XD

Mostrando las entradas con la etiqueta intensidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta intensidad. Mostrar todas las entradas

agosto 30, 2016

Monterrey es sorprendido por un sismo de 4.0 grados

Monterrey fue sacudido por un temblor por la noche el ingeniero geofísico Juan Carlos; advierte habrá mas replicas lo que resta del año.

El ingeniero geofísico egresado de la UANL explicó; que en lo que va de 2016 se han registrado 14 movimientos telúricos, dos de ellos ayer.

“En lo que va de este año van 14 eventos que han ocurrido y hoy (lunes) fueron dos; uno a la medianoche a las 00:32 horas con magnitud de 3.6 grados en la escala de Richter y el siguiente sismo que se sintió en varios municipios fue a las 20:11 horas.

“El sismo más grande del que tenemos evidencia ha sido magnitud 5 grados y ocurrió en 2009; por ello ahorita existe la probabilidad de que se registren eventos de magnitud más grande”, señaló.

Agregó que en esta zona desde 2013 se tienen registros de actividad sísmica periódica en los municipios de China, Cadereyta y Montemorelos; y lo atribuyó en parte a fallas geológicas (reacomodos de tierra, cavernas que colapsan).

El temblor de 4.0 grados en la escala Richter registrado ayer en la noche causó alarma y; desconcierto entre los habitantes del área metropolitana de Monterrey.

El epicentro fue ubicado por el Servicio Sismológico Nacional en Santa María La Floreña; en el municipio de Pesquería, con profundidad de cinco kilómetros.

El sismo no causó daños, informó el secretario general de Gobierno, Manuel González; aunque en el DIF Capullos de Guadalupe se activó el protocolo de seguridad y se llamó a elementos de Protección Civil Municipal, Estatal y Bomberos.

Aunque Nuevo León tiene una larga historia con temblores pequeños; fue en 2014 cuando se desataron los sismos con mayor periodicidad, al registrarse en marzo hasta dos diarios; de intensidades que alcanzaron los 4.2 grados Richter.

En 2014, la Universidad Autónoma de Nuevo León alertó sobre la relación entre el fracking, es decir; la fractura hidráulica de la tierra para extraer gas shale, y la cantidad e intensidad de los temblores.

Activistas de la Alianza Mexicana contra el Fracking señalaron que el aumento se debe a las perforaciones para buscar gas shale que se realizan en la Cuenca de Burgos; en el vecino estado de Tamaulipas, y ayer exigieron a Pemex en un comunicado aclarar la relación entre el sismo y el fracking usado en la Cuenca de Burgos.

agosto 06, 2016

Earl se debilita, propiciará lluvias en 13 estados de México

Earl se debilita pero propiciará lluvias de diferente intensidad en 13 estados de México

Earl

Zona de inestabilidad en el Océano Pacífico, ahora con 60% de potencial ciclónico, provocará tormentas de intensas a torrenciales en las costas de Guerrero.

En el transcurso de hoy, Earl se debilitará gradualmente pero sus desprendimientos nubosos propiciarán tormentas intensas, de 75 a 150 milímetros (mm) en regiones de Puebla, Veracruz, Oaxaca, Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí; tormentas muy fuertes (de 50 a 75 mm) en zonas del Estado de México, la Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Tamaulipas y Chiapas,

Así como tormentas locales fuertes (de 25 a 50 mm) en Tabasco, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

A las 10:00 horas, tiempo del centro de México, el sistema se ubicó como baja presión remanente, aproximadamente a 20 kilómetros (km) al este de Puebla, Puebla, y a 170 km de la Ciudad de México;

Se desplaza hacia el oeste a 17 kilómetros por hora (km/h), con vientos máximos sostenidos de 45 km/h y rachas de hasta 65 km/h.

Quedó sin efecto la zona de prevención por vientos de tormenta tropical.

Por otra parte, la zona de inestabilidad al sur de las costas de Guerrero, ahora con 60% de probabilidad para desarrollo ciclónico en el pronóstico a 48 horas, se localizó aproximadamente a 30 km al suroeste de Acapulco, Guerrero, con trayectoria hacia el noroeste, vientos máximos sostenidos de 25 km/h y rachas de hasta 35 km/h.

