XD

Mostrando las entradas con la etiqueta conocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta conocimiento. Mostrar todas las entradas

septiembre 27, 2016

Nuevo programa dominical "La Apuesta"

Programa "La Apuesta" tiene cómo objetivo encontrar talentos en la música se estrenará el 9 de octubre.


Paulina Rubio, Pepe Aguilar y David Bisbal; tienen la consigna de dar cabida a nuevos talentos de la música en el programa dominical; “La Apuesta”, que se estrenará el 9 de octubre.

Los tres ídolos de la música fueron presentados de manera oficial por el productor André Barrén y el director de Formatos; Producción y Desarrollo de Nuevos Contenidos, José Luis Romero, quienes ofrecieron un avance de lo que será este formato musical.

Paulina Rubio, quien fue la primera en hablar durante la rueda de prensa; reconoció sus ganas de ganar, sin embargo, también manifestó que pretende explotar los talentos de sus concursantes al máximo; y que eso se vea reflejado al momento de subir a escena.

El artista español David Bisbal, comentó que es un gusto compartir sus experiencias con jóvenes talentos; que al igual que él desean expresarse ante el público a través de la música, “será divertida esta emisión, puedo asegurarlo”.

Mientras que Pepe Aguilar, quien siempre se había mostrado renuente a formar parte de formatos televisivos de este tipo; señaló que se dio la oportunidad de vivir esta aventura porque considera que es necesario buscar una estrella que vaya acorde con los tiempos actuales.

El productor, André Barrén, también presentó a los conductores de la emisión; Leonardo de Lozanne y Cynthia Urías, y adelantó que “La Apuesta” constará de 11 galas, divididas en cinco etapas: la primera, la búsqueda, en la que cada uno de los “ídolos”; como serán conocidos Paulina Rubio, Pepe Aguilar y David Bisbal, integrará sus equipos con 12 participantes cada uno.

En la segunda fase cada ídolo pondrá a prueba a sus participantes; y al final de esta etapa sólo quedarán seis miembros, para dar paso a la siguiente eliminatoria; en la que los aspirantes deberán mostrar sus cualidades en escena.

En la cuarta etapa, y previendo la recta final, los equipos ya sólo tendrán dos aspirantes por ídolo; y para la gala número 11 se dará a conocer al nuevo valor de la música, que estará completamente listo para pisar cualquier escenario.

agosto 29, 2016

Chihuahua presenta edicion libro sobre su biodiversidad

Chihuahua presenta este lunes la edición del libro "Bodiversidad Estudio y Estrategia" una obra completa y muy bien planeada.

En Chihuahua un total de 97 expertos de 30 instituciones nacionales e internacionales participaron en la edición del libro "Biodiversidad Estudio de Estado y Estrategia"; una obra que fue presentada este lunes por autoridades estatales.

La titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología de Chihuahua; Nieves Maloof Arzola, dijo que la obra implicó una labor de planeación participativa para establecer las necesidades; y prioridades de atención para la biodiversidad de Chihuahua.

Todo esto se logró mediante convenios que sientan las bases para unir esfuerzos para incidir positivamente en el mejoramiento del medio ambiente; y uso sustentable de la biodiversidad, así como implementar programas y proyectos de colaboración.

Para ello, dijo, fue primordial la participación de instituciones académicas, gubernamentales y de organizaciones civiles. Siendo así esta obra el primer documento que reúne mayor cantidad de información sobre la riqueza biológica de Chihuahua.

Este libro es una herramienta de vital importancia que permite formular políticas públicas a largo plazo; en la que se promueve y asegura la conservación y uso sustentable de la biodiversidad, con la participación activa de los distintos actores involucrados.

Participaron 180 representantes de los distintos sectores involucrados en la generación del conocimiento; en la toma de decisiones para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad del Estado.

Estos libros fueron coordinados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

julio 11, 2014

El arte de producir conocimiento

Por: Federico Arellano


Un día despiertas y antes de meterte a la regadera suena el teléfono. La alarma del Whatsapp te avisa que las cosas no serán como tu lo habías planeado, que el negocio que llevas maquinando desde hace años debe cambiar radicalmente para seguir existiendo, que ese trabajador que justo hoy tenía que entregar resultados se ha enfermado de influenza, que la copiadora se descompuso y el escrito debe ingresarse a las nueve de la mañana.


Haces un esfuerzo por confiar en que, a pesar de todo, el día será bueno. Abres la regadera para descubrir que justo hoy, se descompuso el calentador y te toca agua fría. -No pasa nada, sólo casualidades- dices para contener tu humor.


El tráfico está de locos. “Una obra al día” es demasiado para esta ciudad. El Whatsapp no ha parado de sonar y recibir noticias cada vez más descabelladas y menos alentadoras para hoy. En la radio, los diputados han aprobado una nueva ley que no mejorará nada pero te obligará a perder más horas al día declarando impuestos ¡en otro momento te preocuparás por eso! Ahora lo único importante es llegar a la oficina.


Tus clientes, como siempre, están fuera de control, todo el trabajo urge pero la paga escasea. Tu jefe ni se diga, desde que llegó de vacaciones la trae en tu contra y el destino sólo le da armas para perjudicarte: te cachó en la tiendita y checando Facebook desde la compu de la oficina. Te regañó y te dieron ganas de contestarle que ojalá pudieras navegar, la computadora que te asignaron está más lenta que tu circulación sanguínea, que, gracias a tus hábitos de Godínez está cargada de colesterol.


