XD

Mostrando las entradas con la etiqueta Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas

mayo 26, 2017

Naciones Unidas alerta crisis en Gaza

Naciones Unidas alerta sobre una crisis humanitaria en Gaza

El enviado especial del Secretario General para el Oriente Medio advirtió este viernes sobre la grave crisis que tiene lugar en Gaza ante los ojos de todos y afirmó que al menos que se apliquen medidas urgentes, se corre el riesgo de que ésta quede fuera de control.

Al abordar los más recientes acontecimientos en la región, Nicolai Mladenov indicó que la compleja dinámica en el terreno está creando un nuevo escenario explosivo.

"Desde abril, la mayoría de los palestinos de Gaza reciben cuatro horas diarias de electricidad. Durante meses, la ONU ha planteado que si no se solucionan los problemas estructurales del abastecimiento de electricidad en ese territorio, enfrentaremos una crisis humanitaria. Esa advertencia se ha hecho realidad", dijo.

Añadió que la ONU realiza esfuerzos por mitigar el impacto humanitario con una operación para abastecer con combustible de emergencia a servicios esenciales como el agua, la salud y saneamiento, pero las reservas se agotarán en las próximas semanas.

El coordinador especial también reiteró su preocupación por la huelga de hambre de los prisioneros palestinos que protestan las condiciones a las que están sometidos en las cárceles israelíes, que en víspera del mes sagrado de Ramadán, ya supera los 40 días.

Mladenov aprovechó su comparecencia ante el Consejo de Seguridad para transmitir sus condolencias a los familiares de las víctimas de los atentados en Menia y Manchester y a los pueblos y gobiernos de Egipto y el Reino Unido.

Los miembros del Consejo de Seguridad también observaron un minuto de silencio en honor de las víctimas del ataque en la localidad egipcia en el que murieron al menos 23 personas.

mayo 16, 2017

Violencia sexual en conflicto se considera más: Amina Mohammed 

"Hay más visibilidad y voluntad política” dijo Amina Mohammed

La vicesecretaria general de las Naciones Unidas, Amina Mohammed, afirmó durante una reunión del Consejo de Seguridad que el silencio que generalmente ha cubierto los crímenes de violencia sexual en los conflictos finalmente está siendo resquebrajando y ya se considera como una auténtica amenaza a la seguridad y a la paz que exige una respuesta de justicia.

"Hay ahora más visibilidad, más voluntad política y un mayor impulso. Está cambiando el entendimiento global de esta lacra. La violencia sexual en conflicto ya no se considera solo una cuestión de mujeres o un mal menor", dijo.

Añadió que una serie de resoluciones del Consejo constituyen un marco legislativo robusto que aportan nuevas herramientas para avanzar en una mayor rendición de cuentas a nivel nacional e internacional en la que queda claro que hay consecuencias para cualquiera que cometa este crimen.

Asimismo, Mohammed recordó que para el Secretario General, la prevención de esta práctica constituye una prioridad.

En la reunión también estuvo presente Adama Dieng, representante especial interino del Secretario General sobre la Violencia Sexual en los conflictos, quien afirmó que la violencia sexual es un crimen que empuja a las víctimas al ostracismo social, fractura familias y corroe las estructuras que unen a las comunidades.

"Mujeres, niñas, hombres y niños sobreviven el terrible sufrimiento, pero no sus repercusiones sociales. En ocasiones renuncia a la ayuda médica o legal para evitar la humillación que esta provoca para colmo de males", subrayó Dieng.

mayo 12, 2017

Regulación de la marihuana, una apuesta al futuro

Regulación de la marihuana, una apuesta al futuro

Por: Gabriela Cuevas.

La Convención Única sobre estupefacientes de Naciones Unidas de 1961 marcó un parteaguas para que el mundo introdujera en sus marcos legales nuevas restricciones que eliminarían totalmente el uso del cannabis en un plazo de 25 años.

Siguiendo el plan de acción dictado en ese instrumento, 10 años después, el presidente estadounidense Richard Nixon declaró como el enemigo público número uno de América a las drogas, incluida el cannabis.


