XD

Mostrando las entradas con la etiqueta Lactancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lactancia. Mostrar todas las entradas

diciembre 14, 2016

Arresto a quien agreda a una mujer por amamantar en la calle

Aprueban sancionar a quienes insulten o intimiden a una mujer por amamantar en espacios públicos.


Diputados de la Ciudad de México aprobaron este 13 de diciembre; sancionar a quienes condicionen, insulten o intimiden a una mujer por amamantar a un menor en vías; y espacios públicos de la Ciudad de México.

La sanción para quien agreda a alguna mujer que alimente a través de la lactancia a sus bebés será de 36 horas de arresto, de acuerdo con la modificación a la Ley de Cultura Cívica.

Asimismo, se aprobaron cambios a la Ley de Salud del Distrito Federal, a la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación y a la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, que obliga a las instituciones competentes a garantizar acciones que fomenten la práctica de la lactancia.

Desde abril de 2014, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), aprobó la Ley de Lactancia Materna para la Niñez del Distrito Federal; con la que se reconoce a la lactancia como un derecho humano y laboral en la Ciudad de México.

Dicha legislación volvió obligatorio que la madre e hijo permanezcan en el mismo espacio durante su estancia en el hospital; e inicien de manera inmediata, al momento del nacimiento del bebé, la lactancia materna; además de promover y defender el derecho de las madres trabajadores a realizar esta práctica en sus espacios laborales.

Con esta modificación a la Ley de Cultura Cívica, el líder de la bancada del PRI en la ALDF; comentó que se “beneficiará a todas las mujeres en condición de lactancia en la Ciudad de México”.

agosto 22, 2016

Lactancia se previene desde un resfriado hasta el cáncer

Lactancia materna reporta numerosos beneficios para el bebe; reduciendo riesgos de padecer resfrios, obesidad y diabetes lo cual aumentan las campañas.

La lactancia materna reporta numerosos beneficios para el bebé y la progenitora; en los infantes las ventajas van desde reducir el riesgo de padecer resfríos hasta tener obesidad y diabetes, y en el caso de la madre puede prevenir el cáncer y la depresión; publica este domingo La Razón impresa.

La nota va acompañada de una infografía que detalla los 20 principales beneficios de la lactancia exclusiva; es decir dentro de los seis primeros meses de vida del infante, tanto para el niño como para la madre.

“Una de las funciones básicas de la leche materna es construir el sistema inmune del bebé desde que recibe el primer sorbo; porque contiene todos los nutrientes necesarios para su desarrollo y la cantidad de anticuerpos en el líquido; es mayor durante el primer mes de vida del niño”, resaltó la asesora principal en Nutrición de la Organización Mundial/Panamericana de Salud (OMS/OPS); Chessa Lutter, quien visitó el país hace dos semanas.

Del 1 al 7 de agosto se celebra en 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna; para promover la práctica; pero en Bolivia las actividades se extienden a todo el mes, como parte de la Ley de Fomento a la Lactancia Materna, promulgada en de 2006.

Expertas consultadas por este medio señalaron que también hay ventajas en lo económico; pues se ahorra dinero porque no existe la necesidad de comprar productos sucedáneos, que además no tienen el mismo efecto.

agosto 04, 2016

Incentivan la promoción de la lactancia materna en el lugar de trabajo

Incentivan la promoción de la lactancia materna en el lugar de trabajo

Incentivan la promoción de la lactancia materna en el lugar de trabajo, La Oficina en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) organizan este miércoles un encuentro de promoción de la lactancia materna en el lugar de trabajo.

Incentivan este encuentro con directores de Recursos Humanos y Salud Interna de empresas medianas y grandes busca incentivar el diálogo sobre los retos que enfrentan las madres trabajadoras en el lugar de trabajo, así como presentar los beneficios sociales y económicos de la lactancia materna tanto para el país, como para la empresa.

En conferencia de prensa, Isabel Crowley, Representante de UNICEF en México, afirmó que es importante fortalecer los lazos de colaboración con el sector privado, las instituciones de gobierno y la sociedad civil para que se comprometan para tener un impacto positivo en la vida de las familias mexicanas.

"Esta suma de esfuerzos me entusiasma especialmente, porque la promoción de la lactancia materna, es una labor compartida", dijo.

Si bien en los últimos tres años se ha duplicado la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida de los niños en el país, Crowley comentó que "no podemos echar las campanas al vuelo".

"Tenemos que seguir redoblando esfuerzos para que por lo menos el 80% de los niños y niñas en México en edad de lactar tengan los beneficios de la lactancia materna y así, una mejor salud y nutrición", expuso.

Señaló que el compromiso y el trabajo de todos es fundamental para lograr una cultura de respeto y de promoción de la lactancia materna.

