XD

Mostrando las entradas con la etiqueta Televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Televisión. Mostrar todas las entradas

enero 02, 2016

Mensaje claro en Ciudad Juárez por criminales al matar conductora de televisión

(Mensaje claro en Ciudad Juárez por criminales al matar conductora de televisión) %imagen%
Mensaje claro de criminales en ejecución de conductora de televisión
Mensaje Claro
CIUDAD JUÁREZ (NOTIMUNDO) Mensaje claro del poder criminal que manda en la república mexicana hacia todos los que vivimos en este país, no hay un lugar seguro donde puedas esconderte si haces o denuncias algo que a
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/mensaje-claro-de-criminales-ejecucion-conductora-television/

noviembre 28, 2015

Xavier López Chabelo, se despide de los niños

(Xavier López Chabelo, se despide de los niños) %imagen%
Xavier López Chabelo, se despide de los niños
 

México, 28 de noviembre de 2015.- Xavier López Chabelo, se despide de los niños en la televisión y del medio del espectáculo, dará por finalizar su programa para los pequeños.

Nació en Chicago, Illinois, el 17 de febrero de 1935, hijo de p
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/xavier-lopez-chabelo-se-despide-de-los-ninos/

noviembre 25, 2015

Trayectoria de un instante

(Trayectoria de un instante) %imagen%
Trayectoria de un instante
 
En privado. Por: Joaquín López-Dóriga.
No soy mayor ni menor; soy un hombre de mi edad.  Florestán

BARCELONA. Anoche, cuando recibí el Premio Ondas Internacional 2015 por 47 años de trayectoria profesional en periódico, radio y televisión, fue un día de felic
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/trayectoria-de-un-instante/

AML(i)O o Manlio

(AML(i)O o Manlio) %imagen%
AML(i)O o Manlio
 
Ventana. Por: José Cárdenas.
En memoria del Arquitecto Salvador Ascencio

El pleitazo entre Andrés Manuel López Obrador y Manlio Fabio Beltrones confronta a dos “Méxicos”. Al país del poder y los privilegios con el de quienes pretenden un cambio radical.

Vaya lío.

Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/amlio-o-manlio/

noviembre 02, 2015

Muppets, un nuevo proyecto en la televisión

(Muppets, un nuevo proyecto en la televisión) %imagen%
Muppets, un nuevo proyecto en la televisión
Los Ángeles, 2 de noviembre de 2015.- Muppets, un nuevo proyecto en la televisión, ya están de vuelta en una producción de Bill Prady y Bob Kushell.

Quienes realizarán una especie de documental del trabajo que los Muppets hacen durante las graba
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/muppets-un-nuevo-proyecto/

octubre 23, 2015

Prorroga al apagón, ¿Cuál es el problema?

(Prorroga al apagón, ¿Cuál es el problema?) %imagen%
Prorroga al apagón, ¿Cuál es el problema?
 
La gran depresión. Por: Enrique Campos.
De entrada, ¿qué demonios hace un asunto tan específico como la fecha límite de transición digital de la televisión en la Constitución, así sea en un transitorio? Hay un abuso de la Carta Magna que se utiliz
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/prorroga-al-apagon/

julio 09, 2015

Comic-Con 2015 comenzó en San Diego

Comic-Con 2015 comenzó en San Diego


San Diego, 9 de julio de 2015.- Los eventos más esperados comenzaron del 9 al 12 de julio el Comic-Con 2015, se presentarán por los amantes del cine, la televisión y comics.


Comenzará desde el día de hoy hasta el 12 de julio se estará llevando a cabo uno de los eventos más esperados por los amantes del cine, la televisión y los cómics en todo el mundo el Comic-Con.


En los diferentes paneles que se formarán podremos conocer todo tipo de novedades sobre la industria del entretenimiento que todos amamos.


Este año ni Marvel, ni Sony, ni Paramout se encontrarán y se esperan novedades como:


Estarán presentes: Justice League, Fantastic Four, X-Men, Star Wars: The Forece Awakens, The Hunger Games: Mockingjay Parte 2, The Walking Dead, Batman v Superman, Dr. Who, Sherlock, Game of Thrones, entre otros.