El sistema provocará tormentas de intensas (de 75 a 150 mm) a torrenciales (de 150 a 150 mm) en las costas de Guerrero; lluvias muy fuertes (de 50 a 75 mm) con tormentas intensas (de 75 a 150 mm) en puntos de Jalisco, Colima y Michoacán, y chubascos fuertes (de 25 a 50 mm) con tormentas muy fuertes (de 50 a 75 mm) en áreas de Guanajuato y Nayarit.

Dos canales de baja presión extendidos en el occidente del país y la Península de Yucatán, ocasionarán chubascos (de 5.1 a 25 mm) con tormentas locales fuertes (de 25 a 50 mm) en Sinaloa, Zacatecas, Aguascalientes, Nuevo León, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; lluvias con intervalos de chubascos (de 5.1 a 25 mm) en Sonora, Chihuahua y Durango, además de lluvias escasas (de 0.1 a 25 mm) en Coahuila.

julio 28, 2016

OMM predice un fenómeno La Niña de baja intensidad

OMM predice un fenómeno La Niña de baja intensidad

OMM predice un fenómeno climático La Niña podría producirse en el tercer trimestre del presente año, pero es probable que sea de intensidad débil, informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

En su último reporte titulado El Niña/La Niña hoy, la organización señaló que no se espera que La Niña se asemeje al episodio de este fenómeno de 2010/2011, que fue de intensidad moderada a fuerte.

Tampoco será comparable al del episodio de El Niño que acaba de terminar y que fue uno de los de mayor intensidad jamás registrados, indicó la OMM.

El Niño y La Niña son fases opuestas de la interacción atmósfera-océano en el Pacífico tropical, que se denominan conjuntamente "El Niño/Oscilación del Sur (ENOS)".

Tienen efectos opuestos en el tiempo y el clima en distintas partes del mundo.

Zonas que se ven afectadas por precipitaciones inferiores a la media durante un episodio de El Niño registran por lo general precipitaciones por encima de la media durante un episodio de La Niña y viceversa.

El episodio de El Niño de 2015/2016 de gran intensidad llegó a su fin en mayo de 2016. Desde entonces los indicadores del fenómeno ENOS se han mantenido en niveles neutros.

Existe entre un 50 a 65% de probabilidad de que se produzca un episodio de La Niña en el tercer trimestre de 2016, que prevalecería durante el resto de 2016.

Por lo general, tras los episodios de El Niño, si bien no siempre, se ha producido un episodio de La Niña.

El episodio de El Niño de 2015/2016 fue uno de los más intensos de los que se tienen datos y, mediante su efecto de calentamiento, contribuyó a un período prolongado de temperaturas mundiales sin precedentes.

Los primeros seis meses de 2016 fueron el semestre más caluroso jamás registrado, y pulverizó los récords de 2015 con un margen considerable.

Así, el 2016 está en camino de convertirse en el año más caluroso del que se tenga datos, incluso si se produce un episodio de La Niña, que suele tener un efecto de enfriamiento.

La OMM destacó que El Niño y La Niña no son los únicos factores que condicionan las características climáticas a escala mundial.

Por ejemplo, se sabe que la temperatura de la superficie del océano Índico, del sureste del Pacífico y del Atlántico tropical influye en el clima de las zonas terrestres adyacentes.

La Niña, explicó, es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical.

Por lo general, los efectos de La Niña son opuestos a los de El Niño, pero dependen de la intensidad del episodio, la época del año en que se produce y la interacción con otros factores climáticos.

Con frecuencia se asocia un episodio de La Niña a condiciones de humedad en el este de Australia, Indonesia, Filipinas, Tailandia y el sureste de Asia.

La Niña provoca generalmente un aumento de las precipitaciones en el noreste de Brasil, Colombia y en otras zonas septentrionales de América del Sur, y se observan condiciones más secas de lo normal en Uruguay, parte de Argentina, a lo largo de la costa de Ecuador y en el noroeste de Perú.

Los episodios de La Niña se caracterizan también por la presencia de un flujo de corriente en chorro de tipo ondulatorio en Estados Unidos y Canadá durante el invierno boreal, con temperaturas más frías y actividad tormentosa superiores a la media en el norte y con temperaturas más cálidas y menos actividad tormentosa en el sur.