"En México, el número de niños que mueren podría ser hasta cinco veces menor con algo tan sencillo como dar exclusivamente leche materna al recién nacido durante los primeros 6 meses de vida y luego, complementada con otros alimentos hasta los 2 años", indicó la Representante de UNICEF.

Por lo tanto, explicó, apoyar la lactancia materna desde la empresa tiene un impacto en la productividad ya que reduce hasta un 35% las enfermedades de los niños y niñas en su primer año, y con ello se disminuye el ausentismo de las madres y padres entre 30% y 70%.

Por ello, impulsar una cultura laboral de apoyo a la lactancia es una gran oportunidad para cambiar la vida de miles de niños en México y de sus familias, tanto al interior como al exterior de la empresa.

"La mujer mexicana que quiere amamantar a su bebe al volver al trabajo enfrenta muchos retos, entre ellos el poco apoyo por parte de los colegas y la discriminación en el lugar de trabajo; así como la carencia de espacios adecuados para realizar la extracción de la leche", dijo.

Para enfrentar estos retos, UNICEF recomienda una serie de acciones que incluyen establecer un compromiso formal por parte de las empresas y de su personal con la promoción de la lactancia materna en el lugar de trabajo.

Isabel Crowley comentó que se requieren políticas empresariales para promover la lactancia, por lo que recomendó la implementación de campañas informativas y de sensibilización para todos los empleados sobre los beneficios de la lactancia con el fin de prevenir la discriminación hacia las mujeres embarazadas y madres lactando.

Invitó a las empresas e instituciones a establecer una red de apoyo para las mujeres lactantes y fomentar la capacitación de madres, mujeres embarazadas y personal de apoyo sobre buenas prácticas de lactancia, así como sobre la extracción y conservación de leche materna.

En ese sentido, UNICEF desarrolló junto con el IMSS la Guía Práctica de Lactancia Materna en el Lugar de Trabajo que se distribuirá en los próximos días a cerca de 3,000 empresas en México.

agosto 02, 2016

Índice de lactancia materna se duplica en México: UNICEF

Índice de lactancia materna se duplica en México: UNICEF

Índice de lactancia exclusiva en los primeros seis meses de vida se duplicó en los últimos tres años, al pasar de 14.4 en 2012 a 30.8 en 2015, informó la Oficina en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

En su discurso en la inauguración del 4 Foro Nacional de Lactancia Materna, Isabel Crowley, Representante de UNICEF México, afirmó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015 (ENIM) el doble de niños y niñas en México goza ahora de los beneficios y las bondades de la leche materna, lo cual muestra un cambio positivo en la tendencia de la lactancia materna en el país.

"Pero no se puede quedar ahí. Debemos lograr que todos los niños y niñas reciban leche materna al nacer", dijo.

Recordó que la práctica de la lactancia materna en México ha tenido cambios drásticos y desfavorables entre 2006 y 2012 debido a la urbanización, la desmedida comercialización de sucedáneos de la leche materna y el aumento de las actividades de las mujeres en la fuerza productiva del país.

México era, todavía hace poco, uno de los países de la región con los menores índices de lactancia materna exclusiva.

Por lo tanto, Isabel Crowley aplaudió los nuevos resultados presentados hoy.

"Ya se ha demostrado que se puede cambiar una tendencia que parecía imposible. Espero que el próximo año podamos hablar de más madres lactando porque eso significa que más bebés estarán protegidos", expresó.

"Espero que ya no sea el doble sino el triple en los próximos tres años. México puede y la infancia lo necesita", agregó.

La Representante de UNICEF en México aseguró que México tiene la capacidad, los profesionales, las estructuras y el sistema necesario para lograrlo, no obstante, falta más voluntad.

"No debemos bajar la guardia. Debemos seguir trabajando para que por lo menos el 80% de los niños y niñas de México en edad de lactar accedan a los beneficios de la lactancia materna y con ello a su derecho a la salud y a la mejor nutrición", comentó.

Crowley destacó que la leche materna previene enfermedades, ayuda a tener una infancia más sana y fuerte preparada para los retos del futuro.

"La leche materna protege al bebé ayuda la recuperación de la madre y encima es gratis", añadió.

El Secretario de Salud de México, José Narro Robles, indicó que "la lactancia materna no es un tema de moda, es un tema de siempre".

"No hay que bajar la guardia por que el índice sube, hay que mejorar los entornos que facilitan la lactancia", afirmó.

Comentó que como parte de la Estrategia Nacional de Lactancia el gobierno trabaja para que el país cuente con 60 bancos de lecho humano para 2018.

