XD

Mostrando las entradas con la etiqueta danza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta danza. Mostrar todas las entradas

septiembre 10, 2016

Encuentro Nacional de Danza 2016 ha reunido casi 180 fotografías

Encuentro Nacional de Danza 2016 atravez de siete exposiciones montadas en diferentes sedes que han permitido disfrutar del trabajo de fotógrafos de amplia trayectoria y los nuevos talentos.

El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) informó en un comunicado que las exposiciones "Cinco...", "La danza contemporánea en preguntas", "Ganadores del Premio INBA UAM", "Ver Danza", "Movimiento que transforma"; "Y Sin embargo... se mueve", así como "Giselle, tesoro de arte coreográfico", finalizarán el sábado 10 de septiembre.

La coordinadora de las exposiciones, Gloria Minauro, una de las máximas fotógrafas de danza en México; refirió que las exhibiciones ofrecen un panorama de la gran riqueza dancística que existe.

Minauro indicó que la exhibición además da la oportunidad de conocer la mirada particular de los fotógrafos; con interés por la fotografía especializada en danza, luego de que con el uso de la cámara digital surgió el gusto por capturar el arte del cuerpo en movimiento.

El INBA detalló que la exposición "Cinco..." muestra el trabajo y la mirada de cinco fotógrafos especializados, que no necesariamente tienen una larga trayectoria, pero sí la permanencia y la pasión por la danza.

Destacó que la premisa de esta exposición; la cual se exhibe en el Centro Cultural del Bosque (CCB), fue mostrar lo que les define o les mueve como fotógrafo de danza.

En el mismo recinto se exhibe "La danza contemporánea en preguntas", que incluye 12 carteles que abordan y definen la danza contemporánea a través de nueve temas como ¿Qué es la danza contemporánea?, ¿Qué tipo de cuerpo?, ¿Cual movimiento?, ¿Porque el espectáculo?, ¿Qué técnica?, ¿Cómo es el proceso creativo? y ¿Qué relación con el mundo?

Esta muestra fue traída por el Servicio cultural de la Embajada de Francia en México; el Instituto Francés de América Latina (IFAL) y el Centro Nacional de la Danza (París).

La muestra "Ganadores del Premio INBA UAM" reúne imágenes de quienes han sido protagonistas del máximo certamen de la danza contemporánea en México.

julio 25, 2014

Imaginartes

Plaza cultural por: Armando Arias López


ariaslopezarmando@gmail.com


Con el arribo a las cien representaciones de la farsa escénica “Coloquio de Hipócritas”, de Paul Williams, hoy culmina el Encuentro Transdisciplinario Imaginartes, que con talleres de teatro y danza, además de conciertos y funciones de las agrupaciones participantes, propuso a las gentes de teatro unir fuerzas para lograr objetivos comunes. Habría que hacer un balance para señalar aciertos y metas no superadas, pero desde cualquier perspectiva, una estrategia que suma es mejor a la convencional, que divide.


“Coloquio de Hipócritas” acudió en 2011 al FESTEA de Caracas, Venezuela, en donde obtuvo premios a Mejor montaje escénico, Mejor escenografía y Mejor actuación de Rodrigo Canchola y Sotero Castrejón.


Finaliza la jornada con “Coloquio de Hipócritas”, una comedia divertida, distorsionada por la farsa conversada por Trak y Flop, dos amigos que se han enamorado de la misma mujer y que por instinto tienen que mentirse. Los hipócritas no tiene amor, sólo miedo a conocerse y a que los descubran: un sentimiento profundamente arraigado en la psique humana de los inseguros. Rodrigo Canchola expone los fundamentos de su puesta en escena: “Los hipócritas no tienen rostro. Apenas la sonrisa maquillada con que sumarse al carnaval y simular una apariencia humana. Los hipócritas no tiene palabras, únicamente registros y pretextos con que acallar conciencias y maquinar coartadas. Los hipócritas no tienen amigos, como muchos otros socios de embozos y artificios. Los hipócritas, que se dicen cristianos, no tienen dios, les basta darse golpes en el pecho, invocando su nombre, en el temor de que alguna vez los oiga”.


Hoy en la noche, la pieza de Williams será interpretada por Rodrigo Canchola y Rafael Ramírez, la cita es a las 21:00 horas en el Museo de la Ciudad, en donde posteriormente se llevará a cabo un concierto de “Metzkal Birage”, esto a las 11 de la noche, para celebrar la culminación de un Encuentro pensado para unir esfuerzos artísticos.


junio 22, 2014

Museo de NL revivirá la música y danza de la época revolucionaria

Monterrey, 22 Jun. (Notimex).- Las danzas que surgieron entre la gente del campo, algunas de carácter religioso y cuya finalidad era agradecer la abundancia en la cosecha en la época revolucionaria, serán presentadas en un espectáculo en el Museo de Historia Mexicana.


El Ballet Folclórico Magisterial Nuevo León, Sección 21, presentará este espectáculo este domingo 22 a las 19:30 horas, en la explanada del Museo de Historia Mexicana, bajo la dirección del maestro Jaime Guerrero.


“Entre Caporales y Revolucionarios” mostrará la fuerza del mexicano norteño, hombres y mujeres que a fuerza de persistencia y coraje se han forjado y han sabido sacar provecho a la tierra y agradecer por sus frutos.


Según reportes del museo de Historia Mexicana, el movimiento revolucionario y los cambios que este trajo consigo, enriquecieron a la cultura mexicana con manifestaciones como la danza y la música, al ser un medio de difusión de las hazañas y una forma de recordar a los personajes históricos.


El espectáculo “Entre Caporales y Revolucionarios” es una muestra de la danza surgida de las labores del campo y la Revolución en el norte mexicano.


De acuerdo con el programa se presentarán las danzas que surgieron entre la gente del campo, algunas de carácter religioso, como es el caso de los Matlachines de Sonora, un baile tradicional procedente de sus indígenas mayos que se conserva como muestra de orgullo étnico.


Esta danza es de procedencia española y está considerada como religiosa cristiana, a los Matlachines se les llama también los “soldados de la Virgen” ya que se baila en el interior o atrio de las iglesias.


También se interpretarán los Calabaceados de Sonora y Baja California, donde los bailarines realizan coreografías que pretenden representar actividades ganaderas y tanto vaqueros como caporales darán muestra de destreza.


Conocido también como “baile vaquero”, esta manifestación surgió en los años 50 del siglo XX, al ponerse de moda la música norteña.


El programa también abordará la influencia del movimiento revolucionario en la danza y la música, artes que permitieron que la gente conociera a los personajes y sus hazañas.


Este es el caso de mujeres ejemplares como la Adelita, la Valentina, la Cucaracha, la Marieta, entre otras, que hoy a más 100 años se siguen recordando, además se presentarán las polcas, redovas, chotises y huapangos haciendo un alarde de destreza y dinamismo.