XD

Mostrando las entradas con la etiqueta chikungunya. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta chikungunya. Mostrar todas las entradas

junio 04, 2015

Virus Zika llegara a Colombia, transmite el dengue y Chikungunya

Virus Zika llegara a Colombia, transmite el dengue y Chikungunya


Colombia, 4 de junio de 2015.-El virus Zika es una enfermedad transmitida por el mismo mosquito que causa el dengue o el Chikungunya. Ocasiona complicaciones (neurológicas y autoinmunes) poco frecuentes.


También han identificado sólo en la epidemia de la Polinesia Francesa.


Este virus transmite el mismo mosquito que causa enfermedades como el dengue o el Chikungunya, podría presentarse en Colombia, aunque no existe riesgo inminente de su llegada al país.


La enfermedad es transmitida por diferentes vectores, entre ellos, el Aedes aegyti.


Presentan zonas tanto urbanas como rurales, principalmente, en 748 municipios que se encuentran por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar.


Sabemos que, dado que tenemos el vector, en algún momento podríamos tener la llegada del virus Zika, pero no estamos hablando de un riesgo inminente, señaló Martha Lucía Ospina, Directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social.


Sin embargo, Brasil tiene 16 casos confirmados y no podemos olvidar que tenemos un permanente intercambio con ese país, añadió.


La funcionaria descartó que exista alerta alguna sobre el riesgo de contagio del zika para los viajeros que asistirán a la Copa América. Chile no tiene Aedes; por lo tanto no tendría por qué tener zika, Chikungunya o dengue.


De acuerdo con los viajeros van hasta la isla de Pascua, pero ese es un viaje bastante largo, distinto al plan de estar en la Copa América, declaró.


El virus del zika tiene un período de incubación de 3 a 12 días y puede durar de 4 a 7 días. Produce fiebre, malestar general, en algunos casos un brote similar al sarampión y conjuntivitis.


Por ejemplo, en el brote que se presentó en el 2013 en la Polinesia Francesa, de 29 mil casos solamente 73 presentaron alguna complicación neurológica”, precisó la Directora de Epidemiología.


Por último, recordó que la prevención de la enfermedad se basa en la protección individual contra las picaduras del mosquito y que en el ámbito comunitario, la prevención consiste en la disminución de mosquitos y el control de criaderos, tal como ocurre con el dengue o con el Chikungunya.


Es una enfermedad causada por el virus Zika (ZIKAV), de curso agudo, benigno y auto limitado que hasta la fecha no se han reportado muertes. Su sintomatología es inespecífica por lo cual puede confundirse con otros síndromes febriles.


Al parecer el virus Zika se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes (A. aegypti), tanto en un ámbito urbano como selvático.


Especifican que los síntomas aparecen generalmente después de un periodo de incubación de 3 a 12 días. La infección puede cursar de forma asintomática, o presentarse con una clínica moderada.



Virus Zika llegara a Colombia, transmite el dengue y Chikungunya

mayo 27, 2015

Jornada de prevención contra dengue y Chikungunya: MINSA

Jornada de prevención contra dengue y Chikungunya: MINSA


México, 27 de mayo de 2015.- La primera jornada nacional de prevención y control del dengue y Chikungunya se inauguró hoy, por medio de Protección Civil junto al Ministerio de Salud (MINSAL).


Además, la autoridades indican que mañana continuará en su fase comunal y el viernes se realizará en los centros escolares a escala nacional.


Los datos actualizados del Ministerio de Salud (MINSAL) detallan que a la semana epidemiológica 20 (SE20) 4,623 casos sospechosos de dengue y de ellos, hasta la SE18, se han confirmado 767 casos (en 2014 a la misma fecha fueron 3,684).


Se espera que el viceministro de Salud, Eduardo Espinoza, de los casos confirmados el grupo etario más afectado son los menores de un año y de 1 a 14 años también.


Por ejemplo: Los que se encuentran en edad escolar.


En todo este año se han registrado 9,496 casos de Chikungunya sospechosos, 44 han sido hospitalizados y tres confirmados.


Asimismo, señaló Protección Civil y Salud hacen el llamado a toda la población a sumarse y colaborar con la jornada.


Finalmente, no hay alerta por incremento de casos, es importante prevenir la situación que hay en estés país.



Jornada de prevención contra dengue y Chikungunya: MINSA

mayo 11, 2015

Las tres etapas del Chikungunya ya no se repiten

Las tres etapas del Chikungunya ya no se repiten


México, DF, 11 de mayo de 2015.- Chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por el mosquito Aedes. El cual ocasiono en tu cuerpo fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.


Los signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del Dengue, con el que se puede confundir en zonas donde este es frecuente. Como no tiene tratamiento curativo, el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas.


