XD

Mostrando las entradas con la etiqueta Fuerzas Armadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fuerzas Armadas. Mostrar todas las entradas

mayo 12, 2017

Ejército, en la mira

Ejército, en la mira

Ventana. Por: José Cárdenas.

Las Fuerzas Armadas están tragando gordo; se intenta denostarlas para demostrar que los soldados no son héroes sino asesinos.

Vídeos difundidos en redes sociales no son un juego virtual; muestran escenas de una probable emboscada perpetrada por “huachicoleros” contra elementos del 25avo.

Batallón de Infantería del Ejército Mexicano, y la presunta ejecución alevosa de Paulino Martínez Silva, alias El Pavi o El Pavín, detenido y previamente sometido, a manos de un soldado que le dispara un tiro en la cabeza.

La Defensa Nacional asegura que todo lo ocurrido la noche del 3 de mayo en la población de Palmarito Tochapan, en el municipio poblano de Quecholac, será investigado; que no se trata de ocultar la verdad, proteger a nadie y menos evadir responsabilidades.

De acuerdo con el actual Código de Justicia Militar, cuando haya civiles implicados en un probable delito cometido por soldados, toca a la PGR armar el rompecabezas para averiguar con celeridad y precisión, si lo ocurrido fue cierto o no, si los videos son auténticos, si fueron manipulados y editados a conveniencia de los “huachicoleros” quienes controlaban las cámaras de video y administraron la difusión del material para exhibir a las Fuerzas Armadas por abuso de la fuerza, y en tal caso, deslindar responsabilidades sin cortapisas.

En caso de culpabilidad comprobada, el infractor pagará el delito, primero ante la justicia civil y posteriormente ante la justicia castrense.

Mientras, los videos han resultado un misil contra la institución militar, que otra vez ha sido colocada en el banquillo de los acusados; la opinión pública tiene razón en verlo de esta forma.

La sociedad podrá lamentar la agresión criminal contra los miembros del Ejército, cuatro de los cuales perdieron la vida y otros 11 resultaron heridos en el operativo para capturar a los “chupaductos”, pero no tolera que los soldados víctimas se conviertan en victimarios.

Las Fuerzas Armadas de ninguna manera deben ser vistas como instrumento de venganzas, arbitrariedades y violaciones a los derechos humanos. El video de la supuesta ejecución extrajudicial es de un impacto brutal.

El soldado hasta ahora desconocido parece haber reaccionado de la peor manera, pero al haber sido parte en un operativo y portar el uniforme militar no deja de ser un representante del Estado; no es un infiltrado sino un elemento que daña la imagen de la institución más respetada del país. ¿Una parte define al todo?

De llegar a confirmarse la actuación del probable soldado asesino, el calor de la refriega, la tensión y el peligro constante a que están sometidos nuestros soldados en combate al crimen no son atenuantes. De ninguna manera se puede argumentar uso legítimo de la fuerza.

La diferencia entre quienes defienden la ley y las fuerzas criminales es que los primeros no pueden salirse del marco de la justicia a riesgo de que el abuso en sus acciones los iguale a los criminales.

Lo ocurrido en Puebla pone a prueba los protocolos de las Fuerzas Armadas tanto en la realización de operativos como en la preparación de sus elementos para enfrentar la violencia.

La transparencia de la justicia militar está a prueba. Un hecho tan público como el que ahora nos horroriza, solo puede juzgarse y sentenciarse de cara a la sociedad.

La ejecución videograbada revela la urgente necesidad de un marco regulatorio de las actividades militares en el combate a la delincuencia y un reglamento estricto que evite a elementos incapaces poner en tela de juicio la labor de toda la milicia.

EL MONJE INDIGNADO: Human Rights Watch, peso pesado en la promoción de los derechos humanos en el mundo, se subió al debate sobre las Fuerzas Armadas. José Miguel Vivanco, director de la organización exige castigar al presunto culpable de la ejecución extrajudicial; reta al Estado Mexicano a demostrar que la palabra del secretario de la Defensa no es hueca.

De ese tamaño es la presión a la que están sometido el Ejército Nacional.

mayo 11, 2017

México requiere una Ley de Seguridad Interior

México requiere una Ley de Seguridad Interior

Por: José González Morfín. 

