XD

Mostrando las entradas con la etiqueta radiodifusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta radiodifusión. Mostrar todas las entradas

julio 15, 2014

El Peso de los Silencios

Alhajero. Por: Martha Anaya


Parecía el papá de los pollitos. Ni el mismo Enrique Peña Nieto, ni mucho menos el siempre serio Gerardo Ruiz Esparza, mostraban la felicidad que embargaba a Humberto Castillejos, consejero jurídico de la presidencia de la República.


¡De pie, saludo emocionado, sonrisota de oreja a oreja! cuando escuchó su nombre entre los más destacados asistentes –incluido lugar destacado en el presídium- a la promulgación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.


Y no era para menos, Castillejos fue uno de los principales negociadores de las leyes secundarias de esta reforma. Hasta habla como si fuera el mero mero del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).


Que no estuvieran presentes ahí, en el patio de honor del Palacio Nacional, los grandes de las telecomunicaciones –Carlos Slim Helú (propietario de América Móvil), Emilio Azcárraga Jean (dueño de Televisa), Ricardo Salinas Pliego (cabeza de Tv Azteca), o Joaquín Vargas Guajardo (de MVS)-, era lo de menos.


Que no asistiera ningún perredista, tampoco.


A fin de cuentas, como enfatizaría el presidente de la República al inicio de su discurso, fue apoyada en el Congreso por “una amplia mayoría”. De ahí su “reconocimiento y gratitud” a la LXII legislatura.


Por ello priistas y panistas –Emilio Gamboa, Manlio Fabio Beltrones, José González Morfin, Jorge Luis Preciado, Graciela Ortiz, Luis Alberto Villarreal, Héctor Gutiérrez de la Garza, Javier Lozano (cuya plática con el presidente del IFT, Gabriel Contreras, parece que estuvo sabrosa), – agradecieron a su vez la mención.


Pero además ahí estaba el jefe de gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera.


Y pasaban lista de presente personajes importantes de las telecomunicaciones como Carlos Slim Domit, presidente del consejo de administración de Telmex; Arturo Elías Ayub, director de Alianzas estratégicas de Telmex; Daniel Hajj, presidente de América Móvil.


O Bernardo Gómez, vicepresidente ejecutivo de Grupo Televisa; Tristán Canales, director general de Comunicación Corporativa del grupo Salinas y Joaquín Arrangoiz, director general de servicios estratégicos también del Grupo Salinas y Tv Azteca.


Como también ocupaban lugar ante la mirada escudriñadora de Luis Videgaray, el ex secretario de Hacienda y actualmente al frente de Telefónica México, Francisco Gil Díaz; el empresario Claudio X González; Alejandro Puente, propietario de Efekto TV; Germán Huesca, del Núcleo Radio Mil; y los directores de Canal 11 y Canal 22, Enriqueta Cabrera y Raúl Cremoux, respectivamente.


En fin, quórum hubo (aunque algunos no se hablaran entre ellos). Aunque no fue una ceremonia digamos de lo más entusiasta por parte de los invitados, los anfitriones tuvieron la prudencia de hacer una ceremonia breve (escasa media hora), con sólo dos discursos: el del secretario de comunicaciones y el del jefe del Ejecutivo.


En cuanto al ambiente, mencionemos tan sólo que no hubo más aplausos que los protocolarios. Que la ceremonia transcurría simplemente en un marco de prudente civilidad.


Lo significativo esta vez no fue tanto el peso de las ausencias –aunque ciertamente lo tiene-, sino los silencios de los presentes.


-0-


YA NO SOY DEL PRD.- El primer spot de MORENA como partido aparecerá el 1° de agosto próximo. Durará 30 segundos. Y será transmitido cada dos días en los tiempos oficiales de radio y televisión.


¿Saben que traerá ese primer spot? Se lo dijo Jesús Ramírez Cuevas, director del periódico Regeneración a sus colegas de la Razón: Aparece en él Andrés Manuel López Obrador con un traje oscuro “y de manera sonriente da a conocer que ya no forma parte del PRD”.


Falta que el Instituto Nacional Electoral lo apruebe, pero de ser así, comenzará en serio la guerra al PRD.


