XD

Mostrando las entradas con la etiqueta Luis Donaldo Colosio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Luis Donaldo Colosio. Mostrar todas las entradas

marzo 23, 2016

Luís Donaldo Colosio Sin Imitadores

(Luís Donaldo Colosio Sin Imitadores) %imagen%
Luís Donaldo Colosio Sin Imitadores
Luís Donaldo Colosio
Escrito. Por: Oscar Memije Franco.
Luis Donaldo Colosio Murrieta fue un político y economista mexicano, militante del Partido Revolucionario Institucional, se desempeñó como diputado por Sonora (1985-1988), senador (1988), presidente de su
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/luis-donaldo-colosio-sin-imitadores/

agosto 06, 2015

Ganó Nuño, Beltrones será el presidente

La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.


Ganó Nuño, Beltrones será el presidente


Manlio Fabio Beltrones estaba muy tranquilo, consciente de que absolutamente todo lo que tenía que hacer, hecho estaba.


El viernes atendió las últimas citas, el sábado se sometió a un estudio de rutina de estómago y pasó el fin de semana en casa a la espera del desenlace. Por si acaso, encargó a su equipo que comenzara a pensar las líneas generales del discurso de toma de posesión.


Si la lógica se imponía, él sería el próximo presidente del PRI. La lógica conforme a la combinación del momento, la circunstancia, los personajes a la mano y los tremendos desafíos rumbo al 2018. Pero no habría más lógica que la del presidente Peña Nieto.


Beltrones lo sabía, Aurelio Nuño lo sabía.


Por primera vez en mucho tiempo, el PRI contaba con un par de aspirantes de primera línea. Sólo con una gran torpeza, el Presidente convertiría un problema de éxito en una crisis política.


El Presidente ha jugado bien las cartas.


De no ocurrir algo extraordinario, mañana, el sábado, Beltrones se registrará como candidato a la presidencia del partido.


Nadie le hará sombra. Su candidatura será recibida por los priístas con un regocijo parecido a la aclamación.


Saben, como se ha propuesto aquí, que es seguramente el político más completo de México.


Y pese a lo que esparcen sus adversarios, un hombre de lealtad incondicional, documentable, al presidente Peña Nieto y al PRI. Será el líder más fuerte y simbólico del tricolor desde hace un cuarto de siglo, desde Luis Donaldo Colosio.


Aurelio Nuño no dejó de hacer un minuto sus tareas en Los Pinos. Conocedor de la política en la teoría y la praxis, comprendía los riesgos y costos de las distracciones y excesos en una situación como la que se vivía en el relevo de mando priísta.


Con buena cara, buen ánimo, hizo saber que el Presidente de la República valoraba en verdad la eficacia y lealtad con que Beltrones operó para sacar adelante las reformas, un proceso que difícilmente habría tenido esa fortuna sin las destrezas del sonorense; que el Presidente apreciaba a Beltrones y confiaba en él.


El lunes deslizó que, al igual que su jefe Peña Nieto, se tomaría los cuatro días finales de la semana para vacacionar.


Y para que esos cuatro días fueran de Manlio Fabio Beltrones. Sin hacer una mueca, sin expresar una palabra en público, Aurelio Nuño ha elevado su peso y valor. Queda en excelente posición para lo que venga.


Ganó Nuño y Beltrones será un poderoso presidente del PRI cuando asuma el mando.


El PRI respira aliviado. La mesa se ensancha para el tricolor y para el gobierno. La famosa unidad tiene lógica: quien juegue contra Beltrones, jugará contra Peña Nieto.


Tanto para Nuño, tanto para Beltrones, tanto para Peña Nieto.


MENOS DE 140 En los pasillos. ¿Y lo de César Duarte candidato a la presidencia del PRI? Fue una broma. De principio a fin.



Ganó Nuño, Beltrones será el presidente

julio 03, 2015

¿Y los partidos políticos?

Fractalidades. Por: Salvador Hernández Vélez.


¿Y los partidos políticos?


Después de las elecciones del 7 de junio en que varios candidatos independientes ganaron elecciones, particularmente el triunfo de Jaime Rodríguez “El Bronco”, en Nuevo León, se ha colocado este tema en el debate nacional con miras a las futuras elecciones, las del 2016.


Los analistas políticos nos hablan de muchos posibles candidatos independientes para el próximo año, en el que habrá elecciones locales en la mitad de los estados de la República Mexicana.


Este interés me recuerda el debate después de las elecciones de julio del año 2000 en que Fox sacó al Revolucionario Institucional de Los Pinos, la mayoría de los columnistas auguraron la muerte del PRI.


Y en el 2012 muchos de ellos se lamentan del regreso del tricolor y no entienden por qué “resucitó”.


Hoy, muchos de esos mismos analistas auguran la muerte del sistema de partidos por el fenómeno de los candidatos independientes.


Sin duda, los partidos sufrieron un gran descalabro y están obligados a reformarse si quieren ser protagonistas importantes en los siguientes procesos electorales.


Pero de eso a que desaparezca el sistema de partidos de tajo, tal vez falta mucho, lo que sí, es otro asunto que requiere analizarse con más profundidad.


Existe una opinión muy amplia que atribuye todos los males de la vida pública a la corrupción de los políticos y, muy especialmente, a los partidos políticos, a las entidades de interés público.


