XD

Mostrando las entradas con la etiqueta Jaime Rodríguez El Bronco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jaime Rodríguez El Bronco. Mostrar todas las entradas

julio 06, 2015

Confían terminar acueducto Monterrey VI: ICA

Confían terminar acueducto Monterrey VI: ICA


Ciudad de México, 6 de julio de 2015.-Espera ICA que el proyecto de construcción de un acueducto en Nuevo León se mantenga en pie una vez que el gobernador electo de la entidad, Jaime Rodríguez “El Bronco”, conozca sus ventajas.


Especificó este lunes el presidente de la constructora, Bernardo Quintana.


Detalló, Rodríguez haber prometido la cancelación del acueducto Monterrey VI, cuyo costo asciende a 47,000 millones de pesos (mdp) mediante un esquema de Asociación Público Privada a pagarse en 27 años. Inicialmente, la obra hidráulica era valuada en 17,684 mdp.


La idea nuestra es que se haga el proyecto. No es cierto que sea un proyecto caro.


Las tarifas que se cobrarían serían muy competitivas con otros acueductos que existen en México y el mundo. Y la cantidad de agua es muy significativa, yo creo que aumenta la capacidad de Monterrey en 50%, es muy importante, comentó el directivo.


El acueducto tendrá una longitud de 372 kilómetros y cruzará los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas.


Entrevistado el margen del Día ICA, Quintana dijo que hasta el momento la empresa no se ha reunido con el Gobierno electo estatal, pero prevé hacerlo próximamente.


Todavía no, pero sé que va a haber una reunión de un grupo más grande. Va a ser básicamente para escuchar sus ideas, anotó.


No se ha tenido ninguna plática por lo menos por parte de ICA en relación específica con el proyecto. Lo que sí ha dicho es que quiere estudiar las condiciones de todos los proyectos que se van a tomar un periodo de seis meses, indicó.


Precisó, que el proyecto se licitó, se hizo la asignación y se firmó el contrato, declaró Quintana.


Especulo, el contrato existe, desde el punto de vista formal. Completó, se desea tomar alguna medida para repensarlo o retrasarlo, tendrá algunas repercusiones en la parte legal que se tendrán que estudiar como consorcio.



Confían terminar acueducto Monterrey VI: ICA

julio 03, 2015

¿Y los partidos políticos?

Fractalidades. Por: Salvador Hernández Vélez.


¿Y los partidos políticos?


Después de las elecciones del 7 de junio en que varios candidatos independientes ganaron elecciones, particularmente el triunfo de Jaime Rodríguez “El Bronco”, en Nuevo León, se ha colocado este tema en el debate nacional con miras a las futuras elecciones, las del 2016.


Los analistas políticos nos hablan de muchos posibles candidatos independientes para el próximo año, en el que habrá elecciones locales en la mitad de los estados de la República Mexicana.


Este interés me recuerda el debate después de las elecciones de julio del año 2000 en que Fox sacó al Revolucionario Institucional de Los Pinos, la mayoría de los columnistas auguraron la muerte del PRI.


Y en el 2012 muchos de ellos se lamentan del regreso del tricolor y no entienden por qué “resucitó”.


Hoy, muchos de esos mismos analistas auguran la muerte del sistema de partidos por el fenómeno de los candidatos independientes.


Sin duda, los partidos sufrieron un gran descalabro y están obligados a reformarse si quieren ser protagonistas importantes en los siguientes procesos electorales.


Pero de eso a que desaparezca el sistema de partidos de tajo, tal vez falta mucho, lo que sí, es otro asunto que requiere analizarse con más profundidad.


Existe una opinión muy amplia que atribuye todos los males de la vida pública a la corrupción de los políticos y, muy especialmente, a los partidos políticos, a las entidades de interés público.


Actualmente nadie discute que hay un problema con los partidos, pero sostener que la verdadera democracia exige su disolución es una posición tal vez satisfactoria pero errónea, ¿desde cuándo la democracia, para avanzar, debe eliminar a los oponentes?


Después de la alternancia en la Presidencia, uno de los asuntos pendientes era definir los fines de la democracia, sus límites y alcances, y no se hizo. El problema es que muchos se desencantaron porque para ellos la transición significaba en automático la caída del viejo régimen.


Para otros más, la democracia solo requería consolidarse. Y muy rápido se hizo palpable que la democracia real no lograba satisfacer a la mayoría que anhelaba cambios de otro tipo y rápido.


Como resultado de ello se ha instalado una crisis política y social, que ha deteriorado la democracia y sus instituciones. Hoy existe una población cada vez más desconfiada, cansada de la retórica, acosada por la violencia desbordada.