-0-


GEMAS: Le preguntaron los reporteros a Francisco Gil si estaría interesado en la adquisición de activos de América Móvil. El presidente de Telefónica México contestó (gentilmente, por supuesto): “No estamos de compras…”


 


julio 14, 2014

Peña Nieto promulga Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión

El presidente Enrique Peña Nieto promulgó la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que, aseguró, garantiza el libre acceso a Internet para todos los mexicanos, la libertad de expresión por esa vía y la neutralidad de la red.


También aseveró que entre los beneficios para los ciudadanos destacan que a partir del primero de enero de 2015 no habrá tarifas de larga distancia nacional, lo que significa que los ciudadanos dejarán de pagar cerca de 19 mil 600 millones de pesos.


En su intervención, en presidente Peña dijo que la nueva legislación en telecomunicaciones representa un poderoso instrumento “para ampliar la libertad, fortalecer la igualdad e incrementar la prosperidad de los mexicanos”.


Por ejemplo obliga el Estado a ofrecer internet gratuito en 250 mil sitios públicos y dispone medidas para que que 70 por ciento de los hogares y 85 por ciento de las micro y medianas empresas cuenten con Internet. Para dimensionar señaló que actualmente solo el 30.7 por ciento de las casas de los mexicanos disponen del servicio de Internet. Sobre todo, el mandatario resaltó: “la reforma impide cualquier bloqueo a Internet o a las redes sociales y asegurará neutralidad de la red; es decir los usuarios accederán con plena libertad a cualquier aplicación, contenido o servicio”.


Y por lo que respecta a la telefonía celular todos los usuarios de la misma podrán hacer y recibir llamadas en cualquier parte del país sin importar cualquiera que sea la empresa proveedora del servicio.


Reiteró que a partir del primero de enero de 2015 ya no habrá cobro por larga distancia nacional en telefonía fija.


Además el prepago tendrá una vigencia de un año y no de días o meses como está actualmente y la consulta del saldo será gratuita. Añadió que quienes tienen plan tarifario obtendrán recibos que detallen cada cobro y la opción de pagar por minuto o incluso por segundo, además de que podrán cancelar su servicio si los operadores cambian las condiciones de contrato.


Sobre radiodifusión expuso que se promoverá la competencia, innovación y una mayor diversidad de programación porque habrá más televisoras y nuevos canales.


Aseguró que con estos cambios a la legislación de las telecomunicaciones se ubican como un servicio público de interés general y reafirman la rectoría del Estado en el sector.


Indico que los suscriptores de canales de paga recibirán todos los canales abiertos sin costo adicional y se prohíbe la contratación en exclusiva por parte de alguna televisora de contenidos, programas de amplio interés para los televidentes.


Así mismo puntualizó que la reforma estable que la transición de la televisión analógica a digital se realizará a más tardar el 31 de diciembre del próximo año.


Y también que las televisoras con cobertura en más de la mitad del país tendrán un plazo máximo de 36 meses para incluir lenguaje de señas mexicana o subtitulación oculta en la programación de 6 de la mañana hasta la media noche.


Al acto realizado en Palacio Nacional fueron convocados los gobernadores pero en el cual no se encuentran los propietarios de las principales empresas de telecomunicaciones del país como Carlos Slim, Emilo Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego.


Por: Lajornada.


julio 04, 2014

Los villanos “preponderantes”

Los villanos “preponderantes”


José Cárdenas. Los agentes monopólicos de la televisión y la telefonía han sido rebautizados. Antes eran “dominantes”, ahora son “preponderantes”. La palabra estará de moda… ya verá cuando alguien reclame a otro una actitud prepotente y le diga: “–ya wey, no seas preponderante”.


Todo esto, gracias el ruidoso debate político en materia de telecomunicaciones que promete al respetable público más opciones, mejores, servicios, tarifas baratas, mayor competencia… y consumidores empoderados.


En el fondo, la nueva Ley Telecom tratará de revertir un mal histórico para acotar el poder apabullante de los grandes consorcios construidos al amparo del poder político, acortar distancias y aplanar el terreno para abrir el sector a la verdadera competencia.


Si bien el predictamen de la “Ley Telecom” contempla –entre otros puntos clave– multas y sanciones sin precedente a quien incumpla la norma por aprobarse, la llamada “preponderancia” es el nombre del juego. El término aparece como clave de la propuesta para definir el nuevo tamaño de los gigantes del mercado en materia de radiodifusión y telecomunicaciones.


