XD

Mostrando las entradas con la etiqueta Humberto Moreira. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Humberto Moreira. Mostrar todas las entradas

mayo 24, 2017

‘Fake news’ mexicanas

‘Fake news’ mexicanas

Estrictamente personal. Por: Raymundo Riva Palacio.

Coahuila se ha convertido en el laboratorio mexicano de las “fake news”, este concepto que define la manipulación de un electorado a partir de la diseminación de información apócrifa. En la última semana, dos candidatos en ese estado han sido víctimas de las “fake news”, Guillermo Anaya, el panista que busca la gubernatura de Coahuila, y Humberto Moreira, presidente del PRI durante la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, y que quiere ser diputado local por el Partido Joven.

En ambos casos, los creadores de esas “fake news” han utilizado a periódicos de la Ciudad de México como vehículos para mostrarlos como mentirosos, deshonestos y poco dignos para recibir el voto de los ciudadanos, a los cuales les han entregado documentación para lanzar denuncias, de origen anónimo, que descarrilen sus esfuerzos.

Hace tiempo los partidos entendieron que su voz había perdido credibilidad, por lo que las denuncias directas en conferencias de prensa o a través de sus espacios, no causaban el impacto que buscaban. Encontraron que esa misma denuncia, difundida por un medio de comunicación, tenía un efecto multiplicador y negativo contra el objetivo seleccionado.

La semana pasada se publicó que Moreira tenía abierta una investigación en el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre transferencias bancarias que su esposa y su cuñada habían hecho entre 2013 y 2016 por 62 millones de dólares, a cuentas bancarias en Mónaco y en las Islas Caimán, desde una cuenta en el Broadway Bank de San Antonio, Texas.

La publicación generó reacciones inmediatas de los partidos y los políticos, que exigieron a las autoridades mexicanas que se investigaran las acusaciones.

Las secuelas de esa información aún rebotan en la opinión pública, pese a que esa cuenta no existe.
Una persona, después de esa revelación, intentó depositar 25 dólares en la cuenta del banco texano, pero le dijeron en las cajas que no existía.

Un caso similar le sucedió a Anaya esta semana, al difundirse que tenía una cuenta en Banorte y otra en Barbados, que sumaban depósitos por 211 millones de pesos, pese a que en su declaración 3 de 3 sólo había reportado un ingreso neto mensual de dos millones.

Verosimilitudes no es lo mismo que veracidad. No es la primera vez que se emplean “fake news” en los procesos electorales en México, que se volvieron relevantes y notorios como concepto durante la campaña presidencial en Estados Unidos, donde los grupos de extrema derecha simpatizantes de Donald Trump, desarrollaron sitios e información falsa para desacreditar a Hillary Clinton.

Mucha de esa información falsa circuló a través de Facebook, donde de acuerdo con el medio digital BuzzFeed, de las 20 noticias apócrifas más relevantes, 19 afectaban a Clinton.

El Centro Pew Research realizó una encuesta en diciembre de 2016 que encontró que el 64 por ciento de los adultos estadounidenses creían que las “fake news” habían causado mucha confusión sobre los hechos reales o temas de actualidad, mientras que el 23 por ciento de los encuestados admitieron que habían compartido esas informaciones apócrifas.

Previamente en México se utilizaron noticias falsas para descarrillar campañas. La primera muy notoria fue la campaña de Arturo Zamora, del PRI, por la gubernatura de Jalisco 2006, al publicarse que era investigado por la DEA por supuestos vínculos con el narcotráfico.

Esa información falsa le costó la gubernatura, y se volvió a utilizar la misma especie en la campaña para senador, aunque en esa ocasión ya no tuvo impacto.

En la contienda presidencial en 2012, le dieron a una columnista información que el coordinador de la campaña de Peña Nieto, Luis Videgaray, realizaba transferencias de recursos a través de una cuenta en Santander, con la ayuda de su madre, que era ejecutiva del banco.
El columnista buscó a Videgaray para saber su opinión, y encontró que lo que le habían dado, no era cierto, por lo que no difundió nada.

Al columnista le ofrecieron también las pruebas de que los hermanos del entonces secretario de Organización del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, tenían cuentas millonarias en Panamá, y cuando dijo que tendría que verificarlo primero para saber si eran reales, ya no le entregaron los documentos, mismos que fueron publicados dos semanas después en un medio que tuvo que admitir ante la amenaza de demandas, que eran falsos.

