XD

Mostrando las entradas con la etiqueta materna. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta materna. Mostrar todas las entradas

agosto 04, 2016

Incentivan la promoción de la lactancia materna en el lugar de trabajo

Incentivan la promoción de la lactancia materna en el lugar de trabajo

Incentivan la promoción de la lactancia materna en el lugar de trabajo, La Oficina en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) organizan este miércoles un encuentro de promoción de la lactancia materna en el lugar de trabajo.

Incentivan este encuentro con directores de Recursos Humanos y Salud Interna de empresas medianas y grandes busca incentivar el diálogo sobre los retos que enfrentan las madres trabajadoras en el lugar de trabajo, así como presentar los beneficios sociales y económicos de la lactancia materna tanto para el país, como para la empresa.

En conferencia de prensa, Isabel Crowley, Representante de UNICEF en México, afirmó que es importante fortalecer los lazos de colaboración con el sector privado, las instituciones de gobierno y la sociedad civil para que se comprometan para tener un impacto positivo en la vida de las familias mexicanas.

"Esta suma de esfuerzos me entusiasma especialmente, porque la promoción de la lactancia materna, es una labor compartida", dijo.

Si bien en los últimos tres años se ha duplicado la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida de los niños en el país, Crowley comentó que "no podemos echar las campanas al vuelo".

"Tenemos que seguir redoblando esfuerzos para que por lo menos el 80% de los niños y niñas en México en edad de lactar tengan los beneficios de la lactancia materna y así, una mejor salud y nutrición", expuso.

Señaló que el compromiso y el trabajo de todos es fundamental para lograr una cultura de respeto y de promoción de la lactancia materna.

"En México, el número de niños que mueren podría ser hasta cinco veces menor con algo tan sencillo como dar exclusivamente leche materna al recién nacido durante los primeros 6 meses de vida y luego, complementada con otros alimentos hasta los 2 años", indicó la Representante de UNICEF.

Por lo tanto, explicó, apoyar la lactancia materna desde la empresa tiene un impacto en la productividad ya que reduce hasta un 35% las enfermedades de los niños y niñas en su primer año, y con ello se disminuye el ausentismo de las madres y padres entre 30% y 70%.

Por ello, impulsar una cultura laboral de apoyo a la lactancia es una gran oportunidad para cambiar la vida de miles de niños en México y de sus familias, tanto al interior como al exterior de la empresa.

"La mujer mexicana que quiere amamantar a su bebe al volver al trabajo enfrenta muchos retos, entre ellos el poco apoyo por parte de los colegas y la discriminación en el lugar de trabajo; así como la carencia de espacios adecuados para realizar la extracción de la leche", dijo.

Para enfrentar estos retos, UNICEF recomienda una serie de acciones que incluyen establecer un compromiso formal por parte de las empresas y de su personal con la promoción de la lactancia materna en el lugar de trabajo.

Isabel Crowley comentó que se requieren políticas empresariales para promover la lactancia, por lo que recomendó la implementación de campañas informativas y de sensibilización para todos los empleados sobre los beneficios de la lactancia con el fin de prevenir la discriminación hacia las mujeres embarazadas y madres lactando.

Invitó a las empresas e instituciones a establecer una red de apoyo para las mujeres lactantes y fomentar la capacitación de madres, mujeres embarazadas y personal de apoyo sobre buenas prácticas de lactancia, así como sobre la extracción y conservación de leche materna.

En ese sentido, UNICEF desarrolló junto con el IMSS la Guía Práctica de Lactancia Materna en el Lugar de Trabajo que se distribuirá en los próximos días a cerca de 3,000 empresas en México.

agosto 02, 2016

Índice de lactancia materna se duplica en México: UNICEF

Índice de lactancia materna se duplica en México: UNICEF

Índice de lactancia exclusiva en los primeros seis meses de vida se duplicó en los últimos tres años, al pasar de 14.4 en 2012 a 30.8 en 2015, informó la Oficina en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

En su discurso en la inauguración del 4 Foro Nacional de Lactancia Materna, Isabel Crowley, Representante de UNICEF México, afirmó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015 (ENIM) el doble de niños y niñas en México goza ahora de los beneficios y las bondades de la leche materna, lo cual muestra un cambio positivo en la tendencia de la lactancia materna en el país.