Lo anterior nos recuerda de nueva cuenta la propuesta de Luis Donaldo Colosio, la de reformar el poder, si además de haber atendido el problema de las urnas se hubiese hecho una reforma a fondo del sistema político mexicano, ¿tal vez no estaríamos en este debate?


Para revisar a fondo este tema del sistema de partidos, recordemos las funciones que tienen los institutos políticos:


  • Organizar y representar a las fuerzas sociales, políticas y culturales para acceder al poder estatal y desde allí ejecutar los programas, proyectos e iniciativas propuestos a la ciudadanía.

  • Seleccionar de entre los mejores de sus miembros, adherentes o aliados, a los candidatos a ocupar los puestos de representación política y también a los funcionarios ejecutivos y aún a los altos magistrados del Poder Judicial.

  • Contribuir a la educación cívica, sobre todo de los jóvenes, para que éstos ejerzan de manera libre y responsable sus derechos políticos. También, imbuir entre los habitantes, hábitos de conservación del patrimonio histórico y natural de la colectividad.

  • Preparar liderazgos comprometidos con los intereses generales, entre ellos, la defensa de la nación.

  • Buscar garantías para evitar las colisiones violentas en las disputas por el poder. Se ha dicho que la existencia de partidos políticos fuertes conforma un antídoto contra las guerras civiles.

Con el tiempo, experimentaron dos transformaciones básicas: se convirtieron en entidades de orden público –así están definidos en la Constitución de los Estados Unidos mexicanos– y monopolizaron las vías de acceso al poder.


Por todo lo anterior y frente a los triunfos de los candidatos independientes, antes de declarar la muerte del sistema de partidos queda la pregunta: ¿Qué hacer con el sistema de partidos?


jshv0851@gmail.com



¿Y los partidos políticos?

junio 13, 2015

Diez lecciones de las elecciones

Ventana. Por: José Cárdenas.


Diez lecciones de las elecciones


1.- Fueron las más caras de la historia; costaron 21 mil 700 millones de pesos, 55% más que en 2009.


2.- Fueron las más competidas; nunca antes se había vivido la incertidumbre sobre el ganador en ocho de nueve gubernaturas o en ocho de 16 delegaciones del DF.


3.- Fueron las más violentas; se registraron 22 homicidios entre precampañas y campañas.


CANDIDATOS-ASESINADOS


4.- Fueron las más acechadas; advertencias de boicot, quema de locales partidistas, toma de juntas distritales, quema de material electoral, privación de la libertad de funcionarios, espionaje telefónico…


5.- Fueron las más litigadas; las impugnaciones ante el TEPJF pasaron de mil 578 a 14 mil 566, un crecimiento de ¡820%!… y lo que falta.


6.- Los fantasmas del abstencionismo y el voto nulo fueron derrotados; la participación alcanzó el promedio de las tres elecciones intermedias previas y superó el de las últimas dos. También fueron las elecciones del voto duro…


7.- Quienes pensaron que habría voto de castigo al partido en el poder por su mal desempeño, se equivocaron; ni el mediocre crecimiento económico, ni la violencia latente, ni Tlatlaya o Ayotzinapa, ni los escándalos de corrupción de la Casa Blanca o el terreno de Malinalco tuvieron graves consecuencias para el PRI.


8.- La división de la izquierda cobró factura; si en la elección intermedia previa (2009) PRD, MC y PT sumaron 18% de la votación, en estas los cuatro (incluido Morena) sumaron 29.7 por ciento; prácticamente la misma votación que el PRI… y ese mensaje hay que saberlo leer.


9.- Por primera vez se adquirió el derecho a competir sin etiqueta partidaria; de los más de 16 mil candidatos sólo 127 optaron por la vía de las candidaturas ciudadanas; destacó la de El Bronco, ex priista que supo canalizar el descontento de la mayoría regia con los dos partidos alternados eternamente en el poder.


Entre las consecuencias del triunfo de Jaime Rodríguez está la demostración de que el hartazgo de la población con los políticos tiene consecuencias… y que se puede llegar al poder sin patrocinio de la partidocracia.


10.- Quizá más importante es el cambio que ocurrió en el sistema de partidos. Aparentemente todos –menos el Humanista– mantendrán el registro; si antes (1997-2012) teníamos un sistema tripartidista en el cual PRI, PAN y PRD se repartían entre 85 y 95% de la Cámara de Diputados, ahora habrá dos partidos grandotes en primera división, con 50% de la votación, tres medianos en segunda, con 25%… y cuatro en tercera, con 25.



Diez lecciones de las elecciones

mayo 26, 2015

La venganza de Dante

Alhajero. Por: Martha Anaya.