Los condenables hechos que se dieron en Puebla la semana pasada con los huachicoleros (así se conoce a las bandas dedicadas al lucrativo negocio del robo de combustibles), en los que lamentablemente perdieron la vida cuatro miembros de nuestras Fuerzas Armadas, nos deben hacer ver la necesidad que tenemos de contar con un marco legal adecuado para su actuación en tareas que corresponden y deberían estar llevando a cabo, en primera instancia, las autoridades civiles.

La violencia y la inseguridad causadas por el crimen organizado han alcanzado niveles tan peligrosos que amenazan la viabilidad de nuestra República.

No pueden seguir las cosas como están: se requiere llenar el vacío legal existente, y esto se puede lograr con una Ley de Seguridad Interior, para la que ya existen en comisiones de ambas cámaras del Congreso, distintas iniciativas.

En muchos lugares de nuestro país, las Fuerzas Armadas llevan a cabo una serie de tareas en materia de seguridad que les corresponden y deberían de estar siendo realizadas por los cuerpos policiacos de los gobiernos locales.

Esto no sucede así, porque estos cuerpos policiacos estatales y municipales, o bien no tienen la preparación y el equipamiento adecuado, o han sido cooptados por las organizaciones criminales.

Ante el crecimiento cualitativo y cuantitativo de la violencia de tipo criminal y la falta de confianza en las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia en el ámbito local, el Presidente de la República, en uso de sus atribuciones constitucionales, ha accedido a que instancias federales, muy en particular las Fuerzas Armadas, hagan las veces de esas instancias civiles para enfrentarlos.

Hay muchos municipios en el país en los que no hay un solo policía municipal, las tareas que corresponden a la policía municipal, las lleva a cabo el Ejército o la Marina.

El tema se está volviendo un círculo vicioso: los gobiernos locales piden el auxilio de la Federación porque solos no pueden hacer frente a las bandas delincuenciales, pero, en la mayoría de los casos, no hacen mayor cosa para tener en sus entidades federativas policías más capacitadas que pasen los controles de confianza, ya que les resulta más sencillo pedir el auxilio del gobierno federal.

La falta de capacidad de los gobiernos locales para enfrentar al crimen organizado ha hecho que sean la Policía Federal, el Ejército y la Marina, los que realicen las funciones que les corresponden a las autoridades civiles, sin que el marco para su actuación sea lo suficientemente claro.

Y, si las cosas siguen así, todos nos preguntamos: ¿Hasta cuándo podrán regresar nuestras Fuerzas Armadas a sus cuarteles? ¿Llegará el día en que los gobiernos locales puedan retomar sus responsabilidades en materia de seguridad? ¿De quién va a ser la decisión: de los gobiernos locales o, ¿del gobierno federal? Si no existen corporaciones locales competentes, las Fuerzas Armadas no pueden retirarse dejando indefensa a la población frente a las bandas criminales.

La complejidad del tema nos hace obligatorio el contar con una legislación actualizada. Desde mi punto de vista, esto se puede lograr con una Ley de Seguridad Interior.

Las Fuerzas Armadas, por su disciplina lealtad y profesionalismo, son lo mejor que tiene México para enfrentar los desafíos que imponen las bandas del crimen organizado, pero tenemos que reconocer que han sufrido un gran desgaste.

Es indispensable contar con un marco regulatorio que dé seguridad jurídica a su actuación y que al mismo tiempo incentive a los gobiernos locales para que, en un tiempo perentorio, cuenten con policías civiles debidamente capacitadas y certificadas que vengan a hacer las funciones que hoy realizan con mucha generosidad las Fuerzas Armadas; sólo así, podremos construir un país más seguro.

abril 04, 2017

La crisis y el Presidente

La crisis y el Presidente

Por: Alberto Aziz Nassif

Así lo dijo el presidente Peña Nieto el pasado 28 de marzo en un acto masivo con las Fuerzas Armadas del país: “Quienes les digan que vivimos en un país que está en crisis, crisis es seguramente lo que pueden tener en sus mentes, porque no es lo que está pasando, y las cifras hablan por sí mismas”.


En este acto hubo varios mensajes, como un amplio y repetido reconocimiento a los soldados, pilotos y marinos del país; un rechazo a los que hacen crítica y “denigran” a los militares; una justificación sobre los militares que hacen labores de seguridad pública; una visión optimista del país y de los logros del Gobierno actual. En las imágenes se pudo observar a un Presidente que estuvo contento. Sin duda, esta reunión también fue para impulsar la aprobación de la nueva Ley de Seguridad Interior.


