial. Los dos gigantes han dejado de ser obstáculos a un acuerdo mundial; de ahora en adelante serán protagonistas.


Su participación activa producirá nuevas normas de cumplimiento obligatorio, en buena medida porque son los dos mayores mercados.


En un contexto en el que desaparecen los aranceles, los reglamentos vinculados al medio ambiente serán los grandes filtros del comercio internacional.


La COP21 parece ser la última llamada para llegar a un pacto de mitigación del cambio climático. De allí podrán salir acuerdos que impactarán la forma en que producimos y consumimos.


La lista de temas es inagotable: producción de vivienda, medios de transporte, industrias extractivas, manejo de desechos.


Hay sectores como el energético que son candidatos obvios a “padecer” nuevas regulaciones. No es casual que se haya etiquetado el plan de Obama como una guerra contra el carbón. Entre las cosas que anunció el presidente es el cierre de la mayoría de plantas eléctricas que funcionan a base del carbón.


La producción y consumo de alimentos y bebidas también está en el centro de la atención. Son motivo de controversia la forma en que se usa el territorio y el agua para el desarrollo de zonas agrícolas y pecuarias.


No menos ruido generan los empaques que se utilizan para los alimentos y bebidas preparados.


Un acuerdo mundial en París podría generar una reglamentación más estricta para la industria alimenticia, en busca de reducir el uso de agua y la generación de basura.


¿Cómo afectará esta discusión a México? Nuestro país se ha comprometido incondicionalmente a reducir 25% para el 2030 sus emisiones de gases de efecto invernadero y 51% el uso del carbón negro.


Este compromiso implica que cada unidad del PIB deberá producirse con 40% menos emisiones. Si hay un acuerdo global, México se obliga a incrementar el porcentaje en que reducirá sus emisiones.


Esto significará presión enorme para las empresas y un reto regulatorio descomunal para la Semarnat.


¿Por qué hacerlo? Nuestro país es uno de los más vulnerables a la acción del cambio climático, de acuerdo con el documento del gobierno donde se detallan las acciones y compromisos en materia de cambio climático.


Hay 319 municipios con alta vulnerabilidad a sequías o inundaciones. El norte del país podría sufrir un aumento de la temperatura promedio de 2 grados centígrados en el corto plazo (2015-2030).


La precipitación de lluvia podría reducirse entre 10 y 20% en todo el territorio. ¿Por qué no hacerlo?



Cambio climático: Estados Unidos cambia la señal

junio 13, 2015

Osos polares comen delfines por cambio climático

Osos polares comen delfines por cambio climático


Oslo, 12 de junio de 2015.- Los osos polares se alimentan de delfines en el Ártico tras consecuencia directa del cambio climático, informan los científicos por primera vez.


Algunas investigaciones realizadas en el archipiélago noruego de Svalbard (Spitzberg), cuyos resultados acaban de publicarse en la revista Polar Research, Jon Aars.


Indican expertos en osos polares del Instituto Polar Noruego, observó y fotografió en abril de 2014 un oso alimentándose de delfines de hocico blanco.


Estos cetáceos normalmente no forman parte de la alimentación de los osos polares que se suelen nutrir principalmente de focas.


Es posible que aparezcan nuevas especies en la alimentación de los osos como consecuencia del cambio climático, ya que nuevas especies comienzan a desplazarse hacia el norte, expuso Aars.


Si esta especie de delfín frecuenta estas aguas septentrionales durante el verano cuando la banquisa (hielo marino) se funde, es más raro que sea vista en invierno o primavera, sesiones donde el mar está generalmente cubierto de hielo.


Pero, según los investigadores noruegos, el progresivo deshielo durante el invierno en la región en los últimos años ha podido atraer a los delfines, atrapados por la repentina aparición de banquisa en abril.


Según Aars, el oso capturó probablemente a los delfines cuando estos salieron a la superficie para respirar a través de un pequeño hueco en el hielo. Incluso si vieron al oso, los delfines no tenían otra opción, agrega.



Osos polares comen delfines por cambio climático

junio 05, 2015

Cambio climático y las predicciones apocalípticas

Cambio climático y las predicciones apocalípticas


Coahuila, 5 de junio de 2015.- Para mantener nuestro modo de vida actual necesitaremos tres plantas en el año 2050, en caso de continuar con las mismas pautas de consumo y producción, así como con el aumento de población, estimamos un alcance de 9.6 mil millones de personas.


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), así lo advirtió, con motivo a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente que se conmemora cada 5 de junio.


En esta ocasión el lema es Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación. Esta frase fue elegida por la comunidad mundial a través de sus votos en redes sociales.


La idea es concientizar a la población sobre la importancia de consumir con moderación, teniendo en cuenta los límites de nuestro planeta.


Vivir de forma sostenible significa hacer más con menos. Darse cuenta de que mantener las actuales tasas del uso de recursos naturales e impactos medioambientales no son fruto indispensable del crecimiento económico, señala el PNUMA en su portal web.