Generalmente se asocian los episodios de La Niña a un aumento de las precipitaciones en el sur de África y a una deficiencia de precipitación en la zona ecuatorial del este de África, por ejemplo en el este de Kenya y Somalia.

La Niña tiende a suprimir toda actividad ciclónica en las cuencas de las partes central y oriental del Pacífico mientras que provoca una mayor actividad ciclónica en la cuenca atlántica.

julio 18, 2016

Continuarán lluvias en varios estados del país

Continuarán lluvias de diferente intensidad en la mayor parte de México

México

CIUDAD DE MÉXICO (NOTIMUNDO) 18 de julio del 2016

Chubascos con tormentas muy fuertes, se prevén en 13 entidades de la República Mexicana; en el Valle de México se estiman chubascos en el transcurso del día.

Para hoy, dos canales de baja presión ─uno ubicado en el interior de México y otro localizado en el sureste mexicano─ y el ingreso de humedad procedente del Océano Pacífico, el Golfo de México y el Mar Caribe.

Generarán intervalos de chubascos fuertes, de 25 a 50 milímetros (mm) con tormentas muy fuertes (de 50 a 75 mm) en regiones de Chiapas e intervalos de chubascos (de 5.1 a 25 mm) con tormentas fuertes (de 25 a 50 mm) en zonas de Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.

Informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Asimismo, lluvias con intervalos de chubascos (de 5.1 a 25 mm) en Colima, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Puebla, así como lluvias escasas o lloviznas (de 0.1 a 25 mm) en Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, Tamaulipas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala.

Por otra parte, una nueva onda tropical ubicada en el Mar Caribe, se aproximará a la Península de Yucatán y en su desplazamiento hacia el oeste generará intervalos de chubascos (de 5.1 a 25 mm) con tormentas locales fuertes (de 25 a 50 mm) en Quintana Roo.

La Tormenta Tropical Estelle se localizó la mañana de hoy, aproximadamente a 370 kilómetros (km) al oeste-suroeste de Isla Socorro, Colima, y a 765 km al suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur y sus desprendimientos nubosos ocasionarán lluvias con intervalos de chubascos (de 5.1 a 25 mm) en Baja California Sur.

El ciclón se desplaza hacia el oeste-noroeste a 15 kilómetros por hora (km/h), con vientos máximos sostenidos de 110 km/h y rachas de hasta 140 km/h. De acuerdo con los pronósticos, en el transcurso del día podría evolucionar a huracán categoría 1 en la escala de Saffir-Simpson y mantener su trayectoria hacia el oeste-noroeste, alejándose de las costas mexicanas.

Por su parte, el huracán Darby de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, se situó aproximadamente a dos mil 165 km al oeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, se mueve hacia el oeste a 17 km/h, registra máximos sostenidos de 130 km/h y rachas de hasta 155 km/h.

Por la distancia a la que se ubica y la trayectoria que sigue, no genera efectos en el país.

En cuanto a las temperaturas, se estiman valores superiores a 40 grados Celsius en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, y de 35 a 40 grados Celsius en Baja California Sur, Durango, San Luis Potosí, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Se pronostican vientos fuertes con rachas de hasta 50 km/h en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, y de hasta 55 km/h en las costas de Oaxaca y Chiapas.

Pronóstico por regiones:

En el Valle de México se estima cielo medio nublado en la mañana con aumento de nublados vespertinos, 60% de probabilidad de lluvias con intervalos de chubascos, bancos de niebla dispersos en la mañana, temperaturas frescas en la mañana y la noche, cálidas durante el día y viento del este y el noreste de 10 a 25 km/h con rachas en zonas de tormenta.

Para la Ciudad de México se prevé temperatura máxima entre 23 y 25 grados Celsius y mínima entre 12 a 14 grados Celsius y en el Estado de México máxima de 21 a 23 grados Celsius y mínima de 10 a 12 grados Celsius.

Cielo medio nublado se pronostica para la Península de Baja California, 40% de probabilidad de lluvias escasas o lloviznas en Baja California Sur, bancos de niebla en la costa oeste durante la mañana, temperaturas de muy calurosas a extremadamente calurosas y viento de componente oeste de 20 a 35 km/h.