El presidencialismo en México ha pasado por una enorme transformación, desde los tiempos en los que el poder era ejercido por encima de los otros poderes y niveles de Gobierno. Luego tuvimos una fase de pérdida de atribuciones que fueron del Poder Ejecutivo a los organismos autónomos; y ahora tenemos mucho enojo ciudadano y se registran los niveles más bajos de aprobación presidencial, desde que se hacen estas mediciones. Las cifras no hablan por sí mismas, pero sí hay una tendencia reprobatoria que marcará a este Gobierno.



En enero, en pleno clima social de protesta por el gasolinazo, la encuesta de Reforma indicó que la reprobación llegaba a niveles del 86%; hace unos días El Universal publicó, el 27 de marzo, una encuesta con sólo el 21% de aprobación; y GEA-ISA acaba de sacar una medición en donde sólo un 19% aprueba a Peña Nieto. Sólo 1 o 2 de cada 10 ciudadanos aprueban al Presidente.

Las cifras muestran cambios importantes que es necesario explicar. ¿Han bajado los niveles de tolerancia frente al poder o la situación del país se encuentra en un momento muy crítico? Veamos.


En otros momentos de crisis la aprobación presidencial ha bajado, como sucedió con Ernesto Zedillo en 1995 y con Felipe Calderón en 2008, pero nunca llegó a bajar de niveles de aprobación del 40%. Se podrá discutir si el país atraviesa por una crisis, si el raquítico crecimiento económico es una noticia positiva.

Se podrá debatir si el desastre con los derechos humanos, que señalan organismos internacionales y ONG, es muy grave; podrá tener esperanzas de que la corrupción estructural que atraviesa al país por todas partes será combatida por los nuevos instrumentos del sistema anticorrupción, pero lo que sí son datos duros es que estamos ante un Gobierno reprobado por la violencia, la corrupción y malestar económico.

Hay cambios importantes en el país que han modificado las formas de legitimidad. Por ejemplo, las nuevas formas de acceso a la información, en donde las redes sociales juegan un papel central, han transformado el espacio mediático y el acceso ciudadano a lo público. Muy rápido ha quedado en el pasado la hegemonía informativa de los noticieros de televisión, y sus niveles de audiencia y credibilidad se han caído.

El regreso del PRI, con sus inercias y sus viejas prácticas ha chocado de frente con una sociedad más plural. El control mediático ha perdido su efectividad con amplios sectores sociales y han crecido las alternativas que ofrece la red para tener contrapoderes. El caso de Carmen Aristegui con su programa en internet es un buen ejemplo.
El modelo Peña Nieto se ha agotado, y su idea de tener una presidencia fuerte ha fracasado. Su nuevo PRI ha terminado muy mal. En YouTube circula la entrevista en donde el entonces candidato a la presidencia dijo que había una nueva generación de políticos como Duarte en Veracruz, Borge en Quintana Roo y Duarte en Chihuahua; dos de ellos tienen orden de aprehensión y están prófugos y el tercero está en serios problemas legales. Los tres exgobernadores saquearon a sus estados y los dejaron en la ruina financiera.

El expediente de la casa blanca nunca se aclaró. La suerte de los 43 de Ayotzinapa sigue pendiente, 30 meses después. La irritación por el gasolinazo afecta todos los días el bolsillo de millones de mexicanos. Desconocer la crisis, es desconocer la realidad…

marzo 30, 2017

Jugar con fuego…

Jugar con fuego…

Ventana. Por: José Cárdenas.

Eso hace Andrés Manuel López Obrador al meter a las Fuerzas Armadas (FA) en el centro del debate electoral, “lo cual es peligroso porque vulnera el principio posrevolucionario que llevó a desmilitarizar la política y despolitizar al poder militar”, apunta la analista María Amparo Casar.

Las FA están metidas donde no deberían. No me refiero a las acciones de combate a la delincuencia organizada, ni a las tareas de seguridad pública, en tanto no haya quien lo haga; mientras en buena parte del país existan policías incapaces y gobernantes mendaces…

Grave resulta que las FA sean descalificadas con dolo, empujadas al pantano político… y expuestas al escrutinio público.

Andrés Manuel López Obrador encendió la mecha, primero, al condenar el operativo de la Marina en Tepic, Nayarit –9 de febrero– en el cual fue abatido uno de los líderes del cártel de los Beltrán Leyva. El dueño de Morena acusó una masacre que costó la vida a una docena de jóvenes.