Aquellas noticias apócrifas eran ocasionales, pero en los dos últimos años las “fake news”, han sido utilizadas de manera sistemática en los procesos electorales.

Una de las formas más recurridas ha sido la plantación de encuestas apócrifas, que se incrementó en las actuales campañas, inclusive en diarios capitalinos sin historia en el uso y manejo de estudios demoscópicos.

Las encuestas falsas han servido para generar confusión y crear condiciones disruptivas en las elecciones del 4 de junio, donde los políticos de todo sino han encontrado en la inmadurez política de los medios, vehículos eficientes para sus propósitos inmediatos.

Los políticos han encontrado en la aportación de documentación apócrifa, que el daño a su reputación es limitado y se transfiere el descrédito a los medios. En el mundo los medios más serios están depurando sus criterios editoriales y en las redes sociales, particularmente Facebook, están analizando cómo reducir que esa plataforma sea utilizada como vehículo de desinformación y manipulación. A algunos medios en México puede no interesarles la mala fama pública al difundir “fake news”, pero los más serios deberán reflexionar sobre sus políticas editoriales para impedir que sean utilizados perversamente en el futuro.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

 

 

 

mayo 17, 2017

Descubren cuentas de Mónaco e Islas Caimán de los Moreira

Hallan cuentas millonarias de la familia de Humberto Moreira

México. – Descubren cuentas bancarias en Mónaco e Islas Caimán de la familia de Humberto Moreira Valdés entre los años de 2013 y 2016.

Tanto la esposa como la cuñada del exgobernador de Coahuila manejaron recursos hasta por 62.1 millones de dólares.

La riqueza acumulada fue de Vanessa Guerrero Martínez, cónyuge de Humberto Moreira, y Cecilia Aguilar Morales, esposa de Iván, hermano del exgobernador.

Conforme una investigación del Departamento del Tesoro por corrupción, lavado de dinero y narcotráfico en contra de Humberto Moreira y su hermano Rubén, actual gobernador de Coahuila, se da cuenta de una serie de movimientos financieros sospechosos de sus familiares.

Los recursos fueron enviados desde la cuenta 48371115 de Ricardo Mendoza Reyes, en Broadway National Bank de San Antonio, Texas.

Mendoza está casado con Elisa Moreira Valdés, hermana de Humberto y de Rubén, el actual gobernador de Coahuila.

Al final, Guerrero aparece como titular de la cuenta 00010194130 en BNP Paribas Private Bank Monaco, que en octubre de 2015 tenía saldo de 10.8 millones de dólares.

Determinan que en abril de 2016 se registró 16.6 millones de dólares, luego de recibir transferencias por 5.8 millones.

marzo 31, 2016

Clausuran espectaculares en periférico Luis Echeverría

(Clausuran espectaculares en periférico Luis Echeverría) %imagen%
Clausuran espectaculares en periférico Luis Echeverría
Saltillo, Coahuila, 31 de marzo de 2016.- Clausuran espectaculares en periférico Luis Echeverría y calle Panamá en la colonia La Central, ubicados en el municipio de Saltillo.

Los sellos fueron puestos en ocho letreros como son los de la em
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/clausuran-espectaculares/

febrero 24, 2016

De fraudes y otros desmanes

(De fraudes y otros desmanes) %imagen%
De fraudes y otros desmanes
 
Horizonte ciudadano. Por: Rosa Esther Beltrán.
El profesor Humberto Moreira se jubiló. La Dipetre le autorizó su jubilación desde el día 16 de diciembre de 2015, oportunamente, unos días antes de que el Congreso local aprobara la nueva Ley de Pensiones y Otros
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/de-fraudes-y-otros-desmanes/

febrero 22, 2016

Relevos en Coahuila

(Relevos en Coahuila) %imagen%
Relevos en Coahuila
 
Contraesquina. Por: Jesús R. Cedillo.
Seguimos con el caso Humberto Moreira. Su detención y excarcelación en España y no en México, da para abordarlo, insisto, en aristas insospechadas.

Una más de ellas es obvia: quemado a nivel internacional él y su equipo, amigos
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/relevos-en-coahuila/

febrero 04, 2016

Afirma continuar en la política; Humberto Moreira

(Afirma continuar en la política; Humberto Moreira) %imagen%
Afirma continuar en la política; Humberto Moreira
Ciudad de México,  4 de febrero de 2016.- Afirma continuar en la política; Humberto Moreira aviso tras su regreso de España, después de haber sido detenido y acusado de lavado de dinero.