   En contraste con ese paradigma prohibicionista, en los espacios legislativos del mundo hoy se transita hacia la adopción de marcos jurídicos regulatorios más astutos. Esas prácticas comenzaron a darse desde mediados de los 70 cuando Holanda adoptó una política de tolerancia hacia los consumidores de marihuana.

Hoy día, países como Canadá, España, Israel, Portugal y Uruguay, o incluso 29 de los 50 estados en Estados Unidos han adoptado marcos legales que permiten la investigación científica y el uso medicinal del cannabis.


   Inesperadamente, Colorado y Washington fueron los dos primeros estados que permitieron el uso lúdico de la marihuana.

Tras la adopción de esta nueva concepción, en tan sólo 5 años, 7 estados de ese país han transitado a la legislación que permite su uso recreativo.


   A la fecha, todos los estados de la costa del pacífico, tanto en Canadá como en Estados Unidos, permiten al menos el uso medicinal de la marihuana.

Vivimos una coyuntura única, según el último Informe Mundial sobre las Drogas, para 2014 el número de consumidores de cannabis a nivel mundial era de 182.5 millones de personas.


   Esta cifra es notable si se toma en cuenta que el Banco Mundial ubicaba en su ranking de población mundial a Nigeria como el 7° país más poblado, con 182.2 millones de personas. Es decir, si los consumidores de cannabis conformaran un país, este sería el 7° más poblado del globo.

Ante ello, hay quienes argumentan que el negocio de la marihuana podría ser rentable, además de sacar provecho de la planta de cannabis, tanto de sus semillas, como de los productos de sus fibras.


   En días recientes, el Congreso mexicano aprobó reformas a la legislación penal y en materia de salud que permiten el cultivo y uso de la marihuana con fines medicinales, terapéuticos y de investigación científica.

Claramente, un avance en la generación de productos legales que resten capacidad de acción a los grupos delictivos, y disminuyan su poder de influencia en el país.


   Es hora de desarmar los mitos que satanizan su uso, a pesar de que en la propia naturaleza humana esté el desconfiar de aquello que se desconoce.

Por ejemplo, diversos estudios del Office of Medical Cannabis del Ministerio de Salud de Canadá muestran que el cannabis medicinal es una alternativa para tratar ciertos padecimientos derivados de enfermedades como cáncer, sida, y esclerosis múltiple; mientras que controla los síntomas de otras como la artritis, asma y epilepsia.


   Es bien sabido que países con leyes que regulan la marihuana, desincentivan al narcotráfico y al narcomenudeo, actividades que atentan contra el Estado de Derecho. No obstante, la marihuana es sólo una pizca del vasto problema del narcotráfico.

Sería ingenuo asumir que, tras su regulación, los conflictos de violencia y seguridad que azotan nuestro país terminarían de tajo.


   Para efectos tangibles en ese sentido, se requiere también del refuerzo de la cooperación trilateral entre los países de América del Norte.

Aprovechemos la coyuntura para que México, uno de los principales productores de marihuana en el mundo, tenga un mayor liderazgo en la investigación científica sobre sus potenciales usos, así como en el debate internacional, con miras a erosionar la política prohibicionista que en ninguna latitud del mundo ha dejado un buen testimonio.

abril 22, 2017

Somos lo que quedó del fin del mundo

Somos lo que quedó del fin del mundo

Dogma de fe. Por: Marcos Durán Flores.

El largo calendario de días internacionales sancionados por la Organización de las Naciones Unidas marca que hoy 22 de abril se celebre el “Día Mundial de la Tierra”.

Esto, que inició en el año de 1970, tenía el propósito de crear conciencia acerca de que la sobrepoblación, contaminación, calentamiento global; y la depredación de la biodiversidad; se estaban convirtiendo en los cuatro jinetes del apocalipsis. Cuarenta y siete años más tarde, estas advertencias sólo sirvieron para acelerar nuestra propia destrucción.

Revise usted los datos: en 1970 éramos 3 mil 692 millones de personas, hoy somos 7 mil 500 millones de habitantes; y para el año 2045 llegaremos a los 9 mil millones.