Después vino el desliz de Washington, cuando Antonio Tizapa, padre de uno de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, reclamó a López Obrador su cercanía con el ex alcalde perredista de Iguala, José Luis Abarca, implicado en el caso. “No me reclames a mí, mejor pregúntale a Peña y al Ejercito”, respondió AMLO a quien llamó “provocador”.

Lo último ocurrió el martes; el señor Liópez (dirían Gil y Gamés) acusó a Peña y su gobierno de estar nerviosos por el rechazo social, y pretender confrontarlo con las FA.

La respuesta del gobierno ha sido férrea al descalificar a quienes ofenden y cuestionan a las FA, y sobre todo, Andrés Manuel.

Golpear al Ejército es inadmisible; defenderlo es indispensable.
López Obrador no puede olvidar que las FA constituyen la última institución que goza de la confianza de los mexicanos; que con lealtad institucional han estado más allá de cualquier lucha de poder.

Sin embargo, en tiempos de cólera electoral, el oportunismo no comulga con la razón. Unos y otros aprovechan la coyuntura para golpear al contrario usando de parapeto a quienes todos los días se juegan la vida y el prestigio en un trabajo de seguridad interior que no les corresponde, para el cual aún no cuentan con el marco jurídico que brinde certeza a sus acciones.

No se trata de evitar la crítica a las FA, cuando algunas acciones la merecen. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha documentado abusos y excesos de algunos elementos militares. Pero una cosa es denunciar irregularidades, con evidencia en mano, y otra muy distinta, emplear adjetivos descalificativos, inventar situaciones y decir mentiras para ganar un puñado de votos.

Tampoco es cierto que aquel que señale a las FA es traidor a la patria o carece de dignidad para aspirar al máximo cargo público.

Lo reprobable no es el cuestionamiento a la institución castrense, sino el uso y el abuso del discurso oportunista.

Quienes, provocan la controversia, juegan con fuego… y les saldrá el tiro por la culata.

EL MONJE ASOLEADO: Doce apóstoles conforman la nueva bancada virtual de López Obrador en el Senado. Tránsfugas no sólo berrinchudos, quienes abjuran del PRD, partido, partido, que los hizo padres legisladores de la Patria con cargo al erario público.

Doce apóstoles conversos quienes desde ahora forman un bloque parlamentario, el tercero en términos de pesas y medidas, para predicar el evangelio de Mesías de Macuspana. Todos unidos contra Mancera es el lema de ese nuevo TUCOM.
Detrás de la líder Barrales se esconde la mano del Jefe de Gobierno, quien da y quita y con Padierna se desquita sentándola en una bancada desvencijada por el éxodo de la tribu que sigue a “Barbosa”. Por encima de razones jurídicas, Padierna sucumbe a presiones políticas; padece más dolores; gana la batuta… y pierde la orquesta.

 

marzo 15, 2016

Reconoce Evodio las fuerzas armadas del país

(Reconoce Evodio las fuerzas armadas del país) %imagen%
Reconoce Evodio las fuerzas armadas del país
Acapulco, Gro., 15 de marzo de 2016.- Reconoce Evodio las fuerzas armadas del país, por el apoyo brindado al municipio y estado, durante la ceremonia de abanderamiento dentro del marco del programa "Sembrando Banderas".

Asimismo, reconoce Evodio y s
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/reconoce-evodio-las-fuerzas/

septiembre 12, 2015

Fuerzas Armadas de Colombia: guerra sucia

(Fuerzas Armadas de Colombia: guerra sucia) %imagen%
Fuerzas Armadas de Colombia: guerra sucia
La Habana, Cuba, 12 de septiembre de 2015.- Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) denuncian concretar paz duradera.

En su país persista la guerra sucia contra movimientos de izquierda, y los ataques de paramilitares.

La delegación de l
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/fuerza-armadas-de-colombia/

julio 24, 2015

Fuerzas Armadas Prevendrán Adicciones en Todo el País

*Fuerzas Armadas Prevendrán Adicciones en Todo el País


*Recupera Gobierno Control de la Educación Pública


Política Al Margen. Por: Jaime Arizmendi


Argonmexico / A veces por ver un árbol, no se aprecia todo el bosque… Luego de la espectacular fuga de Joaquín Guzmán Loera, lo cual se convirtió en tema casi obligado de medios y corrillos, pero que día tras día ha empezado a dejar de serlo; este miércoles hubo dos anuncios significativos: que el gobierno recobra el control del sistema educativo en Oaxaca y que las Fuerzas Armadas del país se suman a un programa para prevenir la adicción a las drogas.