Semana Mundial de la Lactancia aboga por las madres en esa tarea

Semana Mundial de la Lactancia aboga por las madres en esa tarea

Semana Mundial de la Lactancia aboga por crear condiciones de apoyo a las madres en esa tarea

Este año, la Semana Mundial de la Lactancia tiene lugar del 1 al 7 de agosto y está dedicada a alentar esa práctica, que beneficia la salud de los bebés, creando condiciones de apoyo a las madres.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia es la mejor manera de suministrar al bebé los nutrientes que necesita para su desarrollo, por lo que recomienda que el amamantamiento empiece durante la hora siguiente al parto y que continúe como única fuente de alimento hasta que el bebé tenga seis meses.

A esa edad se puede complementar con otros alimentos nutritivos, pero debe mantenerse hasta que el niño cumpla dos años.

En la actualidad la práctica de la lactancia varía según los países. Por ejemplo, en la región oriental del Mediterráneo, sólo un 29% de los menores de seis meses es amamantado.

La OMS considera que es un imperativo de salud pública alentar y facilitar la lactancia, sobre todo en los grupos más pobres y vulnerables de la población.

La agencia de la ONU llamó a que las mujeres que trabajen cuenten con condiciones que les permitan amamantar a sus hijos, tales como instalaciones adecuadas para extraer y almacenar la leche o interrupciones para ir a alimentar a los niños.

La OMS afirmó que los niños que se alimentan exclusivamente de leche materna durante los primeros seis meses tienen mejor resistencia frente a las enfermedades infantiles comunes y, cuando son adultos, tienden menos a la obesidad y a contraer enfermedades no transmisibles.

julio 26, 2016

Lactancia materna y #Teteada es más que un alimento

Lactancia materna y #Teteada es más que un alimento

Lactancia materna es mas que un alimento y amamantar a un niño/a va mucho más allá de transmitir los nutrientes necesarios para garantizar un desarrollo madurativo desde el punto de vista meramente evolutivo.

Una vez que el bebé está fuera del vientre de su madre, va a requerir de la contención, protección y lactancia para poder sobrevivir.

Indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leche materna es el alimento ideal para los niños pequeños y no tiene sustituto debido a que aporta los nutrientes específicos que se requieren para el crecimiento y desarrollo saludable.

Por este motivo recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del niño.

Como es sabido, el ser humano es una de las especies más indefensas al momento de nacer y la dependencia con el adulto es absoluta.

Ese vínculo que se crea entre la madre y el bebé durante los primeros meses de vida son fundamentales para consolidar el apego que brinde al niño la seguridad y las herramientas emocionales que le permitan un buen desarrollo a futuro.

En las primeras etapas de la lactancia se ponen en juego todos los sentidos del niño/a con su madre.

La mirada, el tacto, la oralidad y la escucha vehiculizan el dialogo entre madre-hijo y el contacto con el exterior, que favorecen el desarrollo emocional y afectivo de los niños/as.

El encuentro corporal que el bebé experimenta con la madre es el primer contacto del niño con el mundo externo y la comunicación que el lactante recibe a través de la piel materna es de vital importancia.

Si bien en la legislación argentina se consideran horarios específicos de lactancia en el marco de las licencias por maternidad, aún tiene deudas pendientes, en tanto no habilita la posibilidad de garantizar una mayor permanencia de la madre con su hijo/a recién nacido.

Cuando la reinserción laboral de la madre, debe ser a una temprana edad del niño (no más de 2 meses según lo establece la ley) las posibilidades de sostener el amamantamiento se reducen considerablemente.

De acuerdo al último estudio de Situación de la Lactancia Materna en Argentina, que data de 2011, el 60% de los bebes de 2 meses de edad recibe lactancia materna exclusiva mientras que el porcentaje se reduce a apenas un 30% para los de 6 meses de edad.

Este dato constituye un claro indicador de que aún queda mucho por hacer en esta materia así como también de que la labor de apoyo y acompañamiento a las mamás y sus familias está más vigente que nunca y nos convoca a diario.

En este sentido, para Aldeas Infantiles SOS la promoción de la lactancia materna es un eje central de trabajo con las familias.

Desde nuestra línea de servicio de Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario trabajamos para fortalecer las capacidades de cuidado de las familias promoviendo pautas de crianza positiva que contribuyan al desarrollo integral de la primera infancia.

Estamos convencidos de que para promover la lactancia materna es imprescindible, garantizar el acceso a la información y desarrollar capacidades de apoyo del entorno familiar y social de las mujeres

Garantizar el acceso a un sistema de salud que brinde una atención integral de calidad a la madre y al niño donde la prevención y la promoción de la lactancia sean ejes centrales de trabajo y contar con legislaciones que acompañen estos procesos.

Por todo ello, nos sumamos a la convocatoria de Naciones Unidas sobre la Semana Mundial de la Lactancia materna.

Fuente: sinmordaza