Actualmente nadie discute que hay un problema con los partidos, pero sostener que la verdadera democracia exige su disolución es una posición tal vez satisfactoria pero errónea, ¿desde cuándo la democracia, para avanzar, debe eliminar a los oponentes?


Después de la alternancia en la Presidencia, uno de los asuntos pendientes era definir los fines de la democracia, sus límites y alcances, y no se hizo. El problema es que muchos se desencantaron porque para ellos la transición significaba en automático la caída del viejo régimen.


Para otros más, la democracia solo requería consolidarse. Y muy rápido se hizo palpable que la democracia real no lograba satisfacer a la mayoría que anhelaba cambios de otro tipo y rápido.


Como resultado de ello se ha instalado una crisis política y social, que ha deteriorado la democracia y sus instituciones. Hoy existe una población cada vez más desconfiada, cansada de la retórica, acosada por la violencia desbordada.


Lo anterior nos recuerda de nueva cuenta la propuesta de Luis Donaldo Colosio, la de reformar el poder, si además de haber atendido el problema de las urnas se hubiese hecho una reforma a fondo del sistema político mexicano, ¿tal vez no estaríamos en este debate?


Para revisar a fondo este tema del sistema de partidos, recordemos las funciones que tienen los institutos políticos:


  • Organizar y representar a las fuerzas sociales, políticas y culturales para acceder al poder estatal y desde allí ejecutar los programas, proyectos e iniciativas propuestos a la ciudadanía.

  • Seleccionar de entre los mejores de sus miembros, adherentes o aliados, a los candidatos a ocupar los puestos de representación política y también a los funcionarios ejecutivos y aún a los altos magistrados del Poder Judicial.

  • Contribuir a la educación cívica, sobre todo de los jóvenes, para que éstos ejerzan de manera libre y responsable sus derechos políticos. También, imbuir entre los habitantes, hábitos de conservación del patrimonio histórico y natural de la colectividad.

  • Preparar liderazgos comprometidos con los intereses generales, entre ellos, la defensa de la nación.

  • Buscar garantías para evitar las colisiones violentas en las disputas por el poder. Se ha dicho que la existencia de partidos políticos fuertes conforma un antídoto contra las guerras civiles.

Con el tiempo, experimentaron dos transformaciones básicas: se convirtieron en entidades de orden público –así están definidos en la Constitución de los Estados Unidos mexicanos– y monopolizaron las vías de acceso al poder.


Por todo lo anterior y frente a los triunfos de los candidatos independientes, antes de declarar la muerte del sistema de partidos queda la pregunta: ¿Qué hacer con el sistema de partidos?


jshv0851@gmail.com



¿Y los partidos políticos?

junio 03, 2015

Esto nunca había pasado, nunca

La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.


Esto nunca había pasado, nunca


El fin de semana en Yucatán murió la víctima 20 ligada al proceso electoral, ayer la 21 en Valle de Chalco. Hay que decirlo con rotundidad: esto nunca había ocurrido. Nunca.


Mataron a dos colaboradores de Cuauhtémoc Cárdenas (Xavier Ovando y Román Gil) días antes de las elecciones de 1988, a Luis Donaldo Colosio en 1994, a Rodolfo Torre en 2010. Pero 21 ejecutados en 2015 no tiene precedente. Es una tragedia, una desgracia, un escándalo, una fotografía impecable de cómo el México político se enlaza con el México criminal.


Aparte de Yucatán y el Estado de México, se registraron ejecuciones en el DF, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz. Algunas de verdadero horror.


A Aidé Nava, precandidata del PRD a la Presidencia Municipal de Ahuacotzingo, Guerrero, la decapitaron y tiraron sus restos con un mensaje: “Esto le va a pasar a los putos políticos que no se quieran alinear”.


De espanto fue la forma en que ajusticiaron en su pickup a Cecilia Izaguirre, la presidenta del PRI en Lagunillas, San Luis Potosí. Y a Jehová de la Cruz, coordinador del PT, en su camioneta Nissan en Juchitán Oaxaca.


La muerte se repartió de manera democrática en seis partidos: seis víctimas del PAN, cinco del PRI, cuatro del PRD, cuatro de Nueva Alianza, una de Morena y la referida del PT.


Esa lista se completa con atentados, heridos, levantones y amenazas para renunciar a candidaturas, que más de una vez consiguieron el objetivo. Podría pensarse que hay una estrategia homicida contra la democracia. No es así.


Una lectura mínima de los 21 casos permite concluir que no hay conexión de grupos o motivos.


Se asesinó para sembrar miedo, o para recuperar prevalencia en un poblado o región, o para ajustar una cuenta singular, o por venganza, o para acabar con el adversario político, o sin motivo aparente, como a los cuatro de Nueva Alianza en Ixcapuzalco, Guerrero.


Súmese a lo anterior la presunción de que en muchas zonas del País se elegirá a personajes tocados por antecedentes criminales, si no es que criminales connotados, para sellar una página tristísima de la historia contemporánea.


Si, como decía Mandela, un muerto es demasiado, ¿cuántos son estos 21 para la democracia mexicana; en nombre de quién, de qué murieron?


No lo sé. Pero pasan los años y seguimos contando muertos. Y los criminales siguen siendo quienes tienen la hora exacta.


MENOS DE 140 El presidente Peña Nieto prometió veda declarativa entre jueves y sábado. ¿No hablará mañana en el 25 aniversario de la CNDH?



Esto nunca había pasado, nunca