Sobre este último, en un acto celebrado aquí, en la ciudad de México, fue el propio Presidente de la República, Enrique Peña Nieto quien sin ambages, reconoció que el consumo y abuso de sustancias adictivas es un problema de salud pública, una enfermedad que destruye a las personas, quebranta el entorno familiar y deteriora el tejido social.


Dijo que con patriotismo y entrega, soldados y marinos, integrantes del Servicio Militar Nacional, los Pelotones de Sanidad de los Batallones, los estudiantes y egresados de las Escuelas de Educación Militar y Naval; así como promotores y voluntarios civiles, irán a comunidades rurales, barrios y colonias a realizar labores preventivas contra las adicciones.


“México, en pocas palabras, contará con un gran ejército de la prevención”, dijo al agregar que la meta al 2018 es haber capacitado a más de 770 mil promotores. “Esto nos permitirá llegar a una población objetivo de al menos 7.7 millones de personas en todos los rincones de la geografía de nuestro país. A partir de la prevención, enfrentaremos esta amenaza e impediremos que esta enfermedad acabe con los sueños de jóvenes y de familias”.


El Primer Mandatario informó que el próximo año “participaremos activamente en la sesión especial a la que ha convocado la Organización de las Naciones Unidas para revisar el problema mundial de las drogas”.


Y hasta refirió que encuestas realizadas en jóvenes de educación básica y bachillerato “dan muestra, primero, de que sí hay niveles, y además crecientes, de consumo entre jóvenes en estos niveles educativos, en esta etapa de su vida.


“Pero por otro lado, las mismas encuestas revelan que para un alto porcentaje, prácticamente ocho de cada 10 jóvenes que se les pregunta sobre si eventualmente han consumido alguna droga, señalan y están conscientes de que el consumo de alguna de ellas hace daño a su salud, representa un gran riesgo, y por eso la necesidad de dar mayor información a la sociedad mexicana”.


Por eso se dijo convencido “que el esfuerzo que hoy estamos emprendiendo, la participación de nuestras Fuerzas Armadas en esta tarea en favor de la prevención contra las adicciones, tendrá resultados muy positivos para México”. Así, las Fuerzas Armadas no sólo seguirán trabajando por la seguridad interior, por apoyar todas las acciones para lograr un México de paz y tranquilidad, sino que ahora se incorporan también a la prevención contra las adicciones.


Repuso que con el respaldo técnico de la Comisión Nacional contra las Adicciones, quienes participan en el Servicio Militar Nacional de las Fuerzas Armadas se sumarán a las labores que ya realizan 116 Centros de Integración Juvenil y los 338 Centros de Atención Primaria en Adicciones y Unidades de Atención Médica Especializada.


Y apuntó que “como Presidente de la República y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, siempre habré de reiterar, y hoy lo hago una vez más, mi mayor reconocimiento a los soldados de tierra, mar y aire, por su determinación y resultados en el combate a este flagelo social” que son las drogas y las adicciones.


Incluso sostuvo que “la acción conjunta de las Fuerzas Armadas, la Policía Federal, la PGR y el Cisen, ha sido decisiva para reducir la violencia e ir recuperando la tranquilidad de las familias mexicanas, y así lo acreditan datos publicados este martes por el Inegi.


Como el que la tasa de homicidios registrada en 2014 fue de 16.4 por cada 100 mil habitantes, “y esto representa una mejora de 26 por ciento respecto a la tasa que había cuando asumimos la responsabilidad al frente de la Administración Pública Federal en 2012, que era entonces de 22.2 homicidios por cada 100 mil habitantes”.


Este es el parámetro más importante para medir las condiciones de seguridad de cualquier país, de cualquier entidad, de cualquier ciudad. Cuántos homicidios se cometen por cada 100 mil habitantes, indica las condiciones de tranquilidad que hay en una sociedad.


El Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, Secretario de Marina, afirmó a su vez que “contribuir a las mejores causas de la Nación, es un compromiso para las Fuerzas Armadas Mexicanas; un objetivo que nos permite a soldados y marinos sumarnos con acciones concretas en pro de la sociedad en general, y de manera particular, a favor de la juventud y la niñez de nuestro país”.