Luego de ser detenido y acusado de lavado de dinero, Humbe
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/afirma-continuar-en-la-politica-humberto-moreira/

enero 22, 2016

Barbosa Huerta pide juzgado en México para Humberto Moreira

(Barbosa Huerta pide juzgado en México para Humberto Moreira) %imagen%
Barbosa Huerta pide juzgado en México para Humberto Moreira
Ciudad de México, 22 de enero de 2016.- Barbosa Huerta pide juzgado en México para Humberto Moreira Valdés, por su presunta colusión con los cárteles del narcotráfico.

El ex presidente nacional debe purgar su castigo en México, por los
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/barbosa-huerta-pide-juzgado-en-mexico/

enero 18, 2016

Los 300 mil pesos mensuales de Humberto Moreira

(Los 300 mil pesos mensuales de Humberto Moreira) %imagen%
Los 300 mil pesos mensuales de Humberto Moreira

La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.
“Me quieren cazar por lavado, pero nunca lo harán porque no he hecho nada malo; no hay nada en mi contra; ya me investigaron y exoneraron en Estados Unidos y México, tú mismo viste los documentos”, le d
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/los-300-mil-pesos-mensuales-de-humberto-moreira/

enero 15, 2016

Humberto Moreira detenido en Madrid por juez de España

(Humberto Moreira detenido en Madrid por juez de España) %imagen%
Humberto Moreira detenido en Madrid por juez de España
España, 15 de enero de 2016.- Humberto Moreira detenido en Madrid por juez de España confirman que ocurrió en el aeropuerto de Barajas en la ciudad mencionada.

Los funcionarios de la Audiencia Nacional Española confirmaron que el  ex dirig
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/humberto-moreira-detenido-en-madrid-por-juez-de-espana/

agosto 05, 2015

Regreso sin gloria

Horizonte ciudadano. Por: Rosa Esther Beltrán.


Regreso sin gloria


El título de esta antigua y exitosa película describe con intensa exactitud la intención de Humberto Moreira de volver a su tierra natal, puede hacerlo pero su propósito de que se está preparando para regresar a trabajar con la gente, presumiblemente con el Partido Joven, ahí sí que está errado, desbarrando o bien, confundido.


Omito referirme a Humberto como profesor, por respeto y por no ofender a este gremio al que, a pesar de la crisis por la que está pasando, estoy convencida de que en su mayoría está conformado por personas dignas, con algunas excepciones.


Humberto acaba de cumplir 49 años; después de graduado, durante casi 9 años ocupó varios cargos en instituciones educativas en la Ciudad de México, regresó a Saltillo como delegado del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, ahí.


Los observadores comenzamos a conocer su admirable capacidad de trucar, de armar ardides y de actuar con incomparable astucia, las tácticas populistas y demagógicas le permitieron ganar rápidamente presencia política, por ejemplo, entregaba diplomas como volantes, los graduados se multiplicaron.


En sólo 8 años logró ocupar cargos públicos de primer nivel, presidente municipal de Saltillo, de ahí a gobernador y luego dirigente del PRI nacional y de paso colocó a su familia en importantes cargos públicos.


El más importante fue la cesión de la gubernatura a su hermano Rubén; por supuesto que su aspiración era construir su itinerario hacia la Presidencia de la República, supliendo a Peña Nieto en caso de que no diera el “kilo” o esperar la sucesión para el 2018, para ello armó un equipo de “fieles” pero también muy ambiciosos y corruptos amigos.


Con el destape de la megadeuda la carrera de Humberto se frustró hasta convertirse en tragedia por el suceso dramático del asesinato de su hijo Eduardo; pero nada parece intimidarlo, no se ha visto al espejo para decirse uff, ¡qué corrupto soy!


No, en el fondo él se considera una persona decente destinado por Dios a ayudar a la gente y se siente ético y honesto, se construye una narrativa que lo faculta para besar a su madre o amonestar a sus hijos por un mal comportamiento.


Humberto estudió una maestría en Barcelona en unas condiciones de alumno ricachón y dice que termina un doctorado en educación, eso le permite creer que en el fondo él es una persona honesta y está convencido de que es más trabajador que el común de los mortales.


En realidad piensa que el político debe acumular recursos hoy para prevenir las miserias de mañana y por eso se propone volver y pretende transar con otras siglas, el partido Joven, pero ¿quién ignora que ese partido es uno más de los paleros del PRI coahuilense? ¿por cuánto serán los moches?