La Dra. Águeda Cabello epidemióloga y titular de la Dirección General de Vigilancia de la Salud de la cartera sanitaria, añade que el Chikungunya manifiesta tres etapas clínicas:


Fase aguda: indica que dura entre 7 a 10 días. Síntomas: fiebre, dolores e inflamación en las articulaciones, que pueden ser de leves a severos. Este dolor articular afecta, principalmente, a manos y pies. También puede afectar tobillos y otras articulaciones. A veces se acompaña de un rash o eritema cutáneo, que se produce generalmente al inicio de la enfermedad, a diferencia del Dengue, que suele presentar al final.


La Fase sub aguda: Del 20 al 40 por ciento de los casos puede pasar a esta fase, que puede durar hasta tres meses. Ya no se registra fiebre pero sí manifestaciones articulares. Si esto dura más de tres meses, entra en la siguiente fase.


Por último la Fase crónica: No se tienen aún estadísticas sobre el porcentaje que pasa a esta fase, pero se estima que es también del 40 por ciento de los pacientes.


Además, puede durar desde tres meses hasta dos años, o más, inclusive. En esta fase, persisten los dolores articulares. Puede haber una sensación febril por la inflamación articular, tanto en la fase sub aguda como crónica.


Explicó que la enfermedad no repite, sino que la persona puede estar pasando los diferentes niveles de las tres etapas.


Especificó, la profesional que la enfermedad se trata con analgésico y antiinflamatorio, aunque hay casos que requieren fisioterapia. Por ello, la consulta con el médico es necesaria.


En caso de que el problema sea articular es importante, consultar al especialista porque hay que analizar cuál es el mejor medicamento a utilizar para controlar ese proceso inflamatorio.


Agregó que mientras haya dolor articular, puede dificultar incluso la movilidad.


Finalmente, dijo la doctora Cabello, el Ministerio de Salud Pública se encuentra trabajando con la Sociedad Paraguaya de Reumatología para establecer un protocolo clínico de formas agudas y sub agudas.


 



Las tres etapas del Chikungunya ya no se repiten

mayo 06, 2015

Programa de reforzamiento contra el Dengue y Chikungunya inició

Acapulco, 6 de mayo de 2015.- Comenzó el programa de reforzamiento contra el Dengue y Chikungunya, iniciado por la Secretaría de Salud en Guerrero, con más de 800 promotores y fumigadores.


Inició principalmente en Guerrero, el cual ocupa el primer lugar a nivel nacional en ambos casos, por lo que se fumigarán y abatizarán colonias de Acapulco y municipios de las costas Chica y Grande.


También en la comunidad de El Pedregoso, municipio de Acapulco.


Precisó, el secretario de Salud en el estado, Edmundo Escobar, tras poner en marcha el programa de reforzamiento para el combate de larvas y moscos Aedes Aegypti.


Además, serán eliminados los insectos transmisores del dengue y Chikungunya que se reproducen en cacharros y agua estancada y ante la llegada de lluvias.


En entrevista, anunció que el próximo fin de semana se fumigará vía área los núcleos más densos de población de Acapulco y Zihuatanejo, con el apoyo de avionetas para combatir el mosco adulto.


Definió,  con cifras oficiales de la Secretaría de Salud, se tiene 746 casos de dengue, de los cuales 588 clásicos y 158 hemorrágicos.


En cuanto a casos de Chikungunya, se tiene un reporte de cuatro mil 875 casos como sospechosos y 456 confirmados.


Aclaró que en las regiones de la Tierra Caliente, Centro y Norte, Montaña y la Sierra del estado no hay casos de Chikungunya, “el problema real lo tenemos en Acapulco, zona conurbana, Acapulco, Costa Grande y Costa Chica”.


Dijo que se cuenta con 50 unidades motrices y 150 motomochilas y 800 promotores y fumigadores que realizarán el barrido de fumigación y abatización por la zona costera de Guerrero.


Entre el gobierno federal y estatal se invierten más de 33 millones de pesos para el reforzamiento para abatir el mosco del dengue y chikungunya, y cubrir en 8 semanas el programa.


Junto con las brigadas de fumigadores realizarán el rociado intradomiciliario y ambiental.


Se clasificaran por departamentos de paludismo y vectores iniciando paralelamente con una campaña informativa en todo el estado.


Finalmente, expresó Escobar Habeica: en las zonas costeras del estado el vector se desarrolla por las condiciones climatológicas, por lo que es allí donde tendrán mayor presencia.



Programa de reforzamiento contra el Dengue y Chikungunya inició

junio 26, 2014

México identifica un caso de chikungunya, "importado" desde el Caribe

México, 26 jun (EFE).- El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de México identificó un caso de fiebre por el virus chikungunya, el cual fue “importado” del Caribe, informó hoy el Ministerio de Salud en un comunicado.


