XD

Mostrando las entradas con la etiqueta normas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta normas. Mostrar todas las entradas

marzo 30, 2017

México debe ratificar las normas sobre trabajo decente, ONU

 México debe mejorar las normas de los trabajadores del hogar

México. - Varias agencias de Naciones Unidas hicieron un llamado a las autoridades mexicanas este jueves para ratificar las normas sobre trabajo decente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a fin de garantizar la no discriminación y la igualdad de oportunidades laborales entre mujeres y hombres.

En México, 2.4 millones de personas son trabajadores y trabajadoras en el hogar de manera remunerada, lo cual representa prácticamente el 5% de la población ocupada en el país. De estas personas 95% son mujeres. De ellas, el 85.8% realizan tareas de limpieza en hogares particulares, 8.2% son cuidadoras de personas y 5.0% son lavanderas y planchadoras en casas particulares. Un tercio de las mujeres trabajadoras del hogar empezaron a trabajar siendo niñas.

En el marco del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar; conmemorado el día 30 de marzo de cada año, las oficinas en México de ONU Mujeres; OIT y del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH); instaron a las autoridades y a la sociedad a garantizar y respetar los derechos de los y las trabajadoras del hogar; y prevenir y eliminar cualquier tipo de discriminación en la ley y en la práctica y reiteran su plena disponibilidad para seguir trabajando conjuntamente con el Estado y la sociedad mexicanos en favor del respeto y protección de los derechos humanos de todas las personas.

Las agencias de la ONU señalaron que si bien el trabajo remunerado en el hogar es una fuente de empleo fundamental para las mujeres, las trabajadoras domésticas remuneradas enfrentan condiciones laborales sumamente desiguales en términos de salario, jornada de trabajo y prestaciones sociales.
Casi 35% de las mujeres ocupadas en el trabajo doméstico remunerado tienen ingresos equivalentes al salario mínimo o menor; y casi una de cada cuatro no cuenta con estudios de primaria. En la región, mujeres migrantes, indígenas y afro-descendientes están sobrerrepresentadas en estos trabajos que son altamente precarios y mal remunerados.

Por lo tanto, recordaron que el Convenio 189 de la OIT promueve la equiparación de los derechos de las trabajadoras domésticas con los que se establecen en la legislación para los demás grupos de trabajadores, en temas como la fijación de la jornada laboral, los días libres a la semana y el acceso a la licencia remunerada de maternidad.

La cobertura de la seguridad social que implica el Convenio; también puede contribuir a superar los obstáculos de acceso que surgen de las particulares condiciones de trabajo y contratación; las dificultades de fiscalización en los hogares privados; la ausencia de un contrato de trabajo; la falta de conocimiento de los derechos laborales; y la variabilidad en el número de empleadores y los horarios.

El Convenio también incluye prevención de abuso, acoso y violencia contra las trabajadoras del hogar; mayor acceso a los procedimientos de resolución de conflictos y la creación de medidas para bajar la informalidad.

El Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW); en sus observaciones a México en 2012, recomendó al Estado Mexicano la ratificación del Convenio núm. 189 de la OIT.

En 2014 las recomendaciones a México del Examen Periódico Universal reiteraron este punto. Las conclusiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW); este mismo mes, reconocen la importancia de los estándares de derechos humanos relativos al trabajo para avanzar en el empoderamiento económico de las mujeres.
"Es preciso recordar que la corresponsabilidad social del cuidado, la protección de la maternidad y el pleno reconocimiento de derechos de las y los trabajadores domésticos remunerados, son elementos importantes de una política pública que reconoce que no puede haber discriminación por sexo en las relaciones laborales. A la fecha, 23 países del mundo, 13 de ellos latinoamericanos, han ratificado el Convenio 189", indicaron las agencias.

Estudios de la OIT muestran que los avances en estos países se han basado en la implementación de estrategias multidimensionales; que han incluido acciones específicas en áreas como: armonización de derechos con el resto de trabajadores, seguridad del salario; jornada laboral equiparada al resto de trabajadores; acceso a la seguridad social, mejoras en la inspección del trabajo; campañas de sensibilización para visibilizar y valorizar el trabajo doméstico; y organización de las trabajadoras domésticas.

mayo 11, 2016

¡Fuera autos viejos! Oootra vez

(¡Fuera autos viejos! Oootra vez) %imagen%
¡Fuera autos viejos! Oootra vez
 
Café político. Por: José Fonseca.
A partir del próximo uno de julio se endurecen las normas a cumplir por los propietarios de vehículos que circulan por la zona metropolitana de CDMX.

Resalta el anuncio que los vehículos de modelos anteriores a 2006 no r
Ver nota completa: http://www.notimundo.com.mx/autos-viejos/

octubre 07, 2015

Ensambladora Audi México cumple normas de emisiones

(Ensambladora Audi México cumple normas de emisiones) %imagen%
Ensambladora Audi México cumple normas de emisiones
México, 7 de octubre de 2015.- Ensambladora Audi México cumple normas de emisiones que aseguran en su planta instalada en el municipio de San José Chiapas.