Sin embargo, un buen sitio al que podemos acudir para ver paneles y entrevistas en vivo y directo desde San Diego, es el hub de IGN donde trasmitirán en vivo durante cinco horas diarias.


Si no tienes tiempo a mirar, o no entiendes inglés, en Hipertextual estaremos al pendiente de lo más relevante para contarte todo lo que te pierdas.


Desafortunadamente, el Comic-Con al contrario del E3 2015 sigue sin llegar al siglo XXI y no podremos disfrutar de las conferencias en vivo desde la comodidad de nuestros hogares y gracias al streaming.



Comic-Con 2015 comenzó en San Diego

julio 08, 2014

Los negros y pobres no salen en la televisión en las tomas del Mundial

La prensa internacional ya se ha dado cuenta de la discrepancia entre la composición racial brasileña y los rostros que se ven por la televisión en las graderías de los estadios durante los partidos del Mundial. A juzgar por esas imágenes, los desavisados podrían incluso pensar que Brasil es un país de blancos.


En realidad, la ausencia de negros y mestizos en las gradas de los estadios reproduce un fenómeno muy antiguo: la invisibilidad de los pobres en la televisión brasileña.


Hasta la década de 1970, la televisión se dirigía hacia un público casi exclusivamente compuesto por las élites y clases medias altas. Los enredos y ambientes de las telenovelas, por ejemplo, tenían una clara función pedagógica: decir cómo debían comportarse y consumir los miembros de aquellas clases, tanto los más antiguos como aquellos que ascendían socialmente aprovechándose de los puestos de trabajo y oportunidades de negocio que surgían con la modernización capitalista de aquel período.


A partir de la redemocratización, a finales de los setenta, los pobres ganaron mayor peso político y pasaron a contar como una clientela importante en las elecciones y a organizarse en movimientos sociales urbanos, laborales, etcétera.


Pero fue, sobre todo, la disminución de la desigualdad en la renta, que se intensificó a comienzos del siglo XXI, lo que acercó definitivamente a la televisión a la gente que vive en la periferia de las grandes las ciudades a la televisión. El aumento del salario mínimo y las políticas de distribución de la renta abrieron el camino para que las clases sociales más bajas de la pirámide pasasen a contar como consumidores importantes en mercados de inmuebles, electrónica, grandes cadenas de supermercados, etcétera.


El aumento del consumo popular se ve reflejado en el mercado publicitario al ser demandados productos específicamente dirigidos a este público. La televisión ha respondido a esa demanda, sobre todo, con programas policíacos, que retratan casos de violencia ocurridos principalmente en la periferia, y que estigmatizan a los vecinos de esos lugares ante otros públicos y ellos mismos. Tratando la violencia en clave melodramática, dichos programas se basan en las figuras de la víctima y del bandido como tipos extremos, la bondad y la maldad en su pureza. De ese modo, moralizan un tema que necesita ser analizado sociológicamente y combatido políticamente: las maneras por las que la violencia se reproduce día tras día, basada en condiciones sociales, económicas, políticas y culturales profundas.


Recientemente, otra clave de representación de los pobres viene ganando fuerza en los programas de la Rede Globo: la de la visibilidad positiva de la periferia, que alcanzó las telenovelas con mucho éxito, como en el caso de Avenida Brasil. Pero su principal producto es el programa dominical Esquenta, conducido por la actriz Regina Casé, que se posiciona como una suerte de embajadora de la periferia recibiendo amigos para una roda de samba en la televisión. Allí se ve cómo negros y mestizos aparecen en la pantalla asociados no al tema de la violencia, sino al de la fiesta.


