XD

Mostrando las entradas con la etiqueta futuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta futuras. Mostrar todas las entradas

septiembre 24, 2016

Fibrosis Quística también conocida comó mucoviscidosis

Fibrosis Quística se diagnostica habitualmente por la "prueba del sudor".


La Fibrosis Quística (FQ), también conocida comó mucoviscidosis, es una seria enfermedad hereditaria que se manifiesta a lo largo de la vida en uno de cada 5.000 recién nacidos. La afectación más importante se produce en el aparato digestivo y sobre todo en los pulmones.

El origen de todos los problemas está en una mínima alteración genética que hace que los afectados produzcan un moco excesivamente espeso y viscoso; que tapona los pequeños conductos del organismo.

Este tipo de conductos propicios a la obstrucción, son especialmente abundantes en los pulmones (bronquios y bronquiolos); y en el aparato digestivo (páncreas, hígado, etc.).

Las manifestaciones de la enfermedad, que son variables de un niño a otro; pueden aparecer desde que son muy pequeños o bien, con más frecuencia, van surgiendo con el paso del tiempo.

Inicialmente la afectación y los síntomas pueden ser predominantemente digestivos; (aumento de la grasa en las heces por insuficiencia pancreática, desnutrición, etc.) pero finalmente suelen predominar los síntomas respiratorios; en forma de infecciones pulmonares de repetición, cuadros de alergia respiratoria y daño pulmonar progresivo.

La enfermedad se hereda cuando tanto el padre como la madre son portadores; aunque no presenten la enfermedad, si el gen anómalo del padre y de la madre coinciden en el hijo o hija (1/4 de probabilidades en cada embarazo); éste o ésta sí padecerá la enfermedad.

La FQ se diagnostica habitualmente por la "prueba del sudor"; pues las personas afectadas producen un sudor con una elevada cantidad de sal con respecto a la población sana.

La detección precoz ante la sospecha de FQ es fundamental, pues la evolución futura de la enfermedad; está en gran parte condicionada por lo temprano que sea su diagnóstico y el establecimiento inmediato de las medidas terapéuticas adecuadas a cada caso.

El trasplante de pulmones puede ser la última solución en algunos casos concretos. No obstante, hay grandes esperanzas depositadas en posibles soluciones futuras; comó el tratamiento sustitutivo inoculando la proteína transportadora deficitaria, la terapia génica y en el tratamiento con "células madre" pluripotenciales modificadas.

agosto 26, 2016

Modificaciones para la evaluación de los docentes 2017-2018

Modificaciones sobre la aplicación de la Evaluación; consistirá en obligar a los docentes que reprobaron en el 2015 y el resto escogerá si lo presenta.

El Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) anunció las modificaciones a la evaluación docente para 2017; para este año los exámes sólo serán obligatorios para los 24 mil profesores que los reprobaron en 2015;  y el resto podrá escoger la nueva fecha en que serán evaluados.

El anuncio ocurre a poco más de un mes del reclamo que hizo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) al secretario de Educación; Aurelio Nuño, para que modificara la evaluación “punitiva” aplicada a los maestros como parte de la Reforma Educativa.

Para subsanar esa crítica, el INEE acordó que a partir de 2017, los maestros podrían elegir cuándo presentarán los exámenes. El principal incentivo para la evaluación es que, dependiendo de sus resultados, podrían obtener incentivos económicos o ascensos.

En conferencia de prensa dijo que la modificación al proceso de evaluación pretende; “eliminar toda sospecha de que la evaluación pueda representar un instrumento punitivo y no una verdadera herramienta destinada a lograr la superación del magisterio”.

Por ello, la evaluación para los profesores a partir del ciclo escolar 2017-2018 será más simplificada en comparación con la aplicada el año pasado.

Constará de tres etapas, una menos que en la aplicación anterior. Estas son:

Informe de responsabilidades profesionales; por parte de los directores y los maestros para identificar sus fortalezas y debilidades.

Presentación de un proyecto de enseñanza que incluye la planeación e implementación de una secuencia didáctica y la reflexión en torno al logro de los aprendizajes esperados.

Examen de conocimientos pedagógicos y curriculares o disciplinares.

Para las futuras evaluaciones quedará descartada la presentación de evidencias pedagógicas que se hacía a través de internet y que presentó fallas durante el proceso.

En cambio, como parte de los informes de los profesores deberán explicar su contexto y situación laboral; como parte de los criterios de equidad; el INEE no aclaró en qué consistirá concreta mente y cuál será la relevancia en la evaluación.