El caso corresponde a una paciente, a la que la institución no identifica ni precisa su edad, que viajó a un evento deportivo en Antigua y Barbuda, en el Caribe, donde la Organización Panamericana de Salud (OPS) ha reportado varios casos confirmados.


La fuente señaló que “hasta el momento no se han detectado casos autóctonos en nuestro país”.


México se suma así a la lista de países afectados por un virus que hasta diciembre pasado era desconocido en la región.


En diciembre 2013 se detectó por primera vez la transmisión autóctona del virus chikungunya en la región de las Américas con la confirmación de dos casos en la isla de Saint Martin, en el Caribe.


La autoridad mexicana refirió que el virus chikungunya fue descrito inicialmente en la década de 1950 a raíz de un brote ocurrido en una aldea en Makonde, entre Tanzania y Mozambique, en África.


Añadió que el nombre chikungunya es de origen makonde y significa enfermedad del hombre retorcido, debido al fuerte dolor articular que provoca la artritis que caracteriza a este padecimiento.


Chikungunya es un virus transmitido por los mismos mosquitos involucrados en la transmisión del dengue (Aedes aegypti y Aedes albopictus).


La enfermedad presenta síntomas parecidos al dengue, entre ellos dolores musculares, fiebres altas y cansancio generalizado, que aparecen en un rango de entre tres y siete días después de la picadura del mosquito.


El Ministerio de Salud de México señaló que no existe una vacuna para prevenir la infección por ese virus ni un tratamiento específico, sino que se maneja únicamente de manera sintomática.


Según los últimos datos de la OPS, el número de casos sospechosos en las Américas ascendió a más de 185.000 hasta el pasado 20 de junio, desde diciembre de 2013, cuando se constató la presencia por primera vez del virus, que ha causado 21 muertes. EFE


 


Confirman presencia de fiebre chikungunya en México

Distrito Federal.- Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud informó que se ha detectado un caso importado del virus de chikungunya en México.

Aunque no dio más detalles sobre la situación de la persona infectada, el funcionario explicó que en la región de Centroamérica hay registrados 87 casos importados.

“Nosotros tenemos un caso confirmado, la persona estuvo en Antigua y Barbuda y llegó con síntomas”, explicó en entrevista para Radio Fórmula.

“Es una enfermedad que se llama chikungunya, se transmite por el mosco que transmite el dengue, es viral, el tratamiento es sintomático, es menos letal que el dengue, pero es muy incómoda y no hay un antiviral específico para su tratamiento”, expuso.

Kuri afirmó que el sistema de vigilancia epidemiológica del País tiene capacidad para hacer el diagnóstico diferencial entre dengue y chikungunya.

Alertó que el mosco se encuentra en México, pero aún no se ha comprobado que sea portador del virus.

“Va a llegar, es cuestión de tiempo, pero estamos preparados para detectarlo”, aseguró.

Las claves de la enfermedad

- El chikungunya es un virus transmitido al hombre por los mismos mosquitos involucrados en la transmisión del dengue (Aedes aegypti y Aedes albopictus).

- El cuadro clínico se caracteriza por fiebre y dolores severos en las articulaciones, dolores musculares, dolores de cabeza, náusea, fatiga y exantema.

- Rara vez provoca la muerte, pero el dolor puede durar meses o años, incluso puede causar incapacidad.

- La enfermedad puede presentarse entre tres y siete días después de la picadura del mosquito infestado.

- No hay medicamentos específicos para tratar esta enfermedad. El tratamiento se dirige principalmente a aliviar los síntomas.

- Algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del dengue, con el que se puede confundir en zonas donde éste es frecuente.

- Un factor de riesgo importante es la proximidad de las viviendas a lugares de cría de los mosquitos.

Fuente: Comisión Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave)


junio 24, 2014

Fiebre Chikungunya: dos casos de infectados en Perú

Fiebre Chikungunya: Confirman dos casos de infectados por el virus en el Perú


Agencias


El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó dos casos importados de fiebre Chikungunya en el Perú. Los infectados fueron detectados de inmediato luego de un trabajo epidemiológico implementado por la institución para enfrentar este mal.


Se trata de dos peruanos (varón de 40 y mujer de 31) que viajaron a República Dominicana y que al retornar al país presentaron síntomas de la enfermedad. Las muestras fueron confirmadas por el Instituto Nacional de Salud (INS).


El director de Epidemiología del Minsa, Martín Yagui,  dijo que se han adoptado todas las medidas de control en torno a estos dos casos y que se cuenta con la tecnología necesaria para el diagnóstico y los medicamentos para el tratamiento y la atención.


En la región de las Américas se ha reportado más de 18, 0000 casos, y se ha confirmado transmisión en 19 países o territorios.