La venganza de Dante


Ahora sí, Dante Delgado está desafiando en serio al PRI y al gobierno de Enrique Peña Nieto.


En movimientos estratégicos, dignos de un buen ajedrez, el forjador de Movimiento Ciudadano está devolviendo de manera letal y quirúrgica los golpes que le han asestado -a él y a su partido- por haber querido otorgarle a Marcelo Ebrard una curul en la Cámara de Diputados bajo los colores naranjas.


¿Cómo ha respondido Dante al rechazo de la candidatura del ex jefe de Gobierno del DF?


Por lo pronto -y en plena recta final de la jornada electoral-, con dos declinaciones estratégicas: La de Fernando Elizondo en Nuevo León y la de Salvador López Ávila en Querétaro.


Las renuncias de ambos candidatos de Movimiento Ciudadano tienen un denominador común: su declinación ha sido a favor del aspirante mejor posicionado para derrotar a los priistas.


En Nuevo León, Elizondo (con 4.5 puntos de las preferencias) se pasó a las filas del candidato independiente Jaime Rodríguez El Bronco.


Ahí, el objetivo de Dante es ayudar a darle vuelta a la elección si consideramos las encuestas que muestran a la priista Ivonne Álvarez en primer lugar; o bien lograr el despegue total del candidato sin partido si creemos en aquellos números que ubican a El Bronco a la cabeza de la contienda.


En Querétaro la idea del retiro de López Ávila (trae entre cuatro y seis puntos) a favor del panista Pancho Domínguez es la misma: despegarse del priista Roberto Loyola si es que hay un empate técnico; o bien darle la vuelta al resultado si aún va abajo el del blanquiazul.


Todo contra el PRI, pues, en el lugar y el momento preciso.


¿Por qué puede darse ahora el lujo de la venganza Dante Delgado? Porque según sus cálculos trae bien amarrado ya el número de votos suficientes para mantener el registro para Movimiento Ciudadano. Enrique Alfaro, desde Jalisco (va por la alcaldía de Guadalajara), es prácticamente la garantía de ello. Y si no, ahí está Luis Walton en Guerrero también con su buen bonche de sufragios para MC.


-0-


GUERRERO SE CUECE APARTE.- En estos 13 días que quedan para depositar el voto en las urnas, los reacomodos, los rumores de declinaciones y de pactos bajo el agua no dejan de sonar.


En el caso de Guerrero ha corrido la versión de que el candidato panista Jorge Camacho Peñaloza declinaría a favor de la perredista Beatriz Mojica.


“¡Falso!”, asegura el propio Marco Antonio Adame, delegado especial del CEN del PAN en Guerrero.


De hecho, sus cálculos son que si bien podrían quedar en tercero o incluso cuarto lugar (Walton se llevaría el tercero), lo cierto es que obtendrán una votación histórica para el PAN en Guerrero. “Camacho es el mejor candidato que hemos tenido allá”, apuntan, y quieren cuidarlo para el 18.


Así que impensable la declinación de Camacho pues acabaría con su propia carrera.


Y por lo que toca a Walton, en MC han descartado (hasta ahora) la declinación por dos razones: porque el de MC es un gran activo para el partido naranja y porque la relación con el PRD está dañada. Prefieren que gane el priista Héctor Astudillo.


-0-


PRECIOSO HOMENAJE A MOLINAR.- Una mesita, una pequeña urna de plata, un arreglo de casablancas y una bella fotografía de Juan Molinar Horcasitas. Elegante el espacio. Atiborrado el auditorio Gómez Morín en la sede del PAN.


Y muchas, muchísimas anécdotas en torno al hombre, al padre, al abuelo, al maestro; del apasionado del mundo electoral, de la estrategia, del panismo, de las lecturas, del buen comer y del buen beber. Molinar Horcasitas, sin duda, se hizo querer y admirar por quienes lo conocieron.


Haber sido “un amigo fiel” fue lo que más le reconoció Gustavo Madero. Su amor por la libertad, Germán Martínez. Y junto con ellos, Luis Felipe Bravo Mena, Ricardo Anaya, Ernesto Cordero, Santiago Creel, Marco Adame, Miguel Ángel Yunes, José González Morfín, Héctor Larios, Cecilia Romero, Alejandro Zapata Perogordo y Arturo Sánchez reiterarían una y otra vez: “Fue un hombre decente y un gran estratega.”


-0-


GEMAS: Obsequio del ex presidente del PAN, Germán Martínez Cázares: “¡Juan (Molinar Horcasitas) no tuvo dueños porque amaba la libertad y argumentaba desde la libertad.”



La venganza de Dante