Se prevé, para el Pacífico Norte, cielo medio nublado con aumento de nublados en la tarde, 60% de probabilidad de intervalos de chubascos con tormentas fuertes, temperaturas de muy calurosas a extremadamente calurosas y viento de componente oeste de 15 a 25 km/h con rachas en zonas de tormenta.

Las condiciones meteorológicas para el Pacífico Centro, serán de cielo nublado, 80% de probabilidad de intervalos de chubascos con tormentas fuertes en Nayarit, Jalisco y Michoacán y lluvias con intervalos de chubascos en Colima, temperaturas de calurosas a muy calurosas y viento del oeste y noroeste de 15 a 25 km/h con rachas en zonas de tormenta.

Se pronostica, para el Pacífico Sur, cielo de medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de intervalos de chubascos fuertes con tormentas muy fuertes en Chiapas, e intervalos de chubascos con tormentas fuertes en Guerrero y Oaxaca, temperaturas de calurosas a muy calurosas y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h con rachas de hasta 55 km/h en el Istmo de Tehuantepec.

Para el Golfo de México, se prevé cielo de medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de intervalos de chubascos con tormentas fuertes en Veracruz y Tabasco y lluvias escasas o lloviznas en Tamaulipas, temperaturas de muy calurosas a extremadamente calurosas y viento del este y el sureste de 15 a 30 km/h con rachas de hasta 50 km/h en el sur.

En la Península de Yucatán se mantendrá cielo medio nublado, 80% de probabilidad de intervalos de chubascos con tormentas fuertes en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, temperaturas de calurosas a muy calurosas y viento de componente este de 15 a 30 km/h.

Para la Mesa del Norte habrá cielo medio nublado, 40% de probabilidad de intervalos de chubascos con tormentas fuertes en Chihuahua y Durango y lluvias escasas o lloviznas en Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes, temperaturas de muy calurosas a extremadamente calurosas y viento de componente este de 15 a 30 km/h con rachas de hasta 50 km/h en Coahuila y Nuevo León.

En la Mesa Central se estima cielo medio nublado con incremento de nublados en la tarde, 20% de probabilidad de lluvias con intervalos de chubascos en Puebla y Morelos y lluvias escasas o lloviznas en Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala, bancos de niebla dispersos, temperaturas de frescas a cálidas y viento del este y noreste de 15 a 30 km/h.

diciembre 07, 2015

Intensidad de lluvias en Tabasco y Chiapas; #Frente Frío 17

(Intensidad de lluvias en Tabasco y Chiapas; #Frente Frío 17) %imagen%
Intensidad de lluvias en Tabasco y Chiapas; #Frente Frío 17
México, DF, 07 de diciembre de 2015.- Intensidad de lluvias en Tabasco y Chiapas;  #Frente Frío 17, pronostican para hoy nublados y densidad de agua de 75 a 150 milímetros para el sur y norte, para Veracruz y Campeche de 50 a 75 milíme
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/intensidad-de-lluvias-en-tabasco/

mayo 29, 2014

Hoy a las 12:00 hrs. Simulacro de sismo en Guerrero

 


Hoy a las 12:00 hrs. Simulacro de sismo en Guerrero


Se activará el sistema de alerta sísmica


Chilpancingo, Gro., 29 de mayo.- El gobierno del estado realizará a las 12 horas de este jueves un simulacro de sismo, cuya hipótesis será un evento con epicentro entre los municipios de Petatlán y Tecpan de Galeana, con una intensidad de 7.8 grados en la escala de Richter y una duración de un minuto y medio, sin alertamiento de tsunami.


Para este simulacro se activará el sistema de alerta sísmica, la cual se hará sonar de manera pública en los gabinetes SASPER y los 2 mil 500 radios receptores SARMEX que se han entregado y distribuido en los municipios de Acapulco, Chilpancingo, Coyuca de Benítez, Mochitlán, Tixtla, Eduardo Neri y Quechultenango.


Participarán dependencias de los ámbitos federal, estatal y municipal en el estado, además de los sectores sociales y privados, y se prevé una participación de unas 600 mil personas.


Este simulacro, que se realizará al mediodía, tiene como objetivo evaluar los procedimientos operativos de las instituciones de auxilio, así como los programas y planes de emergencia de las Unidades Internas de Protección Civil.