Esta población demandará alimentos, agua, medicinas, vivienda, materias primas y energía. Sólo para alimentar a toda esta gente, será necesario arrasar bosques; y desviar agua para producir los alimentos que necesitaremos. Esto se hará a un ritmo tan impresionante que muy pronto podríamos llegar al punto de degradación irreversible.

De acuerdo con los expertos, los tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, heladas, deforestación; y escasez de agua son la causa del calentamiento global.

Se ha probado hasta el cansancio los efectos del bióxido de carbono y de otros contaminantes del aire que se acumulan en nuestra atmósfera; formando una capa gruesa que atrapa el calor del sol y causa el calentamiento del planeta.

Basados en la tendencia de los últimos 50 años, los científicos aseguran que para el año 2055 la tierra será 1.3° C más caliente.
Si esto sucede, entre un 20 por ciento y un 30 por ciento de las especies desaparecerán junto a grandes extensiones de bosques. Las sequías e inundaciones afectarían diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares.

Muchos estados insulares desaparecerían y en África se incrementaría la temperatura en más de 3° C.

Hoy como hace 47 años, el calentamiento global es una grave amenaza, pero las acciones para evitarlo o son escasas; insuficientes o simplemente no nos importan y seguimos produciendo y quemando energía; de la forma más arcaica posible.

El hombre, la más grave amenaza, está causando la desaparición de nuestra flora y fauna; a una velocidad inusitada. La que podría considerarse como “normal”; sería una tasa de extinción de cerca de un millón de especies por año. Hoy, la deforestación, la caza y la pesca causan la muerte de 100 millones de especies anualmente.

Destruimos su hábitat, los mantenemos en cautiverio y los matamos para comerlos, por deporte o porque simplemente podemos. El resultado es que 700 especies de animales están al borde de la extinción y mil 600 especies más estén amenazadas.

Con los bosques el daño es igual de dramático. La deforestación, el cambio de uso del suelo y el manejo forestal son responsables de una cifra inimaginable de pérdida de árboles cada año: 15 mil millones.

Esto reduce la capacidad de los pulmones del planeta, que pierde oxigenación. Respecto a esto, gracias a la ciencia, hemos podido conocer que nos bastaron poco más de 7 mil años para acabar con la mitad de los árboles de la tierra.

En resumen, podemos decir que lo hemos hecho tan mal, que parecieran ciertas todas las plagas; que fueron reveladas por Juan en el Apocalipsis.

Los humanos no pueden parar de destruir, y unos cuantos miles de años han sido suficientes para demostrar de lo que somos capaces. En toda esta información se han basado los científicos para afirmar que está en marcha la extinción; y le han puesto nombre: periodo Holoceno.
Pero hay más, porque además de lo que hemos hecho a la tierra, sume lo que nos hacemos entre humanos: guerras, violencia, desigualdad social, conflictos étnicos, religiosos, económicos y una lista sin fin.

Así que piénselo hoy en el “Día Mundial de la Tierra”: ¿cuántos años más estaremos en la tierra dominando lo que quede de este planeta? ¿10 mil o 12 mil años más? Con toda seguridad, seremos la especie sobre la tierra que más rápido se extinguió.

Por esa razón, yo coincido con la conclusión del gran escritor mexicano Juan Villoro cuando dijo: “Estuve en la selva maya y me enteré de que el apocalipsis ya pasó: somos lo que queda del fin del mundo”.

@marcosduranf

abril 10, 2017

Malala será Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas

Malala sera designada como mensajera de la Paz: ONU

El Secretario General de la ONU, António Guterres, designó a la Premio Nobel de la Paz, Malala Yousafzai, como nueva Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas.

El anuncio oficial se hará la tarde de este lunes en una ceremonia del Consejo de Tutela; en la sede de la organización en Nueva York. La Premio Nobel de la Paz más joven tendrá el tema de la educación de niñas como enfoque especial en ese mandato.

"Incluso frente a un grave peligro, Malala Yousafzai; ha demostrado un compromiso inquebrantable con los derechos de las mujeres; las niñas y de todas las personas", dijo el Secretario General al respecto de la selección de la joven paquistaní para este mandato.