Ahí mismo se fabricará la nueva Q5, por igual cumplirán todas las normas locales e inte
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/ensambladora-audi-mexico/

julio 13, 2014

Este lunes se promulgará Ley Telecom y Radifusión

El presidente Enrique Peña Nieto promulgará este lunes la Ley Federal de Telecomunicaciones y , luego de que el Congreso aprobara la semana pasada las leyes secundarias.


La legislación normativa de la reforma aprobada en junio de 2013 debía haberse avalado en diciembre pasado, pero había quedado pendiente por falta de acuerdos entre los principales partidos.


Algunos de los principales puntos de estas leyes son que una empresa será declarada preponderante por sector, no por servicios; que los concesionarios estarán obligados a guardar por dos años un registro de las comunicaciones de sus usuarios para que las autoridades puedan consultarlo por razones de seguridad, y que las empresas que incumplan las normas de competencia u otras resoluciones podrán ser sancionadas hasta con el 10% de sus ingresos.


El IFT declaró en este año a América Móvil y a Televisa como agentes preponderantes en el sector de telecomunicaciones y radiodifusión, correspondientemente. De acuerdo con el estudio del órgano regulador, América Móvil concentra 61.5% del sector de las telecomunicaciones, mientras que Televisa ostenta 67% o 53% (dependiendo de la audiencia) en el de radiodifusión.


En materia de telecomunicaciones y radiodifusión estipula modificaciones como en la portabilidad numérica, la eliminación de larga distancia, restricciones en el cobro de roaming para el agente preoponderante, el cobro por segundo, garantizar el must carry y must offer, entre otros.


La legislación recibió el visto bueno definitivo el pasado 9 de julio después de que la Cámara de Diputados aprobara sin cambios la minuta del Senado.


La nueva legislación suple a la actual Ley Federal de Telecomunicaciones, publicada en 1995 y a la de Radio y Televisión promulgada en 1960, para dar paso a un nuevo marco convergente.


La nueva ley establece que dentro de los 30 días naturales posteriores a su entrada en vigor, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) deberá iniciar los procedimientos de investigación que correspondan para determinar la existencia de agentes económicos con poder sustancial en cualquiera de los mercados relevantes de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.


Entre éstos, añade, “deberá incluirse el mercado nacional de audio y video asociado a través de redes públicas de telecomunicaciones, y en su caso, imponer las medidas correspondientes”.


El funcionario enfatiza que con la aprobación de la nueva ley, México está en el camino correcto hacia la modernidad y el desarrollo económico, dado que es acorde con la reforma constitucional.


Notimex.


 


julio 09, 2014

ALDF aprueba foro ciudadano para normas 30 y 31

México, 9 Jul. (Notimex).- La bancada del PRD se sumó a la propuesta del PAN para que el titular de Seduvi, Simon Neumann, realice una consulta sobre las Normas de Ordenación Territorial 30 y 31 en las 15 delegaciones del Distrito Federal.


En estas demarcaciones se pretenden aplicar estas normas, supuestamente para promover vivienda de interés social.


Con los votos de la mayoría perredista se aprobó que estos foros se organicen a través de la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y estén abiertos a la participación de los 66 diputados de este órgano, de los jefes delegacionales y de los ciudadanos en general.


Nueve de los 11 diputados presentes al momento de la votación aprobaron este punto de acuerdo promovido por la diputada Isabel Priscila Vera Hernández, quien desde el principio ha sido la más activa opositora de estas normas argumentando que permiten manga ancha a los desarrolladores y mobiliarios bajo el supuesto de que construyen vivienda social.


La panista censuró que las normas 30 y 31 diseñadas para limitar los abusos que permitía la norma 26, a la que pretenden sustituir, adolece de los mismos defectos, pues no establecen candados para garantizar que las viviendas construidas bajo estas normas tengan un precio máximo de venta de 700 mil pesos, para que se consideren de interés social.


Tal como están redactadas permiten que los desarrolladores fijen el costo límite de 700 mil pesos sólo para la obra básica y después van añadiendo costos adicionales para finalmente ofrecer las viviendas en un millón 200 mil pesos o un millón 500 mil pesos, burlando así el espíritu de la norma.


Cuestionó el interés de un gobierno que se dice de izquierda de darle a los inmobiliarios una serie de estímulos que los benefician en detrimento de los ciudadanos que no tienen recursos para adquirir una vivienda.


Fue en este punto donde demandó que antes de su entrada en vigencia se realicen foros ciudadanos en los que los habitantes de la ciudad de México puedan manifestar sus posturas, ya que en lo inmediato se pretende afectar a 675 colonias de 15 delegaciones del Distrito Federal.


De manera sorpresiva, la diputada Olivia Polimnia Romana Sierra, del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se sumó a la propuesta de la diputada panista.