Y así mañana tras mañana, semana tras semana. Casarse, morirse y tener hijos, se vuelven los únicos eventos relevantes en la vida. Se te empieza a olvidar cuándo fue la última vez que te sorprendiste por algo cotidiano.


De repente, el colmo: lees en el periódico indicadores de productividad, de empleo y de crecimiento económico. Como eres economista, te burlas de los columnistas. En el fondo te burlas de ti mismo -los tecnócratas usan unas palabritas muy chistosas- “productividad marginal”, “innovación tecnológica”, “tasas de sustitución” ¡Ja! Pobres académicos. Ojalá supieran que esos conceptos son absolutamente inútiles en la inmensa mayoría de los trabajos. Ojalá supieran lo que es pelear por una “plaza” y tener un jefe necio e ignorante. Esas cosas, que no tienen nombres rimbombantes y que no le pasan al académico sino al oficinista de a pie, son las que nos tienen jodidos como país.


De regreso a casa, atascado en el tráfico que originó que las lluvias convirtieran las alcantarillas en genuinas fuentes de Neptuno, te pones a pensar si todas esas cosas que vives sirven de algo. Te acuerdas de tus épocas de estudiante cuando soñabas con ser alguien en la vida. ¿De verdad todo eso que te pasa no servirá para nada? Volteas a tu lado izquierdo y regresas la mirada apenado, te tocó ver cómo mojaban a esa pobre señora de cincuenta y tantos que claramente estaba esperando su camión regresando de un trabajo bastante menos glamoroso que el tuyo. La pena que te da, te obliga a dejar de filosofar, mejor enciendes el radio y te distraes, no vaya a ser que por andar pensando cosas, la vida se enoje contigo y te quite las comodidades que a duras penas has conseguido. Eso de pensar, eso de generar conocimiento, de documentar las vivencias diarias, de elaborar indicadores a partir de lo cotidiano se lo dejas a la gente sin quehacer.


Nos leemos el próximo viernes en este mismo espacio, en este mismo periódico ¡pídalo a su voceador!


@FedeArellano


Economista económico / Abogado desgraciado / Queretano autoexiliado


 


julio 06, 2014

¿Por qué se queman los libros?

Médula. Por: Por Jesús Lépez Ochoa


La historia nos enseña que quemar libros es un intento por acallar las ideas contrarias a la concepción que del mundo tienen determinadas personas, generalmente fanáticos profesantes de alguna religión o gobernantes totalitarios.


En el siglo III A.C  el califa Umar ibn al-Jatabb ordenó la destrucción de millares de manuscritos que habían sobrevivido al incendio de la biblioteca de la ciudad egipcia de Alejandría siniestrada por las tropas de Julio César, considerando que no podía haber en ésta más que lo que estaba escrito en el Corán.


En el siglo XV el religioso dominico Girolamo María Francesco Matteo Savonarola, organizó las llamadas “hogueras de vanidad” en las que se quemaban libros que consideraba licenciosos, entre éstos, los de Giovanni Bocaccio.


El 10 de mayo de 1933 en la plaza Bebelplatz de Berlín, los nazis de Adolfo Hitler quemaron innumerables libros de autores judíos. La quema de libros siempre ha sido una herramienta de los intentos autoritarios por acallar las ideas contrarias a su ambición de dominación.


Es en este contexto en el que debe considerarse una aberración que se festeje la conclusión de una carrera universitaria quemando libros.


La palabra universidad proviene del latín universitas compuesta por unus (uno) y verto (girado o convertido), lo que significa “convertido en uno” o “girado hacia uno”, expresando una multitud de cosas diferentes en sentido de unidad.


En una universidad el estudiante recibe enseñanzas basadas en un mundo de ideas contrarias que lo ayudan a formar su propia concepción del mundo, es decir, a construir su ideología a través de los libros en los que sus padres invierten una parte del gasto familiar, privándose en ocasiones de algunos gastos personales.


Quemarlos simboliza la destrucción del conocimiento y la rebeldía contra el intento de sus progenitores por hacer de ellos personas cultas y preparadas para enfrentarse a una vida adulta que requiere esfuerzo, dedicación, disciplina y una educación sólida.


Es además símbolo de limitación académica, ya que el estudiante quema sus libros dando a entender que son algo que ya no le servirá, lo cual puede interpretarse como el conformismo de haber terminado su licenciatura y quedarse ahí, sin pensar en una maestría o un doctorado. ¿Para qué más libros?


Los libros como los conocemos, están evolucionando en la era digital. Cada vez es más frecuente la lectura en dispositivos electrónicos, por lo que la destrucción de impresos es atentar contra la historia y contra la posibilidad de que estudiantes menos afortunados puedan recibir en donación esa fuente de riqueza mental que otros desprecian al grado de echarla a la hoguera cual savonarolas o nazis del siglo XXI, lo cual es totalmente contradictorio con una universidad que como la de Guerrero, tiene una gran tradición de lucha y defensa de las ideas contrarias a los regímenes autoritarios.


El rector Javier Saldaña Almazán ha dispuesto la suspensión de los festejos conocidos como quema de libros debido a los lamentables actos violentos que se han registrado en algunas de estas celebraciones mezcaleras.


Independientemente de este factor coyuntural la suspensión debe ser permanente y aprovechar para acabar con esa mala costumbre de quemar las ideas.


¿Por qué no mejor un intercambio de libros? De esa manera los jóvenes comprenderían que éstos deben acompañar toda la vida a un profesionista que estará permanentemente obligado por el mercado laboral a mantenerse actualizado en el inagotable campo del conocimiento.


jesuslepez@hotmail.com