Pregúntenles a David Aguillón y a Rubén Moreira que son los que le dan entrada.


Viene a ayudar a la gente (ja), sabrá este coahuilense lo que es el cinismo, no le importa, en cambio quizá le interese para salvar su pellejo la suerte de Jorge Torres López, la de Javier Villarreal, de Roberto Casimiro, Rolando, Roberto y Raúl González Treviño que se declararon culpables de lavado de dinero y conspiración.


Y aún la de su hermano Rubén, Ismael Ramos, Fernando de las Fuentes, Enrique Martínez Morales, Víctor Zamora que lo encubren, todos protegidos por Enrique Peña Nieto como aliados para llegar a la Presidencia de la República.


Humberto, los ciudadanos críticos e informados te exhortamos a que no te aproveches de las adversidades y desdichas del pueblo coahuilense, queremos verte tras las rejas.


Oíste a Peña Nieto que advirtió del peligro de la demagogia y el populismo, tú eres un peligro para Coahuila, condenaste el futuro de las generaciones venideras. Vete a disfrutar de nuestro dinero, vete, no nos ofendas más.



Regreso sin gloria

julio 27, 2015

Guerrero, el estado fallido y quebrado

La gran depresión. Por: Enrique Campos.


Guerrero, el estado fallido y quebrado


Habrá que esperar a que toque fondo antes de implementar planes profundos de rescate en la entidad.


El estado de Guerrero está secuestrado por la anarquía, la pobreza, el crimen y ahora por la falta de recursos fiscales.


No hay sorpresa en conocer que este estado sureño se encuentra al borde de la quiebra si atendemos a sus antecedentes y su realidad actual.


Tampoco hay sorpresa en que así nos lo diga el gobernador que ya se va, porque no tiene nada que perder, a diferencia de los mandatarios de otros estados que están en igual condición, pero que esconden las desgracias locales para no afectar sus intereses personales.


El problema no es tanto que el estado de Guerrero pudiera declararse en bancarrota, porque su condición de una entidad perteneciente a un país le da un manto protector que le salvaría de la insolvencia.


No es como Grecia, que está a su suerte por su condición de nación independiente, pero atada a la moneda única que tantas desgracias le ha traído a un país de niveles de competencia tan bajos.


O como el caso de Puerto Rico, que usa el dólar de su país protector, pero en su condición de estado adoptado no es considerado como un hijo natural y por lo tanto lo marginan al momento que solicita un rescate incondicional.


Hay estados que hoy en este país realmente están en un proceso de administración de la abundancia. Tienen a inversionistas literalmente formados para establecerse en sus territorios. No todos los gobiernos locales son los mejores administradores, pero la dinámica económica les permite corregir sus excesos.


Coahuila es un buen ejemplo de cómo la irresponsabilidad financiera de Humberto Moreira puede ser tapada con los ingresos que generan los sectores productivos del estado que le permitieron al gobierno de su hermano renegociar sus enormes pasivos.


Pero Guerrero, donde sólo uno de cada 10 trabajadores vive en la formalidad, donde la actividad turística está pasmada, los grupos violentos hacen lo que quieren, ahí donde los grupos del crimen organizado claramente están en los puestos de poder y donde las inversiones no llegan y las que hay se van. Ahí hay muy poco que hacer.


Guerrero está tan quebrado como Grecia y a pesar de haber una obligación legal y política de que la Federación saque la cara por esa entidad, deberían ponerse condiciones estrictas para que se levanten del lugar en el que se encuentra esa y otras tantas entidades.


Este estado debería ser un firme candidato a la fórmula michoacana de desaparición de poderes de facto para reordenar, primero que nada, la aplicación del Estado de Derecho y después el orden de las actividades económicas.


Oaxaca y las acciones contra la anarquía del sindicato magisterial es un primer gran paso hacia una mejora, no sólo en la educación, sino en la economía del estado.


Puede ser que haya que esperar a que Guerrero toque fondo en lo social, económico y político antes de implementar planes reales y profundos de rescate de una entidad que hoy, además de todo, está al borde de la quiebra.



Guerrero, el estado fallido y quebrado

julio 24, 2015

Veracruz, una deuda en forma de bomba

Caja fuerte. Por: Luis Miguel González.


Veracruz, una deuda en forma de bomba


A los gobernados por Duarte Ochoa les tocará pagar la factura que deja un gobernador que perdió la razón por el poder de su firma.