Este viernes la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente tendrá lugar en Milán, Italia, con la inauguración de la llamada Exposición Universal que espera atraer a más de 20 millones de visitantes.


De acuerdo con el PNUMA, esta fecha es la mayor celebración global positiva por el medio ambiente. Fue establecida desde 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.


Siendo la principal meta es sensibilizar sobre la importancia de la naturaleza y el empujar a las personas a convertirse en agentes activos en favor del desarrollo sostenible.


Ocasionalmente, se da a pesar de las decisiones individuales pueden parecer insignificantes a la luz de las amenazas y tendencias mundiales, cuando miles de personas se unen con un propósito común pueden marcar una gran diferencia”, expresó el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.


En México la Comisión Nacional Forestal llamó a la población a reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos de cuidar la Tierra y de convertirnos en agentes de cambio.


Se dio un comunicado a través de la prensa, de esta dependencia recordando que en nuestro país el 70 por ciento del territorio nacional corresponde a superficie forestal.


Algunos de los trastornos ambientales son el cambio climático es una realidad que se está gestando a cada momento debido al patrón de consumo energético que privilegia los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), en vez de recurrir a las energías renovables.


Además, el actual modelo de consumo energético basado en la quema de combustibles fósiles es insostenible por una razón básica: los yacimientos de esos combustibles se están agotando.


También es insostenible por una razón de fondo: ocasiona graves trastornos ambientales.


Este modelo de consumo es el principal responsable del calentamiento global del planeta y sus efectos están relacionados con la generación de pobreza.


El cambio climático aumentará e intensificará catástrofes como inundaciones, desertificación, deshielos y aumento del nivel de los océanos.


La alteración de los patrones climáticos traerá una crisis en la producción de alimentos.


El cambio climático ha ocurrido con un incremento de la temperatura global de apenas entre 0.3 y 0.6 grados centígrados desde 1750.


Pero de mantenerse el actual volumen de emisiones de CO2, los expertos calculan que la temperatura del planeta podrá aumentar durante el siglo 21 hasta 4.8 grados centígrados.


Como renovar la esperanza, siendo la única alternativa ante la amenaza del cambio climático es el tránsito hacia otras fuentes de energía.


Por el momento no se ha aprovechado el potencial de las energías:


Eólica; Solar; Hidráulica; Geotérmica; De biomasa; Oceánica.


El suministro de energía en forma perenne y limpia. Es como el complemento indispensable, dándole un uso adecuado a la energía, como la eficiencia y el ahorro.


Informan que la biomasa está formada por leña, arbustos, paja, residuos de industrias madereras, papeleras, agroalimentarias y estiércol, entre otras y se puede transformar a biocombustibles o biogas.


Detalló, ser un recurso renovable, pues se consume a la misma velocidad que se produce. Por otra parte, no emite gases de efecto invernadero de forma incontrolada, pues libera el mismo CO2 que absorbió en su crecimiento, finalizó.



Cambio climático y las predicciones apocalípticas

mayo 18, 2015

Incrementan las alergias y asma: cambio climático

Incrementan las alergias y asma: cambio climático


Estados Unidos, California, 18 de mayo de 2015.- Incrementará el número de personas con alergias, tras los cambio climático, el cual está alterando los ciclos de polinización y se esperan tsunamis de pólenes.


La médico residente Joann Blessing Moore, del Centro Médico de la Universidad de Stanford, informó.


Al hablar sobre asma y alergias en la Cumbre Sanofi 2015, señaló que también se agudizarán los casos de alergia en Estados Unidos y otras partes del mundo.


“El cambio de clima ha sido desafiante en el tema de las alergias en cuanto a la cantidad y especies de polen. Se espera ver tormentas como tsunamis de pólenes que van a complicar el manejo de los pacientes con alergias y asma”, alertó.


En California, Estados Unidos este año ha sido desafiante, la temporada de polen ha iniciado temprano y ha sido larga. En el futuro puede haber cambios, plantas que sobrevivan a la sequía y modifiquen su polen”, destacó.


La especialista agregó que los síntomas comunes de alergia y asma son congestión nasal, dificultades para dormir y falta de aire cuando se realiza alguna actividad.


Los niños son los más afectados por estos padecimientos, sobre todo porque el asma se presenta básicamente en los primeros años de la vida, aunque eso no quiere decir que también se manifieste en la edad adulta.


Joann Blessing Moore manifestó, además, que los factores que provocan alergia son diversos, pero en el caso de alimentos y medicamentos se están realizando estudios para administrar pequeñas porciones al paciente.


Con esto se pretende desensibilizar a las personas más sensibles respecto al elemento que le produce alergia, con el fin de que lo pueda ir tolerando.


Precisó, la doctora estadunidense también mencionó que en California se trabaja actualmente en una propuesta de ley que pretende aumentar la edad permitida para comprar y consumir cigarros de tabaco legalmente, de los 18 a los 21 años.


Especificó, nuestro objetivo es reducir la incidencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (ÉPOC), el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.



Incrementan las alergias y asma: cambio climático