Estrategia liderada por el Presidente de la República, “la cual, las Fuerzas Armadas Mexicanas respaldamos con convicción para crear una mayor unión social, basada en la convivencia familiar y el fortalecimiento de la detección, tratamiento y prevención de las adicciones. La unión de voluntades entre sociedad y Gobierno llevará a este gran navío, llamado México, a buen puerto”.


En tanto, desde la capital oaxaqueña se hacía otro importante anuncio: el gobierno de la entidad (y el federal, por supuesto), recuperaban el control del sistema educativo estatal, con lo cual se rescata la administración de todas las escuelas públicas que hay en la entidad y que hasta ahora habían sido manejadas por la Sección 22 del SNTE, cabeza de playa de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.


Para ello viajaron a Oaxaca el Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor y el Vocero del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez Hernández quienes se hicieron acompañar del gobernador Gabino Cué Monteagudo para expresar el mensaje de ello ante los medios de comunicación.


Eduardo Sánchez informó que el Periódico Oficial de Oaxaca publicó este miércoles un decreto del gobernador con el cual el Gobierno Estatal recobrará la rectoría de la educación, por el bien de la niñez oaxaqueña, y a fin de que los maestros del estado tengan el respaldo que necesitan “para cumplir cabalmente con su tarea”.


Si ni la directiva del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), tiene una lista completa de las escuelas públicas que hay en todo el país. Resultaría muy útil tener este dato para saber si se ha aprovechado un sistema de seguros que hay por cada centro escolar. Urge saber qué se hace cuando escuelas resultan afectadas por inundaciones, temblores y otros fenómenos naturales


Contacto:


argondirector@gmail.com


argonpolitico@gmail.com



Fuerzas Armadas Prevendrán Adicciones en Todo el País

julio 10, 2015

Respinga el Ejército

Ventana. Por: José Cárdenas.


Respinga el Ejército


La presencia de 50 mil soldados en calles y carreteras para garantizar la paz social fue una solución temporal transformada en permanente por la indolencia e incapacidad de los gobiernos estatales para asumir sus responsabilidades en materia de seguridad pública.


– ¿Para qué preocuparse si los militares hacen la chamba que corresponde a los civiles, con los costos y riesgos que ello implica?585369_militares-mexico-permiso-viaje-guatemala


En entrevista con Jorge Fernández –publicada en Excélsior– el secretario de la Defensa Nacional lo deja muy claro.


No es el papel de las Fuerzas Armadas suplantar las obligaciones de los gobiernos estatales frente a la inseguridad. El Ejército debería regresar a los cuarteles, sin embargo eso es imposible hasta en tanto sean reconstruidas las fuerzas policiales locales, penetradas, coludidas y corrompidas por el crimen organizado.171


Grave problema –reconoce el secretario Salvador Cienfuegos– es que las Fuerzas Armadas –desde hace casi diez años– desempeñan misiones sin el debido marco legal, ante lo cual el Congreso no ha movido un dedo hasta la fecha.


Entonces, “¿Quién tomaría la decisión de que las Fuerzas Armadas regresen a los cuarteles?”, pregunta el General Secretario de la Defensa Nacional.


Hay tensión evidente.06


Con razón respingan las Fuerzas Armadas que han sufrido más de 940 agresiones… con muertos y heridos en sangrientos combates.


No podemos seguir viviendo como si México estuviera en guerra. Ya vimos en Tlatlaya lo que significa cumplir la orden de “abatir” al enemigo, y como la sociedad civil ha condenado la conducta militar, lo cual ha deteriorado gravemente la imagen de una de las últimas instituciones confiables del Estado mexicano. Tlatlaya


El dudoso papel del Ejército en la tragedia de los 43 normalistas de Ayotzinapa es otra historia.


Todo esto podría explicar porqué el Presidente de la República exigió a los mandatarios estatales a cumplir con su obligación constitucional de garantizar la paz ciudadana. “Las Fuerzas Armadas están para respaldar a las autoridades locales, pero no para suplirlas”, precisó este miércoles en el contexto de la Conferencia Nacional de Gobernadores, en Tlaxcala.


EL MONJE LOCO: ¿Qué va a pasar si es evidente que las policías no han logrado renovarse, profesionalizarse y –sobretodo– moralizarse? ¿Qué va a pasar si las Fuerzas Armadas continúan actuando prácticamente maniatadas? ¿Qué va a pasar cuando está latente el riesgo de más excesos cometidos por la tropa?



Respinga el Ejército