"Pero no se puede quedar ahí. Debemos lograr que todos los niños y niñas reciban leche materna al nacer", dijo.

Recordó que la práctica de la lactancia materna en México ha tenido cambios drásticos y desfavorables entre 2006 y 2012 debido a la urbanización, la desmedida comercialización de sucedáneos de la leche materna y el aumento de las actividades de las mujeres en la fuerza productiva del país.

México era, todavía hace poco, uno de los países de la región con los menores índices de lactancia materna exclusiva.

Por lo tanto, Isabel Crowley aplaudió los nuevos resultados presentados hoy.

"Ya se ha demostrado que se puede cambiar una tendencia que parecía imposible. Espero que el próximo año podamos hablar de más madres lactando porque eso significa que más bebés estarán protegidos", expresó.

"Espero que ya no sea el doble sino el triple en los próximos tres años. México puede y la infancia lo necesita", agregó.

La Representante de UNICEF en México aseguró que México tiene la capacidad, los profesionales, las estructuras y el sistema necesario para lograrlo, no obstante, falta más voluntad.

"No debemos bajar la guardia. Debemos seguir trabajando para que por lo menos el 80% de los niños y niñas de México en edad de lactar accedan a los beneficios de la lactancia materna y con ello a su derecho a la salud y a la mejor nutrición", comentó.

Crowley destacó que la leche materna previene enfermedades, ayuda a tener una infancia más sana y fuerte preparada para los retos del futuro.

"La leche materna protege al bebé ayuda la recuperación de la madre y encima es gratis", añadió.

El Secretario de Salud de México, José Narro Robles, indicó que "la lactancia materna no es un tema de moda, es un tema de siempre".

"No hay que bajar la guardia por que el índice sube, hay que mejorar los entornos que facilitan la lactancia", afirmó.

Comentó que como parte de la Estrategia Nacional de Lactancia el gobierno trabaja para que el país cuente con 60 bancos de lecho humano para 2018.

Recién nacidos no reciben leche materna en su primera hora de vida

Recién nacidos que no reciben leche materna en su primera hora de vida en todo el mundo, son 77 millones

Recién nacidos en todo el mundo, 77 millones no reciben leche materna en la primera hora que transcurre después de su nacimiento, y esto les priva de los nutrientes, los anticuerpos y el contacto con la piel de sus madres que son esenciales para protegerlos de las enfermedades y de la muerte, dijo el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Esta semana se lleva a cabo la Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra anualmente del 1 al 7 de agosto en más de 170 países para fomentar la lactancia materna y mejorar la nutrición infantil en el mundo.

En México, UNICEF y la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) participan en el 4 Foro Nacional de Lactancia Materna.

"Hacer que los bebés esperen demasiado tiempo para tener el primer contacto fundamental con su madre fuera del útero disminuye las posibilidades del recién nacido de sobrevivir, limita la producción de leche y reduce las posibilidades de la lactancia materna exclusiva", dijo Francia Bégin, asesora superior de nutrición de UNICEF.

"Si se alimentara a todos los bebés solo con leche materna desde el momento en que nacen hasta los seis meses de edad, se salvarían más de 800.000 vidas cada año", agregó en un comunicado publicado el pasado viernes 29 de julio.

Los progresos para lograr un aumento en el número de recién nacidos alimentados con leche materna en la primera hora de vida han sido lentos en los últimos 15 años, según indican los datos de UNICEF.

En África subsahariana, por ejemplo, donde las tasas de mortalidad de menores de cinco años son las más altas de todo el mundo, las tasas de lactancia materna temprana aumentaron solamente 10 puntos porcentuales desde 2000 en África oriental y meridional, y han permanecido sin cambios en África occidental y central.

Incluso en Asia meridional, donde las tasas de iniciación temprana de la lactancia materna se triplicaron en 15 años - del 16% en 2000 al 45% en 2015 - el aumento dista de ser suficiente: 21 millones de recién nacidos todavía tienen que esperar demasiado tiempo antes recibir la leche materna.

Cuanto más se retrasa la lactancia, mayor es el riesgo de morir en el primer mes de vida.