MEDIDAS DE PREVENCIÓ


En ese sentido,  Yagui  indicó que las personas que viajen a zonas o países donde existe la transmisión de la enfermedad, deben adoptar las medidas de prevención ante la picadura de zancudos especialmente las de protección:  evitar la exposición a los mosquitos, utilizar repente y mosquiteros.


“Al retornar al país estar atentos a la aparición de los síntomas como fiebre y dolores articulares y acudir a un establecimiento de salud”, refirió.


La fiebre chikungunya es una enfermedad infecciosa producida por el virus Chikungunya, transmitida al ser humano por la picadura de mosquitos (Aedes aegypti) infectados con el virus del mismo nombre. Tiene como síntomas fiebre alta, intenso dolor en las articulaciones, sarpullido en tronco y extremidades, y malestar general, acudir al establecimiento de salud más cercano.


Fiebre chikungunya amenaza con llegar a México

Países como Perú, Honduras, El Salvador, Guatemala, Puerto Rico, República Dominicana y Cuba, han declarado la presencia del Virus en sus Territorios.


AGENCIAS.- Luego del anuncio por parte del gobierno de El Salvador, el cual declaró alerta preventiva en siete de sus municipios, ante la amenaza de la epidemia de fiebre chikungunya en el país; contempló la suspensión de clases para prevenir infecciones.


El Salvador fue el primer país de Centroamérica donde se produce este brote, pero el Gobierno de Cuba reconoció el día de hoy que por primera vez está la presencia del virus en la isla, donde ya se confirmaron seis casos, todos ellos importados.


La Organización Panamericana de la Salud (OPS), reporta hasta ahora 14 fallecimiento por la chikungunya; 9 en Martinica, 3 en San Bartolomé, 1 en República Dominicana y 1 en Guadalupe. En tanto, en Puerto Rico hasta el 17 de junio, se reportan 23 casos de contagio local.


El virus, endémico en el sudeste asiático, África y Oceanía, llegó a América el pasado diciembre, desde entonces se ha propagado sobre todo por el Caribe y ya se encuentra en Centroamérica.


junio 18, 2014

El Salvador declara alerta por epidemia de fiebre chikungunya

 


San Salvador, 18 jun (EFE).- El Gobierno de El Salvador declaró hoy alerta amarilla o preventiva en siete municipios, incluida la capital, ante la amenaza de una epidemia de la fiebre chikungunya en el país, el primero de Centroamérica donde se produce un brote de la enfermedad, informó una fuente oficial.


Los municipios declarados bajo alerta son Ayutuxtepeque, Mejicanos, Apopa, Nejapa, Cuscatancingo y San Salvador, departamento de San Salvador, y San Ildefonso, en San Vicente, detalló el director de Protección Civil, Jorge Meléndez, en conferencia de prensa.


La alerta incluye la suspensión de clases, durante toda la próxima semana, en los centros escolares de siete cantones de dichos municipios, para permitir la fumigación y otras acciones de erradicación del vector de la enfermedad.


Además, se activan organismos especializados de Protección Civil y de Salud para dar seguimiento a la declaración de alerta, indicó el funcionario.


Meléndez y otras autoridades anunciaron la declaración de alerta horas después de que el presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, diera instrucciones de emitir esa medida debido a que, según dijo, la fiebre chikungunya “puede convertirse en una epidemia”.


Sánchez Cerén dijo este miércoles que, según el Ministerio de Salud, se registran al menos 1.102 casos de esa enfermedad, aunque la titular de esa cartera, Violeta Menjívar, indicó el domingo que eran 1.119.


El chikungunya es transmitido por los mismos vectores del dengue, los zancudos aedes aegypti y aedes albopictus, por lo que las autoridades salvadoreñas insisten en que la población erradique sus criaderos.


La mayoría de casos se ha registrado desde finales de mayo pasado en comunidades del municipio de Ayutuxtepeque, que el mandatario salvadoreño visitó este miércoles.


El Ministerio de Salud no ha determinado por qué vía ingresó a El Salvador el virus del chikungunya.


El Salvador es el primer país centroamericano donde se produce un brote de esta enfermedad, mientras que Panamá ha registrado “dos casos importados”, según el representante interino de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Hernán Luque.


La ministra Menjívar pidió el domingo a la población “no alarmarse” porque el chikungunya “no puede considerarse grave”, pues “en general es una enfermedad benigna; dura aproximadamente una semana, hay que estar en reposo, no automedicarse”.


El chikungunya, cuyo nombre significa “retorcerse” en la lengua Kimakonde, apareció por primera vez en Tanzania en 1952 y desde allí migró al resto de África y Asia y recientemente brotó en El Caribe, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). EFE