La dualidad entre la visión de Brasil como lugar de fiesta y violencia es una marca profunda de nuestra experiencia de brasileños. Desde la creación del mito de que somos un lugar donde no existe racismo, en la década de 1930, la cultura parece intentar juntar lo que la sociedad aparta, y la fiesta es ese momento de conjunción. Sin embargo, en muchas ocasiones somos obligados a confrontarnos con la fragilidad de esa sutura. En mayo de 2014, la violencia invadió la fiesta de Esquenta cuando Douglas Silva, un bailarín del programa, fue asesinado con un disparo en la espalda durante una operación policial en una favela de Río. El exterminio sistemático de jóvenes negros y pobres se colocó como un hecho indefectible y la edición siguiente del programa fue dedicada al tema. Pero entonces el poder de atracción de la dualidad entre la víctima y el bandido fue más fuerte, y el esfuerzo fue dirigido a combatir el discurso policial según el cual el bailarín estaba asociado al narcotráfico.


Para superar dichas dualidades, es esencial recolocar en el orden del día el problema de la desigualdad brasileña, evidente bajo un punto de vista político, cultural y económico, pese a la tendencia reciente de la distribución de la renta. Esa desigualdad reverbera tanto en la forma de la violencia como de la fiesta que busca su superación.


julio 04, 2014

Los villanos “preponderantes”

Los villanos “preponderantes”


José Cárdenas. Los agentes monopólicos de la televisión y la telefonía han sido rebautizados. Antes eran “dominantes”, ahora son “preponderantes”. La palabra estará de moda… ya verá cuando alguien reclame a otro una actitud prepotente y le diga: “–ya wey, no seas preponderante”.


Todo esto, gracias el ruidoso debate político en materia de telecomunicaciones que promete al respetable público más opciones, mejores, servicios, tarifas baratas, mayor competencia… y consumidores empoderados.


En el fondo, la nueva Ley Telecom tratará de revertir un mal histórico para acotar el poder apabullante de los grandes consorcios construidos al amparo del poder político, acortar distancias y aplanar el terreno para abrir el sector a la verdadera competencia.


Si bien el predictamen de la “Ley Telecom” contempla –entre otros puntos clave– multas y sanciones sin precedente a quien incumpla la norma por aprobarse, la llamada “preponderancia” es el nombre del juego. El término aparece como clave de la propuesta para definir el nuevo tamaño de los gigantes del mercado en materia de radiodifusión y telecomunicaciones.


Pero el gran debate –como el diablo– está en los detalles. La propuesta aprobada en comisiones –en lo general– con 25 votos a favor y cinco en contra contempla la declaratoria de “preponderancia” por sector y no por servicio como demandan legisladores de izquierda y media bancada panista.


En el terreno de las telecomunicaciones no hay lugar a duda. Teléfonos de México y Telcel concentra más del 65 por ciento del mercado. Ningún otro operador les hace sombra y por esa razón, ambas empresas deberán acatar medidas como el uso compartido de su infraestructura o la imposibilidad de cobrar cuotas de interconexión a sus competidores y rivales, lo que representa, según expertos –como Raúl Trejo Delarbre– una perdida potencial de algo así como 11 mil millones de pesos… y el consorcio América Móvil no podrá ofrecer otros “servicios” sino hasta dentro de 18 meses.


En contraste, la “preponderancia” en el ámbito de la radiodifusión se presenta como una nebulosa enigmática y abierta a cualquier cantidad de interpretaciones… y litigios.


Para la nueva “Ley Telecom”, el sector de la radiodifusión, integra tanto a las estaciones de radio como a las cadenas televisivas. Aun cuando no hay duda de la presencia de Televisa como actor dominante con una participación superior al 50 por ciento del mercado, la redacción legislativa podría abrir la puerta a controversias, en tanto que la televisora mantiene una mínima presencia en el campo de la radio.


Pero la polémica se centra en la llamada “televisión restringida”. La declaratoria de “preponderancia” se limita a las señales radiodifundidas, es decir a lo que todos conocemos como canales de televisión abierta. Al decretarse la “preponderancia” por sector y no por servicios, nada impide que Televisa –con poder creciente en la distribución de señales a través de sistemas de paga– extienda sus dominios con la adquisición de nuevas compañías. Este crecimiento, tendría que ser analizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones bajo un criterio denominado “poder sustancial de mercado” –lo que estos signifique–, pero no habría restricciones a priori.