"Su activismo valiente para la educación de las niñas; ha tenido un efecto estimulante en muchas personas alrededor del mundo. Ahora que es nuestra Mensajera de la Paz más joven de la ONU; Malala podrá hacer aún más para ayudar a crear un mundo más justo y pacífico", agregó Guterres.

Después de la ceremonia, Malala y Guterres; conversarán con jóvenes de todo el mundo sobre la cuestión de la educación de las niñas.

Nacida el 12 de julio de 1997 en Paquistán; Malala se convirtió en un símbolo internacional de la lucha por la educación de las niñas; después de sufrir un atentado en octubre de 2012 tras oponerse a las restricciones impuestas por los Talibanes a la educación de las niñas.

Sobrevivió a este ataque y se convirtió en defensora de millones de niñas en el mundo; a quienes se le negaron el derecho a una educación formal.

En 2013, Malala y su padre, Ziauddin Yousafzai; fundaron el Fondo Malada para concienciar al mundo sobre el efecto económico y social; de la educación de las niñas y para fortalecer la lucha hacia ese objetivo.

En 2014, Malala se convirtió en la ganadora más joven del Premio Nobel de la Paz.

Ahora como Mensajera de la Paz de la ONU, la joven tendrá como meta concienciar el mundo sobre los ideales y actividades de las Naciones Unidas.

abril 08, 2017

Proteger a los sirios requiere una acción acorde al Derecho Internacional

Derecho Internacional: Protegerlos requiere acción inmediata

El Derecho Internacional se deriva en Proteger al pueblo sirio requiere de una acción inmediata y acorde con los principios de Naciones Unidas; y la ley internacional, afirmó Jeffrey Feltman; ante el Consejo de Seguridad.

El jefe de Asuntos Políticos de la ONU recordó que 86 personas murieron y 300 resultaron heridas; en el presunto ataque químico del martes en Khan Shaykhoun, en Idlib; y que la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas; la OPAQ, llevará a cabo una investigación en el lugar.

Feltman confirmó que dos buques de la marina estadounidense; desplegados en el Mediterráneo oriental; lanzaron un total de 59 misiles de cruceros; dirigidos a la base de Al-Shayrat; en respuesta al presunto uso de armas químicas por parte del gobierno de Siria.

Reportó que las autoridades sirias declararon el ataque como un "acto de agresión"; que causó seis muertes y un gran daño material y que Irán y Rusia; condenaron la operación.

"Instamos a todas las partes involucradas en operaciones militares a que cumplan con el derecho internacional humanitario y tomen todas las precauciones necesarias para evitar y minimizar las bajas civiles", dijo.
Feltman agregó que el Secretario General de la ONU; ante el riesgo de una escalada del conflicto; pidió públicamente impedir actos que puedan agudizar el sufrimiento del pueblo sirio; y destacó que el Consejo de Seguridad es el principal responsable de la paz y seguridad internacionales.

"Esperamos que el Consejo pueda unir y ejercer esa responsabilidad para investigar el supuesto uso de armas químicas en Khan Shaykhun. Es importante que este Consejo envíe un fuerte mensaje colectivo de que el uso de armas químicas no será tolerado y tendrá consecuencias", concluyó.

Citando a António Guterres, Feltman pidió a la comunidad mundial que garantice que las armas químicas no se vuelvan a utilizar nunca más.

abril 06, 2017

Apoyan donantes internacionales a Siria con 6 mil mdd

41 donantes internacionales mandará ayuda humanitaria

Siria. - 41 donantes internacionales prometieron 6.000 millones de dólares; para el fortalecimiento de la ayuda humanitaria en Siria; al término de la Conferencia sobre el Futuro de Siria; acción que fue aplaudida por Naciones Unidas.

La Conferencia, celebrada en Bruselas; concluyó este miércoles con un claro compromiso internacional para seguir respondiendo a la crisis; en ese país a través del apoyo a la financiación para la ayuda humanitaria; la protección y la construcción de resiliencia para las personas necesitadas.

Asimismo, esta donación también contempla la ayuda a los países vecinos que asumen la pesada carga de los efectos de la crisis.