Retrasar la lactancia materna de 2 a 23 horas después del nacimiento aumenta el riesgo de morir en los primeros 28 días de vida en un 40%.

Retrasarla por 24 horas o más incrementa este riesgo hasta un 80%.

"La leche materna es la primera vacuna del bebé, la primera y mejor protección que tiene contra la enfermedad y los trastornos", afirmó Francia Bégin.

"Debido a que casi la mitad de las muertes de niños menores de cinco años son de recién nacidos, la lactancia temprana puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte".

Los análisis de UNICEF muestran que las mujeres no están recibiendo la ayuda que necesitan para iniciar la lactancia inmediatamente después del nacimiento incluso en aquellos casos en que un médico, una enfermera o una partera presta asistencia durante el parto.

En Oriente Medio, África septentrional y Asia meridional, por ejemplo, las mujeres que dan a luz con una partera cualificada presente tienen menos posibilidades de iniciar la lactancia materna en la primera hora de vida en comparación con las mujeres que dan a luz con parteras no cualificadas o con familiares.

La alimentación de los bebés con otros líquidos o alimentos es otro motivo por el que se retrasa la lactancia temprana.

En muchos países es costumbre alimentar al bebé con fórmula para lactantes, leche de vaca o agua con azúcar en los tres primeros días de vida.

Casi la mitad de todos los recién nacidos son alimentados con estos líquidos.

Cuando los bebés reciben alternativas menos nutritivas que la leche materna, amamantan con menos frecuencia, haciendo que sea más difícil para las madres iniciar y continuar la lactancia materna.

A nivel mundial, sólo el 43% de los bebés menores de seis meses son amamantados de manera exclusiva.

Los bebés que no reciben leche materna en absoluto tienen 14 veces más probabilidades de morir que aquellos que se alimentan sólo con leche materna.

Cualquier cantidad de leche materna reduce el riesgo de morir del niño.

Los bebés que no reciben nada de leche materna tienen siete veces más posibilidades de morir a causa de infecciones que aquellos que recibieron por lo menos algo de leche materna durante sus seis primeros meses de vida.

julio 26, 2016

Lactancia materna y #Teteada es más que un alimento

Lactancia materna y #Teteada es más que un alimento

Lactancia materna es mas que un alimento y amamantar a un niño/a va mucho más allá de transmitir los nutrientes necesarios para garantizar un desarrollo madurativo desde el punto de vista meramente evolutivo.

Una vez que el bebé está fuera del vientre de su madre, va a requerir de la contención, protección y lactancia para poder sobrevivir.

Indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leche materna es el alimento ideal para los niños pequeños y no tiene sustituto debido a que aporta los nutrientes específicos que se requieren para el crecimiento y desarrollo saludable.

Por este motivo recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del niño.

Como es sabido, el ser humano es una de las especies más indefensas al momento de nacer y la dependencia con el adulto es absoluta.

Ese vínculo que se crea entre la madre y el bebé durante los primeros meses de vida son fundamentales para consolidar el apego que brinde al niño la seguridad y las herramientas emocionales que le permitan un buen desarrollo a futuro.

En las primeras etapas de la lactancia se ponen en juego todos los sentidos del niño/a con su madre.

La mirada, el tacto, la oralidad y la escucha vehiculizan el dialogo entre madre-hijo y el contacto con el exterior, que favorecen el desarrollo emocional y afectivo de los niños/as.

El encuentro corporal que el bebé experimenta con la madre es el primer contacto del niño con el mundo externo y la comunicación que el lactante recibe a través de la piel materna es de vital importancia.

Si bien en la legislación argentina se consideran horarios específicos de lactancia en el marco de las licencias por maternidad, aún tiene deudas pendientes, en tanto no habilita la posibilidad de garantizar una mayor permanencia de la madre con su hijo/a recién nacido.

Cuando la reinserción laboral de la madre, debe ser a una temprana edad del niño (no más de 2 meses según lo establece la ley) las posibilidades de sostener el amamantamiento se reducen considerablemente.