Cada sexenio nos entrega una fábula de endeudamiento excesivo. Hace seis años fue Humberto Moreira en Coahuila. Ahora toca el turno a Javier Duarte de Ochoa en Veracruz.


El gobernador veracruzano recibió una entidad con una deuda de 17,971 millones de pesos. Aún no completa cinco años en la oficina, pero ya ha multiplicado por un factor mayor a tres la deuda del estado que gobierna.


La administración Duarte ha contratado créditos y realizado emisiones de certificados bursátiles por una cifra cercana a los 40,000 millones de pesos.


El monto exacto de la deuda veracruzana es motivo de polémica. Los cálculos más conservadores hablan de una cifra cercana a 43,000 millones de pesos.


Los críticos de Javier Duarte ponen el total muy por arriba de 60,000 millones. Son pasivos no bancarios y deudas con otras entidades públicas, como ayuntamientos, las que explicarían parte de esta gran diferencia.


Cualquiera que sea la cifra correcta, lo cierto es que la deuda de Veracruz es superior a las participaciones federales que recibe. El servicio de la deuda pasó de 581 millones de pesos en el 2010 a 4,679 millones en el 2015.


Ahora que se aproxima el final del sexenio, las voces de deudores se empiezan escuchar más claramente. Empresas constructoras reclaman 849 millones de pesos, otros proveedores del estado hablan de facturas por 643 millones.


En la lista de acreedores, abundan los relacionados con los Juegos Centroamericanos. Ex trabajadores que no cobraron sus quincenas y prestadores de servicios.


ADO presentó una denuncia. Rentó 186 autobuses de lujo para la justa deportiva. Se le adeudan 21 millones de pesos.


La administración Duarte ha obtenido un ISO 9000 por la elaboración del Plan de Desarrollo, pero no ha podido entregar cuentas creíbles. Humberto Moreira alegó analfabetismo financiero cuando se le preguntó por el incremento de la deuda coahuilense.


Javier Duarte no tiene ese privilegio. Es quizá el mandatario estatal mejor calificado para manejar las finanzas de su estado. Tiene doctorado en Economía y ocupó la cartera de Finanzas antes de ser candidato a gobernador.


En broma, su antecesor Fidel Herrera le llamaba JPMorgan. El gobernador se tiene tanta confianza en el manejo de los recursos de su estado que se ha dado el lujo de cambiar cinco veces al secretario de Finanzas de Veracruz.


Quién gane la elección veracruzana del año próximo, tendrá las manos atadas. Deberá dedicar más de 5,000 millones de pesos anuales para pagar capital e intereses.


Tendrá dificultades para contratar nueva deuda porque Javier Duarte se dedicó a generar pasivos con una productividad digna de mejores fines. A los 15 días de asumir el cargo, en diciembre del 2010, contrató el primer crédito de su administración, por 1,500 millones de pesos.


Desde entonces ha contratado alrededor de 25 grandes créditos y realizado tres emisiones bursátiles. Ha hecho también cuatro reestructuras de la deuda. Él tuvo suerte de que la ley que limita las deudas estatales haya tardado tanto en salir.


Los veracruzanos no pueden decir lo mismo. Duarte vivió la fiesta, sus gobernados tendrán que recoger el tiradero. A ellos les tocará pagar la factura que deja un gobernador que perdió la razón por el poder de su firma.


lmgonzalez@eleconomista.com.mx



Veracruz, una deuda en forma de bomba

junio 24, 2015

FBI y DEA, sobre los Medina

Estrictamente personal. Por: Raymundo Riva Palacio.


FBI y DEA, sobre los Medina


MONTERREY. — El imperio inmobiliario de la familia Medina en San Antonio, Texas, se maneja desde la casa de Alejandro Medina, hermano del gobernador Rodrigo Medina, en la calle Twilight Ridge, de una oficina en un pequeño edificio de tres pisos en la calle Oasis, de una oficina en la calle East Sonterra de Humberto Medina Ainslie, junto a una licorería y una oficina de Federal Express, y de una modesta casa en West Avenue, al lado de un taller mecánico.


Desde ahí, en ocho años, los Medina han realizado operaciones en bienes raíces por un valor estimado en mil millones de pesos.


Sus negocios en Estados Unidos eran casi desconocidos en México, hasta que fueron utilizados como arma electoral en la contienda por la gubernatura de Nuevo León.


Pero en Texas, la familia Medina es sujeta hace tiempo de una investigación del FBI y la DEA, que abarca tres países en dos continentes. Detonó cuando apareció el nombre del abogado Álvaro Briceño, como represente legal en varias de las empresas de los Medina.