El tema no es menor.


La expansión en servicios de paga genera una enorme posibilidad de negocios. Por ejemplo, “las cableras” podrán ofrecer una gran variedad de servicios de comunicación y datos como de hecho ya ocurre, pero además, la televisión de paga podría convertirse en la vía para eludir restricciones a adquirir derechos de exclusividad que privan para los “canales” abiertos. Así, al no ser considerado “preponderante” en televisión satelital y por “cable”, Televisa podría ofrecer eventos únicos en sus “canales” cerrados, lo que obligaría al consumidor a suscribirse o bien privarse de presenciar algún evento espectacular.


Queda claro. La carretera es dispareja. Hay baches –todos– del mismo lado de la vía… y en ese punto crítico se centrará la trama del debate legislativo que hoy inicia… no se pierda usted el desenlace.


 


 


julio 02, 2014

Eso sí que jamás había ocurrido en la televisión mexicana

La Historia En Breve. Por: Ciro Gómez Leyva


Lo que ocurrió el domingo en la transmisión de televisión abierta del México-Holanda no tiene precedente y será difícil que se repita. Un ejemplo: entre las 12:15 y las 12:30, 93 por ciento de los televisores encendidos en el país y 98 por ciento en el Valle de México sintonizaban la segunda mitad del partido. Literalmente, el país unido por un balón.


No estorbaría que los legisladores que en las próximas horas votarán las leyes de telecomunicaciones revisen las cifras de Ibope y, en un ejercicio de humildad, acepten que la sociedad vuela mientras ellos, si acaso, trotan.


Vaya sorpresa se llevarán al descubrir que, literalmente de nuevo, los aficionados al futbol son hoy toda la sociedad mexicana. Y que jamás en la historia tantas personas habían sintonizado a un tiempo un programa de televisión. En ninguna telenovela, fiesta patria, final de serie, desastre natural, conflicto político, magnicidio, visita de un Papa. Nunca, como entre las 11 y las 13 horas del domingo 29 de junio.


Vaya sorpresa para aquellos mal informados, mal preparados, que intentaron, sin éxito, revivir la vieja, fracasada cantaleta de que el futbol idiotiza al ciudadano, y sirve para meter de contrabando polémicas leyes, como las de energía y telecomunicaciones, pues ahora los idiotas serían todos los mexicanos.


Por cierto, en el plano nacional, Televisa volvió a superar a Tv Azteca en el rating del partido (24.5 a 20.3), pero Tv Azteca se impuso con solvencia en el Valle de México (24.1 a 21.4).


Ahí quedan los datos. Históricos.


 


 


junio 27, 2014

La prioridad y la moda

Los Miserables. Por: Federico Arellano


Dicen que “de la moda lo que te acomoda”. En el episodio de hoy hablaremos de una moda que cada vez se arraiga más entre la clase política de nuestro país. No, no hablaremos de los matrimonios con actrices de televisión, hablaremos de la moda del “internet y de la conectividad”.


Como el burro que tocó la flauta, muchas administraciones de nuestro país han buscado legitimidad a partir de promover y facilitar el uso del internet doquiera que uno vaya: “conéctate en el parque, en la delegación, en la vía pública”. Algunos osados innovadores han propuesto incluso la conectividad en el transporte público. ¡Qué poca noción del quehacer político!


Dejando de lado las implicaciones presupuestales y de calidad en el servicio, llama la atención que las autoridades consideren el “tener internet” como un bien en sí mismo, esto es, como algo bueno así por que sí. También es notable que definan la “conectividad” como el hecho de poder “conectarse” a internet. Así de ingenuos y simplistas son.


La verdad es que la tecnología en sí no es buena ni mala, es sólo una herramienta. Con ella se pueden realizar exitosísimas cirugías pero también confeccionar sofisticado armamento. El internet, siendo una de las múltiples manifestaciones de la tecnología sigue esta misma lógica.


