XD

Mostrando las entradas con la etiqueta Informes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Informes. Mostrar todas las entradas

septiembre 18, 2016

Informes de gobierno ¿a quién rinden cuentas?

Informes de gobierno ¿a quién rinden cuentas?


Informes de gobierno

Médula. Por Jesús Lépez Ochoa




[caption id="attachment_69879" align="alignleft" width="246"]Médula. Por Jesús Lépez Ochoa        Jesús Lépez Ochoa[/caption]

Los informes de gobierno son meros actos propagandísticos de simulación democrática en los que la rendición de cuentas es sepultada por las matracas y porras de los acarreados, la información que realmente importa es escondida entre un exagerado listado de aparentes logros en voluminosas pero bien empastadas publicaciones que seguramente pocos leerán.


No me referiré al informe de ningún gobernante en particular, ya que difícilmente habría algo que lo diferenciara de los demás.


Millones de pesos gastados en promoción. El besamanos, el culto a la personalidad, la torta, el refresco, la movilización en transporte público pagado con el erario desde la colonia o el barrio hasta el lugar del evento donde la clase política ocupa las primeras filas.


Las sillas de atrás se llenan con empleados, militantes del partido que gobierna y beneficiarios de los programas asistenciales.


El pueblo, ese conjunto de personas que integran una nación, un estado, un municipio, excepto esa mínima fracción que acude acarreada o por compromiso laboral, permanece indiferente.


Lo único que ha cambiado es que en las redes sociales la propaganda oficial se enfrenta con una crítica constante, pero cuya legitimidad es enrarecida por operadores de grupos políticos e incluso falsos perfiles que escriben comentarios a favor o en contra según su preferencia política en una voraz disputa por orientar la opinión de acuerdo a los intereses particulares de X o Y personaje.


Algunos usuarios exponen puntos de vista interesantes sobre la problemática política, social o económica, pero sin haber leído el informe, ya que la única información disponible para ellos son los spots oficiales y no los contenidos completos.


Otros, generalmente perfiles falsos o podríamos llamarlos, de partido, simplemente descalifican al que crítica o al que defiende haciendo uso de adjetivos, insultos y hasta mentadas de madre.


Sí, hay debate, pero en incontables casos desinformado, o confundido por una guerra de acusaciones y falacias que van desde matar al mensajero hasta envenenar el pozo a los críticos del gobierno, o al revés, a sus defensores.


Pero ¿realmente podemos decir que el gobernante rindió cuentas a sus gobernados? Por ley, el informe se entrega a los diputados o a los regidores, en virtud de que en el sistema político son considerados los representantes de los ciudadanos.


Sin embargo eso no deja de ser una rendición de cuentas horizontal, entre poderes de gobierno, entre clase política, y que no baja al pueblo. No es vertical.


Llevar el informe a las colonias o distritos electorales tampoco le da una verticalidad objetiva a la rendición de cuentas, ya que no deja de hacerse en un espacio con acceso controlado por operadores políticos.


Lo que a mi parecer más dificulta la rendición de cuentas y favorece la opacidad en los gobiernos, es la apatía ciudadana. ¿Es generada por el desencanto hacia la política? Sí. Pero ¿a quién conviene el desinterés ciudadano? ¿A quiénes les favorece?


Efectivamente, esa clase gobernante a la que criticamos, de la que nos quejamos, pero a la que jamás exigimos cuentas, es la beneficiaria de nuestra apatía, por eso, no hará nunca nada por interesarnos en política, salvo en periodos electorales.


Lo ideal es que el texto íntegro de los informes se difundiera con una semana de anticipación en los medios masivos de comunicación, y que los ciudadanos nos interesemos en leerlos, analizarlos, y procesar conclusiones informadas que nos permitan realmente evaluar a un gobierno, en su justa dimensión.


Contacto:


jalepezochoa@gmail.com

agosto 26, 2016

Modificaciones para la evaluación de los docentes 2017-2018

Modificaciones sobre la aplicación de la Evaluación; consistirá en obligar a los docentes que reprobaron en el 2015 y el resto escogerá si lo presenta.

El Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) anunció las modificaciones a la evaluación docente para 2017; para este año los exámes sólo serán obligatorios para los 24 mil profesores que los reprobaron en 2015;  y el resto podrá escoger la nueva fecha en que serán evaluados.

El anuncio ocurre a poco más de un mes del reclamo que hizo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) al secretario de Educación; Aurelio Nuño, para que modificara la evaluación “punitiva” aplicada a los maestros como parte de la Reforma Educativa.

Para subsanar esa crítica, el INEE acordó que a partir de 2017, los maestros podrían elegir cuándo presentarán los exámenes. El principal incentivo para la evaluación es que, dependiendo de sus resultados, podrían obtener incentivos económicos o ascensos.

En conferencia de prensa dijo que la modificación al proceso de evaluación pretende; “eliminar toda sospecha de que la evaluación pueda representar un instrumento punitivo y no una verdadera herramienta destinada a lograr la superación del magisterio”.

Por ello, la evaluación para los profesores a partir del ciclo escolar 2017-2018 será más simplificada en comparación con la aplicada el año pasado.

Constará de tres etapas, una menos que en la aplicación anterior. Estas son:

Informe de responsabilidades profesionales; por parte de los directores y los maestros para identificar sus fortalezas y debilidades.

Presentación de un proyecto de enseñanza que incluye la planeación e implementación de una secuencia didáctica y la reflexión en torno al logro de los aprendizajes esperados.

Examen de conocimientos pedagógicos y curriculares o disciplinares.

Para las futuras evaluaciones quedará descartada la presentación de evidencias pedagógicas que se hacía a través de internet y que presentó fallas durante el proceso.

En cambio, como parte de los informes de los profesores deberán explicar su contexto y situación laboral; como parte de los criterios de equidad; el INEE no aclaró en qué consistirá concreta mente y cuál será la relevancia en la evaluación.

 

agosto 12, 2016

Derechos humanos revisará informes de cuatro países de América Latina

Derechos humanos revisará informes de cuatro países de América Latina

Derechos de las personas con discapacidad se reunirá del 15 de agosto al 2 de septiembre en Ginebra para revisar los informes de varios países sobre la implementación de la Convención de la ONU que promueve el respeto de las garantías básicas de esa población.

La lista incluye a siete países, entre ellos Uruguay, Bolivia, Guatemala y Colombia.

Todas esas naciones ya han presentado sus informes iniciales, que están disponibles en la página en Internet del Comité.

La Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor el 3 de mayo de 2008, hace una amplia categorización de ese colectivo y reafirma que todos deben gozar de las garantías fundamentales.

El instrumento incluye a quienes poseen discapacidades físicas permanentes, mentales, intelectuales o impedimentos sensoriales que, combinados con otras barreras, puedan obstaculizar su participación en la sociedad.

El propósito de la Convención es promover, proteger y asegurar el disfrute de las garantías básicas.

El Comité que vela por el cumplimiento de este tratado está compuesto por 18 expertos independientes.