XD

Mostrando las entradas con la etiqueta feminicidios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta feminicidios. Mostrar todas las entradas

abril 04, 2017

Registran cuarto feminicidio del año en Quintana Roo

Asesinato de mujeres en Playa del Carmen, Chetumal, Cancún y Q. Roo

Cancún, Quintana Roo. -El cuarto feminicidio del año registrado en el estado de Quintana Roo,  dos en Playa del Carmen; uno en Chetumal, y el primero fue en Cancún.

Los hechos se registraron la tarde del domingo, un juez de control califica como tal que en estado de Quintana Roo ha ejecutado a varias mujeres en diferentes puntos de la localidad.

La víspera se reportó el hallazgo de una persona sin vida, embolsada, en un área verde de la colonia irregular Santa Anita de Cancún, aproximadamente a un kilómetro de la avenida José López Portillo, al sur de la ciudad.

El cuerpo de una mujer de entre 25 y 30 años fue hallado también estaba ensabanado, y hasta el momento permanece en calidad de desconocida. El macabro hallazgo fue hecho a un costado de la entrada a la colonia El Milagro, contigua a la Santa Anita.

El cuerpo fue descubierto cerca de las 18 horas por un vecino del lugar que ingresó al área verde, cerca de su casa, y observó una bolsa negra que a su vez estaba envuelta con un pedazo de sábana azul, lo que le pareció extraño. Al acercarse se percató que era un cadáver, y lo reportó al 911 de emergencias.

Al sitio llegó una patrulla de la Policía Federal, cuyos oficiales entrevistaron al informante; y constataron que era un cuerpo humano; minutos después arribaron elementos de la Policía Ministerial; cuyos peritos inspeccionaron el cuerpo y los alrededores para luego levantar el cuerpo para llevarlo al Servicio Médico Forense (Semefo); para la necropsia de ley.
Eva Aguilar de López, presidente del Consejo Consultivo contra la Trata de Personas en Quintana Roo; dijo que “en los últimos cuatro meses ha continuado la violencia contra la mujer”;y el  gobierno estatal aún estudia cómo evitar decretar la Alerta de Violencia de Género (AVG).

Desde noviembre de 2015, cuando se solicitó la aplicación de la AVG, había 54 feminicidios; y hoy ya son más de 100 en Quintana Roo; contando el doble de inicio del año en Playa del Carmen; el de Chetumal, donde un policía mató a su mujer, y el del domingo; así como 48 casos de mujeres desaparecidas.

enero 03, 2017

Localizan los cuerpos de dos mujeres en diferentes puntos de Michoacán

En distintos hechos, dos mujeres fueron encontradas privadas de la vida en Michoacán.


Dos mujeres fueron asesinadas en menos de 24 horas en Michoacán; una a golpes, en el municipio de Ciudad Hidalgo el día lunes; y otra de un tiro en la cabeza, en el Campestre de Tarímbaro, este martes.

De acuerdo a las autoridades, el cuerpo de una mujer que al parecer fue asesinada a golpes en la cabeza; se localizó la mañana del lunes en el libramiento norte de la cabecera municipal de Hidalgo; la ahora occisa se encuentra sin identificar.

Peatones, así como automovilistas que circulaban por ese libramiento, reportaron que se encontraba tirado el cuerpo de una mujer.

Al lugar de los hechos acudió personal de la Unidad Especializada en la Escena del Crimen (UECC); para realizar el levantamiento del cuerpo, quien presentaba lesiones en el cráneo.

El segundo caso se registró la madrugada de este martes en Tarímbaro, donde una mujer fue asesinada de un disparo de arma de fuego en la cabeza, en la Avenida Campestre Tarímbaro cerca de la calle De la Caballeriza.