Según, la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria (OCHA), 41 donantes de entre los 70 que asistieron a la reunión prometieron un total de 6.000 millones de dólares para 2017 para apoyo inmediato y otros 3.700 millones a largo plazo con miras a 2018.

La Conferencia fue auspiciada por la Unión Europea en conjunto con Naciones Unidas, Gran Bretaña, Alemania, Kuwait, Noruega y Qatar.

abril 01, 2017

Concluyen negociaciones sobre Siria sin acuerdo, Naciones Unidas

Concluyó quinta ronda de negociaciones de paz

Siria. -  Este viernes queda concluido la quinta ronda de negociaciones de paz para Siria auspiciada sin acuerdo por medio de las Naciones Unidas.

En conferencia de prensa, el enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, dijo que los nueve días de conversaciones sirvieron a todas las partes para profundizar considerablemente en el contenido de la agenda.

Añadió que los invitados participaron con seriedad en las discusiones que versaron sobre la transición política, la integridad nacional, la lucha contra el terrorismo y las medidas de fomento de la confianza, entre otras.

"Hay verdaderos desafíos en el terreno, los vemos con nuestros propios ojos, pero seamos francos: a pesar de ellos, nadie amenazó con abandonar las conversaciones y todos se comportaron con seriedad y responsabilidad, aunque todos manifestaron sus puntos de vista", dijo.

De Mistura añadió que todas las partes acordaron asistir a la próxima ronda de conversaciones; que se celebrará en una fecha aún por determinar.

Entretanto, mencionó que la próxima semana se celebrará en Bruselas; una conferencia dedicada a Siria; ocasión que será propicia para alcanzar una mayor claridad sobre el compromiso internacional; para la asistencia humanitaria y los esfuerzos de reconstrucción del país.

También resaltó la importancia del encuentro que los garantes de Astana--Rusia; Turquía e Irán; celebrarán en Teherán; en los próximos días para revitalizar el Alto el fuego; declarado en diciembre pasado, que en estos momentos es violado por las partes del conflicto sirio.

marzo 28, 2017

Naciones Unidas brinda ayuda a Perú por inundaciones

Autoridades nacionales abordan crisis por lluvias

Perú. –El sistema de Naciones Unidas labora con las autoridades nacionales y locales; en el abordaje de la crisis provocada por las fuertes lluvias e inundaciones; de las que ha padecido el país desde mediados de enero.

La coordinadora residente de la ONU en Perú, María del Carmen Sacasa; afirmó que varias agencias de Naciones Unidos; trabajan con el gobierno nacional en las regiones más afectadas; principalmente en Piura, en el norte del país.

Sacasa dijo que como parte del sistema internacional de respuesta a emergencias; la ONU activó el mecanismo de Evaluación de Desastres, y Coordinación (UNDAC); que ha solicitado a la comunidad internacional; que complemente los esfuerzos del gobierno nacional para atender a la población afectada.

Sacasa señaló que actualmente se tiene una cifra aproximada de 863.000 personas afectadas y damnificadas, 91 muertos y aproximadamente 347 heridos. Sin embargo, agregó, es importante destacar que hay poblaciones que todavía se encuentran aisladas, de las cuales no se tienen cifras exactas, pero se tienen misiones en terreno para hacer una evaluación de daños y de necesidades.

Según la coordinadora residente, lo que los damnificados necesitan más es acceso a agua potable y a alimentos y la ONU está ofreciendo asistencia logística para asistir en la distribución de la asistencia a la población que lo requiere y el tipo de alimentos que se requieren.

marzo 27, 2017

Un tratado vinculante que prohíbe las armas nucleares

Conferencia para prohibir legalmente las armas nucleares

Nueva York. -Inició una conferencia en la ciudad de Nueva York con Naciones Unidas; cuyo fin es negociar un instrumento legalmente vinculante; que prohíba las armas nucleares y que conduzca a su total eliminación.

De acuerdo con Elayne Whyte Gómez, representante permanente de Costa Rica ante la ONU en Ginebra; la paz es el mejor instrumento para hacer frente a las armas nucleares.