De acuerdo al último estudio de Situación de la Lactancia Materna en Argentina, que data de 2011, el 60% de los bebes de 2 meses de edad recibe lactancia materna exclusiva mientras que el porcentaje se reduce a apenas un 30% para los de 6 meses de edad.

Este dato constituye un claro indicador de que aún queda mucho por hacer en esta materia así como también de que la labor de apoyo y acompañamiento a las mamás y sus familias está más vigente que nunca y nos convoca a diario.

En este sentido, para Aldeas Infantiles SOS la promoción de la lactancia materna es un eje central de trabajo con las familias.

Desde nuestra línea de servicio de Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario trabajamos para fortalecer las capacidades de cuidado de las familias promoviendo pautas de crianza positiva que contribuyan al desarrollo integral de la primera infancia.

Estamos convencidos de que para promover la lactancia materna es imprescindible, garantizar el acceso a la información y desarrollar capacidades de apoyo del entorno familiar y social de las mujeres

Garantizar el acceso a un sistema de salud que brinde una atención integral de calidad a la madre y al niño donde la prevención y la promoción de la lactancia sean ejes centrales de trabajo y contar con legislaciones que acompañen estos procesos.

Por todo ello, nos sumamos a la convocatoria de Naciones Unidas sobre la Semana Mundial de la Lactancia materna.

Fuente: sinmordaza

mayo 31, 2014

Muerte materna problema de salud pública

 


Muerte materna problema de salud pública por su grave impacto social


Zacatecas, 31 de mayo de 2014. Notimex.- La muerte materna es considerada un problema de salud pública, por el grave impacto que causa en la familia y cuyas consecuencias se reflejan en la sociedad, por lo que es necesario atender esta problemática, indicaron autoridades del sector.


El Subdirector de Salud Reproductiva de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ), Abel Zapata Ibarra, dijo en entrevista con Notimex que al fallecer la madre se genera la desintegración familiar y los hijos que quedan en la orfandad crecen con dificultades y carencias afectivas, económicas y de seguridad.


Señaló que esto se refleja en ellos al ser adultos y, a su vez, desquebraja el tejido social.


Resaltó que es difícil erradicar la muerte materna, porque se registra por causas multifactoriales, entre las que se encuentran la genética, económica, desconocimiento y acceso a servicios de salud, indicó que se trabaja para disminuir su índice.


El experto explicó que en Zacatecas en la última década se registraron un promedio de 14 muertes maternas, aunque desde el 2003 al 2013 la tendencia general ha ido a la baja.


De acuerdo a las estadísticas proporcionadas por el galeno, en el 2003 Zacatecas registró 22 defunciones maternas; en el 2009 disminuyó a 17; en el 2010 y 2011 bajó a 12; y en el 2012 se tuvieron 11; empero el año pasado hubo un pequeño incremento al registrarse 13.


Al definir que la muerte materna es el deceso de la madre dentro de la etapa del embarazo, parto y puerperio, Zapata Ibarra destacó los esfuerzos del Sector Salud por disminuir su presencia, lo cual realiza a través de la capacitación del personal médico, incremento de infraestructura hospitalaria y dotación de medicamentos.


Asimismo, se realiza entre la población la difusión de los signos y síntomas de alarma que debe detectar una mujer embarazada para atender en tiempo y forma cualquier complicación que se pueda presentar en el embarazo, parto o puerperio.


Entre los factores que el experto definió como causas de muerte materna están el genético y biológico, como la diabetes, hipertensión, enfermedades renales o que la mujer haya tenido cesáreas, entre otros.


El económico es otro de los factores comunes, pues muchas veces por falta de dinero no acuden al médico para que las revisen cuando tienen algún síntoma o esperan hasta que llega su marido para que las lleven, perdiendo tiempo valioso para salvar sus vidas.


El desconocimiento de su propio cuerpo es otra causa que puede provocar la muerte materna, pues deben saber que cualquier dolor, inactividad del feto y sangrado son señal de alarma, por la que deben recurrir de inmediato al médico.


Por tales motivos, el subdirector de los SSZ de Zacatecas llamó a las mujeres embarazadas para que tomen en cuenta cualquier síntoma de molestia, dolor o que consideren extraño y acudan al doctor, pues todo minuto es valioso para salvar su vida y la de su hijo.