Los que nos dedicamos a poner la tecnología al servicio de los menos favorecidos, sabemos que la conectividad como política pública no se define como el número de personas que tienen acceso a internet, se define como el acceso a oportunidades que ciertas personas no tendrían de no ser por el internet. Se trata de hacer de la tecnología un elemento democratizador.


¿Qué tanto los mexicanos sabemos usar la tecnología para hacernos de oportunidades? Poco o nada se sabe respecto de esa pregunta, a pesar de que ese debería ser el único indicador importante, sólo el INEGI cuenta con un timorato índice de percepción de utilidad de internet. Nadie más habla del tema, todos seguimos preocupados por generar más y más puntos de conexión para acceder a Facebook y Twitter y exhibir por esa vía nuestra cotidiana miseria.


El día que la tecnología sea vista en nuestro país como la máquina de oportunidades que realmente es, nuestros funcionarios dejarán de preocuparse por nimiedades y comenzarán a capacitar a nuestros jóvenes en el uso del internet, le mostrarán a las amas de casa, a los padres de familia y a la gente de la tercera edad, la cantidad de herramientas que existen en la web para salir de la pobreza, para organizar y organizarse, para crear cosas que valgan la pena, todas esas cosas que pues… no sucederán en un camión.


El día que nos tomemos en serio la tecnología, en las oficinas públicas y privadas dejaremos de reclutar mecanógrafos y capturistas y comenzaremos a demandar verdadera inteligencia y creatividad. Estaremos conscientes que la capacidad creadora consiste en darnos cuenta que las herramientas pueden servir para muchas otras cosas de las que habíamos pensado, un martillo no sólo le sirve al carpintero, también al corredor de autos y al jardinero.


Personalmente hago votos porque las nuevas generaciones mexicanas cobren conciencia de que el internet no debe tratarse como una moda, sino que la conectividad debe tratarse con la prioridad que requiere la única y más barata escapatoria de la pobreza a nuestro alcance.


Nos leemos el próximo viernes en este mismo espacio, en este mismo periódico ¡pídalo a su voceador!


@FedeArellano


Economista económico / Abogado desgraciado / Queretano autoexiliado


 


 


mayo 30, 2014

Reporteros anuncian protestas por desaparición de periodista

 


Reporteros anuncian protestas por desaparición de periodista


*a 24 horas de su desaparición, la autoridad omisa al respecto


Acapulco, Gro. Mayo 31. 2014/ANG.-Asociaciones de reporteros de Acapulco, iniciaron una serie de manifestaciones de protesta, por la desaparición del periodista y vocero de la dirección de salud municipal Jorge Torres Palacios, a quien presuntamente un grupo de sujetos se lo llevaron con rumbo desconocido la tarde noche del jueves.


Periodistas del puerto, protestaron porque la autoridad de procuración de justicia hasta el momento nada les ha informado del plagio del comunicador, y donde se guarda hermetismo por el caso.


El jueves a las 19:30 horas, sujetos quienes portaban armas, increparon al reportero cuando abría la reja del estacionamiento de su vivienda, ubicada en la Unidad Habitacional “El Coloso” ubicada a las afueras del puerto de Acapulco.


Según testigos de los hechos, a Torres Palacios se lo llevaron hombres armados, quienes se trasladaban en al menos 3 vehículos, un Volkswagen sedán blanco, una camioneta estaquitas y un Volkswagen tipo pointer color azul, además se llevaron su vehículo Ford fiesta modelo 1999 color blanco.


Torres palacios se ha desempeñado en varios trabajos, en Radio y Televisión de Guerrero (RTG), y fue delegado regional de la delegación de comunicación social en el gobierno del ex gobernador Zeferino Torreblanca Galindo.


Actualmente, Jorge Torres Palacios se desempeñaba como encargado del área de comunicación social de la dirección de comunicación social, del gobierno municipal a cargo de Luis Walton Aburto.