Pero el gran debate –como el diablo– está en los detalles. La propuesta aprobada en comisiones –en lo general– con 25 votos a favor y cinco en contra contempla la declaratoria de “preponderancia” por sector y no por servicio como demandan legisladores de izquierda y media bancada panista.


En el terreno de las telecomunicaciones no hay lugar a duda. Teléfonos de México y Telcel concentra más del 65 por ciento del mercado. Ningún otro operador les hace sombra y por esa razón, ambas empresas deberán acatar medidas como el uso compartido de su infraestructura o la imposibilidad de cobrar cuotas de interconexión a sus competidores y rivales, lo que representa, según expertos –como Raúl Trejo Delarbre– una perdida potencial de algo así como 11 mil millones de pesos… y el consorcio América Móvil no podrá ofrecer otros “servicios” sino hasta dentro de 18 meses.


En contraste, la “preponderancia” en el ámbito de la radiodifusión se presenta como una nebulosa enigmática y abierta a cualquier cantidad de interpretaciones… y litigios.


Para la nueva “Ley Telecom”, el sector de la radiodifusión, integra tanto a las estaciones de radio como a las cadenas televisivas. Aun cuando no hay duda de la presencia de Televisa como actor dominante con una participación superior al 50 por ciento del mercado, la redacción legislativa podría abrir la puerta a controversias, en tanto que la televisora mantiene una mínima presencia en el campo de la radio.


Pero la polémica se centra en la llamada “televisión restringida”. La declaratoria de “preponderancia” se limita a las señales radiodifundidas, es decir a lo que todos conocemos como canales de televisión abierta. Al decretarse la “preponderancia” por sector y no por servicios, nada impide que Televisa –con poder creciente en la distribución de señales a través de sistemas de paga– extienda sus dominios con la adquisición de nuevas compañías. Este crecimiento, tendría que ser analizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones bajo un criterio denominado “poder sustancial de mercado” –lo que estos signifique–, pero no habría restricciones a priori.


El tema no es menor.


La expansión en servicios de paga genera una enorme posibilidad de negocios. Por ejemplo, “las cableras” podrán ofrecer una gran variedad de servicios de comunicación y datos como de hecho ya ocurre, pero además, la televisión de paga podría convertirse en la vía para eludir restricciones a adquirir derechos de exclusividad que privan para los “canales” abiertos. Así, al no ser considerado “preponderante” en televisión satelital y por “cable”, Televisa podría ofrecer eventos únicos en sus “canales” cerrados, lo que obligaría al consumidor a suscribirse o bien privarse de presenciar algún evento espectacular.


Queda claro. La carretera es dispareja. Hay baches –todos– del mismo lado de la vía… y en ese punto crítico se centrará la trama del debate legislativo que hoy inicia… no se pierda usted el desenlace.


 


 


mayo 28, 2014

Publican requisitos para concesionarios en telecomunicaciones

 


Publican requisitos para concesionarios en telecomunicaciones


Notimex. 28 de mayo de 2014.México. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) publicó los lineamientos generales que establecen los requisitos, términos y condiciones que los actuales concesionarios de radiodifusión, telecomunicaciones y telefonía deberán cumplir para que se les autorice prestar servicios adicionales.


En un acuerdo emitido por el Pleno del organismo y publicado en el Diario Oficial de la Federación, detalla que los titulares de bandas de frecuencias interesados en servicios extras deberán solicitarlo a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).


De esta forma, añade, la dependencia podrá requerir el pago de una contraprestación, cuyo monto se determinará con base en la amplitud de la banda del espectro radioeléctrico y la cobertura geográfica para proveer el nuevo servicio y el pago realizado por otros concesionarios para obtener bandas de frecuencias para usos similares.


El documento aclara que para el caso de autorizaciones de servicios adicionales a las concesiones de redes públicas de telecomunicaciones, los interesados deberán los requisitos aplicables a los concesionarios de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, salvo por el pago de una contraprestación económica.


En el acuerdo, vigente a partir de mañana, se incluyen los regímenes aplicables a concesionarios con prohibición o restricción expresa para prestar determinados servicios y de servicios de telecomunicaciones o de radiodifusión que forman parte de agentes económicos preponderantes.