"La consecución de la paz, principio fundacional de la Organización de Naciones Unidas; y cimiento fundamental del multilateralismo por excelencia se materializa hoy en esta conferencia"; aseveró la diplomática costarricense.

Por su parte, el presidente de la Asamblea General, Peter Thompson; quien estuvo ausente en la reunión, hizo llegar a la conferencia su mensaje; en donde recordó que durante cerca de siete décadas, la ONU ha intentado sin éxito liberar al mundo del arsenal nuclear.

"Aunque los niveles de armas nucleares son los más bajos desde el fin de la Guerra Fría, está claro que mientras exista una de ellas, constituyen un riesgo inaceptable para la humanidad", dijo.

La negociación intergubernamental se realiza en virtud de una resolución que aprobó la Asamblea General en diciembre de 2016, que le dio la responsabilidad de considerar todos los procedimientos y asuntos organizativos para lograr el protocolo vinculante.

Se espera que el tratado califique las armas nucleares como "ilegales" y prohíba su desarrollo, posesión, almacenamiento, estacionamiento o financiación.

A la primera ronda de debates iniciada este lunes no asisten unos 40 Estados miembros, entre los que figuran Estados Unidos; Rusia; el Reino Unido; Francia y China; los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
Ellos han expresado su preferencia por el actual Tratado de No Proliferación, firmado en 1968, que estipula un compromiso hacia el desarme futuro, pero no prohíbe las armas de este tipo. La segunda ronda arrancará en junio y se prolongará por tres semanas.

enero 26, 2017

Jueves 26 de enero se celebra el "Día Mundial de la Educación Ambiental"

Hoy se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental.


El 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene su origen en 1975; año en que se celebró en Belgrado (capital de la República de Serbia), el Seminario Internacional de Educación Ambiental; donde participaron expertos de más de 70 países.

En este evento se establecieron los principios de la Educación Ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas; como resultado se publicó la Carta de Belgrado, en la cual se plasman las reivindicaciones fundamentales de la Educación Ambiental.

La Educación Ambiental es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia; que le permita identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel específico (medio donde vive).

También busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio ambiental) y el hombre; así como también se preocupa por promover una relación armónica entre el medio natural y las actividades humanas; a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento; y calidad de las generaciones actuales y futuras.

Además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales; causados por actividades humanas y los efectos de la relación entre el hombre y el medio ambiente; es un mecanismo pedagógico que además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas.

enero 14, 2017

Naciones Unidas rinde homenaje a víctimas del terremoto en Haití

Día Nacional de reflexión y concienciación sobre la vulnerabilidad de Haití a los riesgos y desastres.


El sistema de Naciones Unidas en Haití rindió homenaje este jueves; a las víctimas del terremoto acontecido en el país caribeño el 12 de enero del año 2010.

En una ceremonia en la sede de la ONU en Puerto Príncipe; la representante especial del Secretario General en ese país, Sandra Honoré; volvió a manifestar sus condolencias a los familiares de los fallecidos y expresó su solidaridad con las personas que continúan afectadas por la tragedia.

Honoré indicó que no se puede olvidar la brutalidad del trágico suceso en el que fallecieron más de 200.000 personas; y un millón tuvieron que desplazarse. Entre los perecidos en el siniestro se contaron 102 trabajadores de la ONU.

Durante la celebración del "Día Nacional de reflexión y concienciación sobre la vulnerabilidad de Haití a los riesgos y desastres"; la representante del Secretario General, enfatizó la determinación y compromiso de los supervivientes que han permitido la recuperación y el avance de Haití.

Asimismo, acogió con satisfacción los esfuerzos llevados a cabo en el país para fortalecer las políticas de prevención; y gestión de riesgos y desastres, y rindió tributo también a las víctimas del huracán Matthew.

El presidente del país, Jocelerme Privert, presente en el evento; destacó la urgencia de prepararse para contrarrestar las amenazas naturales que afronta Haití.

"Nos hace falta concientizar a la población, sobre todo a la juventud, preparar cuadros de técnicos y diseñar políticas públicas que se reflejen en el presupuesto nacional y descentralizado para hacer frente a esta triste realidad", apuntó.

