XD

Mostrando las entradas con la etiqueta protocolos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta protocolos. Mostrar todas las entradas

febrero 22, 2016

Cuidar protocolos de protección civil pide Evodio a comisarios

(Cuidar protocolos de protección civil pide Evodio a comisarios) %imagen%
Cuidar protocolos de protección civil pide Evodio a comisarios, para prevenir incendios forestales
Cuidar protocolos
**Reconocen  autoridades de Conafor a Evodio compromiso e interés de cuidar el medio ambiente
Acapulco, Guerrero, 22 de febrero de 2016.- Para evitar afectaciones mayores durante
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/cuidar-protocolos-de-proteccion-civil-pide-evodio-a-comisarios/

julio 18, 2014

No elaboró protocolos ni capacitó a policías en LeyBala

El secretario de Seguridad Pública, Facundo Rosas Rosas, nunca actualizó los protocolos de actuación policial para el caso de marchas y manifestaciones ni capacitó a los más de 2 mil elementos de fuerza pública del estado que garantizarán el cumplimiento operativo de la llamada #LeyBala, como reconoció la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) a una solicitud de información pública con folio 00209714.


La falta de protocolos y capacitación a los elementos de fuerza derivó en el fallido operativo del 9 de julio en la autopista a Atlixco para desalojar a los pobladores de San Bernardino Chalchihuapan, además de herir gravemente a un menor de 13 años que se encuentra al borde de la muerte.


La dependencia tampoco cuenta con un manual aprobado para el control de multitudes, según se desprende de la citada respuesta de solicitud de información registrada en Infomex y fechada el 11 de junio de este año, en donde sólo señalan la existencia de un decálogo que los uniformados deben cumplimentar, pero que en la reconstrucción de los hechos de la autopista a Atlixco realizado por CAMBIO queda claro que prácticamente se violaron sus 10 principios.


La respuesta de la Unidad Administrativa de Acceso a la Información de la Secretaría de Seguridad Pública a la solicitud 00209714 así lo deja en claro: “se están desarrollando los protocolos, no obstante la actuación policial dispone de las estrategias segmentadas en diversos rubros operacionales, que contemplan siempre apego al respeto de los derechos humanos de la sociedad, basándose en un manual para control de multitudes el cual se encuentra en proceso de valoración y autorización”.


La violación total al decálogo de la Policía Estatal de Puebla


Un comparativo entre el decálogo por los que se rigen los policías estatales en sus intervenciones ante manifestaciones y protestas sean o no pacíficas y la reconstrucción de los hechos sucedidos el 9 de julio, demuestran que éste fue abiertamente incumplido en nueve de sus principios más elementales.


1. “Adoptar estrategias para la acción policial en la comunidad y observar los niveles de tensión social entre los distintos grupos de la sociedad”. Nunca se hizo, pues aunque se sabía del descontento de los vecinos de la junta auxiliar de Chalchihuapan por el retiro del Registro Civil en su demarcación, jamás hubo diálogo o reuniones con los pobladores días antes de su movilización.


2. “Estar al tanto de los preparativos de manifestaciones ilícitas”


3. “Ser tolerante con las reuniones que aunque ilícitas, sean pacíficas y no presenten peligro para la sociedad en general”. Violado totalmente, ya que el primer enfrentamiento sobre la autopista se dio luego de que los pobladores no aceptaron retirarse cuando lo ordenaron los policías, acción que derivó en que iniciaran el lanzamiento de gases lacrimógenos para dispersarlos y detener a cuatro personas.


4.- “Establecer contacto con los representantes y con individuos de la multitud”. Adecir de las crónicas y la reconstrucción del desalojo hecho por CAMBIOa partir de videos, fotografías y de testigos presenciales, el único intercambio de palabras que hubo de policías con pobladores fue para advertirles que se quitaran de la vialidad y posteriormente para que desalojaran el puente que atraviesa la autopista, siempre con las mismas palabras “retírense del lugar o los retiramos”.


5. “Cuando sea preciso dispersar una multitud, dejar siempre un pasillo libre para la salida de todos los elementos participantes en el restablecimiento del orden”. No fue puesto en práctica pese a ser un principio para garantizar su seguridad. En los hechos quedó exhibido cuando cientos de policías se retiraron de manera desordenada y desastrosa, aventándose del puente como se ve en videos y fotos presentados por CAMBIO,lo que a la postre derivó en que el número de uniformados lesionados fuera de más de 40.


6. “Evitar tácticas provocadoras”. Las primeras acciones de los policías estatales fue lanzarles gases lacrimógenos y dispararles balas de goma, realizar detenciones y regresar las piedras que les lanzaban los pobladores, pese a que ya habían sido retirados de la autopista.


7. “Elaborar técnicas de control de multitudes sin recurrir al uso de la fuerza”. Queda claro que los policías no fueron adiestrados ni tenían táctica para evitar el uso de la fuerza para disolver el bloqueo. Fueron enviados a quitar a los pobladores utilizando la fuerza.


8. “Usar equipo protector, en particular escudos, chalecos antibalas, cascos e instrumentos no letales”. De los cerca de 150 policías estatales que estuvieron y participaron en el desalojo, la mayoría iba con equipo completo, pero otros más prefirieron usar gorra en lugar del casco.


9. “Uso diferenciado de la fuerza con armas incapacitantes no letales”. Violado de manera indiscriminada, que queda claro con los disparos a quemarropa sobre los pobladores. Ejemplos el niño Tehuatlie que está al borde la muerte por un disparo de bala de goma en la cabeza, un adulto perdió un ojo, a otro más le perforaron el rostro y otros exhibieron las marcas que dejaron los disparos en su cuerpo.


10. “Técnicas de persuasión, mediación y negociación”. Jamás hubo diálogo o intento de negociación de los policías, ni lo intentaron tampoco.


Facundo Rosas reconocio que sus policías no estaban capacitados


Aunque el propio Facundo Rosas estuvo al frente del operativo, poco le importó que sus policías no estuvieran capacitados, pues él mismo reconoció que los elementos no estaban capacitados para aplicarla: “en tanto se da la reglamentación (de la #LeyBala) estaremos trabajando en la capacitación y en el adiestramiento, estamos apostando a que por lo menos duren tres meses, estos cursos los dará el Comité Internacional de la Cruz Roja, el área de Derechos Humanos de la ONU, tendremos que esperar”, informó el 20 de mayo.


“Un policía para que sea efectivo en su función debe saber qué hacer, el problema surge cuando no sabe qué hacer y no tiene el adiestramiento y la capacitación para hacerlo, la ventaja de los protocolos es que se irán elaborando a partir de esta ley para que sepa lo que se deba hacer, lo que no esté estipulado en el protocolo está claro que no lo va a poder hacer”, explicó también.


Diarioacambio.