Briceño está vinculado a la investigación sobre Javier Villarreal, acusado de lavado de dinero en Texas, cuando fue tesorero en el gobierno de Humberto Moreira en Coahuila, porque encontraron que varios depósitos del inculpado, pararon en sus cuentas.


Los investigadores empezaron a analizar las operaciones financieras de los Medina, cuyo negocio empezó a florecer en 2007, cuando Rodrigo Medina fue nombrado secretario general de Gobierno de Nuevo León, en la administración de Natividad González Parás.


El negocio creció exponencialmente en 2009, después de que Medina asumió la gubernatura. Lo que encontraron los investigadores fue que la primera operación de los Medina en San Antonio fue la compra de un terreno en 2006, apalancado con un crédito de cinco millones de dólares.


Hasta ahí todo era normal. Sin embargo, lo que notaron fue un patrón en la expansión inmobiliaria de los Medina que compraban terrenos en aquella ciudad texana back-to-back, préstamos paralelos –o depósitos de seguridad- en donde no se necesita dar bienes en garantía adicionales a los que ya se tengan invertidos en la institución a la cual se acude.


Normalmente el banco receptor del depósito no es el mismo que otorga el préstamo, por lo que es difícil que lo detecten las autoridades. Es usual que se establezca un holding operativo para este tipo de operaciones, que se busca en países con baja tributación, como las Islas Caimán, a donde acudieron los Medina.


La forma como fueron armadas las operaciones y la utilización del mismo crédito para ir adquiriendo más propiedades, es un método que ven los investigadores que se repite en el lavado de dinero.


Según personas que conocen las investigaciones, el FBI y la DEA no tienen pruebas de una actividad ilícita de Alejandro Medina, hermano del gobernador, y de Medina Ainsle, cuyos nombres aparecen en todas las propiedades, pero sospechan de actividades ilícitas.


Aldo Facsi, exsubprocurador en el gobierno de González Parás y expresidente del PRI local, el primero en revelar con documentos las operaciones de bienes raíces de los Medina, asegura que a través de operaciones back-to-back vendieron terrenos entre 10 y 100 dólares, que luego revendieron como propiedades entre 300 mil y 400 mil dólares, al maximizar el valor catastral de los fraccionamientos, de 15 millones de dólares, a un valor comercial estimado en 40 millones.


El rompecabezas de las operaciones aún no está del todo claro, pero de acuerdo con los documentos, de las 12 compañías inmobiliarias que crearon los Medina entre 2005 y 2013, cinco adquirieron más de 100 propiedades entre 2008 y 2012, para desarrollar dos fraccionamientos Sundance Ranch y Clearwater Ranch.


Las empresas están incorporadas en dos empresas en las Islas Caimán, Northlake Holdings y Mesa Investments, bajo los nombres de Alejandro Medina y Medina Ainslie, respectivamente.


Facsi dijo a la prensa en mayo pasado que las empresas de los Medina formaban parte de una estructura que incluía tres constructoras locales y una franquicia, que lavaban el dinero que salía de presuntas extorsiones a proveedores.


Empresarios y revelaciones en la prensa han señalado a Medina Ainslie, padre del gobernador, como la persona que exigía comisiones a los empresarios que hacían obra pública o proveían servicios al gobierno estatal.


La franquicia es de comida rápida y propiedad de un amigo de la infancia del gobernador, con quien su padre veía los negocios cuestionados durante la administración de su hijo.


La franquicia creció casi al doble durante el sexenio de Medina, y parte de la investigación busca determinar con precisión de dónde vinieron sus ingresos y a dónde fueron los egresos. Las constructoras, de acuerdo con Facsi, fueron beneficiadas con obra pública en el gobierno de Medina.


Las operaciones financieras de la familia del gobernador han dibujado dos pistas de dinero.


Una conduce a las instituciones bancarias en San Antonio, la sede del imperio inmobiliario, y la otra a Andorra, un principado en los Pirineos y paraíso fiscal entre España y Francia.


No se ha establecido todavía un patrón de cobros y pagos, que tendría que ser un trabajo respaldado por las autoridades mexicanas.


Tampoco se tienen noticias si el FBI y la DEA ya pidieron la cooperación de la Secretaría de Hacienda y de la PGR. En todo caso, no tardarán mucho en hacerlo.


rrivapalacio@ejecentral.com.mx


twitter: @rivaparaymundo



FBI y DEA, sobre los Medina