Por su parte, el asesor especial para la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, David Nabarro; se sumó a las condolencias y manifestó su satisfacción de que Haití "haya encontrado su camino hacia la estabilidad política con la elección de un nuevo presidente y Parlamento".

octubre 09, 2016

Estados Unidos será vicitado por el grupo de expertos de Naciones Unidas en detenciones arbitrarias

El grupo de expertos de Naciones Unidas sobre detenciones arbitrarias realizará una visita del 11 al 24 de octubre a Estados Unidos para evaluar la situación de la privación de libertad en el país.


Durante la misión de dos semanas; los relatores en derechos humanos Seong-Phil Hong, José Guevara y Leigh Toomey, irán a Estados Unidos, Washington D.C.; así como a los estados de Texas, California e Illinois; donde mantendrán reuniones con autoridades y representantes de la sociedad civil.

La delegación también recorrerá varios tipos de centros de detención; como prisiones e instalaciones de ese corte para inmigrantes, enfermos mentales. Además, visitarán estaciones de Policía.

El objetivo es conversar con las personas privadas de libertad y obtener información de primera mano sobre sus casos; indicó el grupo en un comunicado.

Al concluir la misión; los expertos compartirán sus observaciones preliminares en una conferencia de prensa a celebrarse en el Centro de Información de las Naciones Unidas en Washington D.C.

Habana pide a la ONU que autoricen las funciones de la Misión de Naciones Unidas en su país

Las delegaciones del Gobierno colombiano y de las Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia (FARC) que negocian en La Habana solicitaron hoy al Secretario General y al Consejo de Seguridad de la ONU que autoricen las funciones de la Misión de Naciones Unidas en ese país.


Así lo informó el portavoz de la ONU, Farhan Haq, durante su encuentro diario con la prensa en Nueva York, que Habana hizo la solicitud para la misión de Naciones Unidas.

Haq señaló que los representantes de las partes del Acuerdo de Paz de Colombia se reunieron en la capital cubana con el jefe de la Misión de la ONU en el país sudamericano, Jean Arnault, y con delegados de los países garantes.

Las funciones que los negociadores pidieron que ejerza la misión incluyen el monitoreo, la verificación, la resolución de diferencias y la coordinación del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, sobre todo en lo que concierne al alto el fuego, detalló Haq.

"Las partes también invitaron a los países que contribuirán con la Misión a seguir desplegando a sus hombres y mujeres, quienes contarán con todas las garantías necesarias para sus seguridad", apuntó.

En este sentido, el portavoz indicó que durante la reunión con el jefe de la Misión de la ONU y los garantes, los representantes del Gobierno y las FARC reiteraron su compromiso de mantener el alto el fuego declarado el 29 de agosto.

Asimismo, subrayaron su firme propósito de mantener el Mecanismo Tripartita de Monitoreo y Verificación en el que participan ambas partes bajo la coordinación de la Misión de la ONU, así como de garantizar la seguridad y protección de las comunidades de sus territorios.

diciembre 18, 2015

Acuerdan potencias de resolución al proceso en #Siria

(Acuerdan potencias de resolución al proceso en #Siria) %imagen%
Acuerdan potencias de resolución al proceso en #Siria
Naciones Unidas, 18 de diciembre de 2015.- Acuerdan potencias de resolución sobre proceso en #Siria e internacionales que son encabezadas en Estados Unidos y Rusia.

Ha sido alcanzado el día de hoy el proyecto de resolución del Consejo de Seg
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/acuerdan-potencias-de-resolucion/

noviembre 02, 2015

Naciones Unidas; 700 periodistas muertos en 10 años

(Naciones Unidas; 700 periodistas muertos en 10 años) %imagen%
Naciones Unidas; 700 periodistas muertos en 10 años
México, 2 de noviembre de 2015.- Naciones Unidas; 700 periodistas muertos en 10 años, uno cada cinco días, por ejercer su trabajo, informaron el día de hoy. Se dio con motivo del Día Internacional para terminar con la Impunidad de los Crímenes co
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/naciones-unidas-700-periodistas/