El área fue acordonada por elementos de la Policía Municipal, mientras paramédicos de Protección Civil municipal confirmaron el deceso de la víctima y el asunto quedó en las manos del personal de la Unidad Especializada en la Escena del Crimen (UEEC), mismo que depende de la Procuraduría General de Justicia

noviembre 16, 2016

Crecen Lamentables Estadísticas de Feminicidios

Crecen Lamentables Estadísticas de Feminicidios


Feminicidios

*Red Consular Mexicana en EU, Apoyará a Connacionales

Política Al Margen. Por Jaime Arizmendi




[caption id="attachment_75500" align="alignleft" width="240"]Política Al Margen. Por Jaime Arizmendi    Jaime Arizmendi[/caption]

Argonmexico / Las de Juárez, en todo el país… Entre 2013 y 2014, siete mujeres fueron asesinadas cada día en México, señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); en tanto que el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), acusa que en 2012 la tasa de feminicidios fue de 4.6 muertes por cada 100; y de enero de 2010 a junio de 2011 mil 235 féminas fueron víctimas de asesinato “por ser mujer”.


Además, entre enero de 2012 y diciembre de 2013 en México fueron asesinadas tres mil 892 mujeres; pero solamente 157 de cada mil de los casos fueron investigados como violencia basada en el género o feminicidios, quedando la mayoría de estos en la impunidad.


Peor aún, en materia de feminicidios, el Estado de México ocupa un penoso primer lugar a nivel nacional cuyas estadísticas reportan que hubo 320 mujeres asesinadas. El segundo sitio lo ocupa Tamaulipas, con 169; y Sinaloa, es el tercero al registrar 168 homicidios de féminas.


México atraviesa una “grave crisis de violencia e inseguridad”, lo que hace necesario que autoridades federales asuman observaciones de organismos internacionales en materia de derechos humanos sobre desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, tortura y violencia hacia niñas y mujeres, “principales actos de intimidación en el país”.


Es la diputada perredista Olga Catalán Padilla quien impulsa un exhorto para que el Ejecutivo federal reconozca el contenido del informe: “Situación de los Derechos Humanos en México”, que el 2 de marzo pasado presentó la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), para fortalecer, proteger y garantizar esos derechos en México, con las instancias correspondientes.


Asimismo, la diputada federal por el Estado de México exige se enfatice una respuesta efectiva sobre los casos de violencia contra la mujer, atendiendo de manera puntual las recomendaciones vertidas en dicho informe; cuando otros grupos afectados son los comunicadores y los defensores de derechos humanos, frente a una prevalente inseguridad, el difícil acceso a la justicia y la impunidad que se vive en gran parte del país.


Sostiene que la respuesta de las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores; como de la Procuraduría General de la República “ha sido de descalificación de dicho informe de la CIDH, de sus fuentes de información; así como de sus conclusiones”.


De acuerdo con este informe y al Inegi, en México se registra un porcentaje muy alto de mujeres víctimas de violación simple, 82 de cada 100; trata de personas, 81 por ciento; abuso sexual, 79; violencia familiar, también 79; violación equiparada, 71 por ciento; otros delitos contra la familia, 56 puntos porcentuales, y contra la libertad y la seguridad sexual, 83 por ciento.


El OCNF estima que 41 por ciento de las víctimas de feminicidio tendrían entre 11 y 30 años de edad; 35 de cada 100, de entre 31 a 50 años; y el 13 por ciento restante contaban más de 50 años.


La CIDH no cuenta con cifras más recientes sobre los homicidios de mujeres basados en casos de género en el país, debido a que “se carece de datos oficiales”, al considerar que no es un problema importante por atender.


Es urgente reconocer que México se encuentra ante un alarmante y creciente problema en materia de seguridad y violencia; y mientras la impunidad y la corrupción sigan siendo el común denominador en la procuración de justicia, no se logrará un avance fundamental en materia de derechos humanos”.


Casos tan sonados como el de Karen Rebeca Esquivel Espinosa de los Monteros, estudiante universitaria de 19 años de edad, quien fue secuestrada el 22 de septiembre pasado y tres días después apareció muerta dentro de una maleta al lado del cuerpo de otra mujer, no quitan el sueño al procurador mexiquense ni al propio gobernador Eruviel Ávila Villegas.


La próxima semana se cumplirán dos meses de ese vil feminicidio, y hasta el momento no hay datos concretos de parte de las autoridades del Estado de México respecto al móvil y a los autores materiales de ese lamentable suceso. Pese a que ella “desapareció” a plena luz del día (al filo de las 15:00 horas), en las afueras de una farmacia y nada se sabe de avances en la investigación. Si la víctima hubiese sido de su familia, ya los tuvieran tras las rejas…


¿Y si dejamos de consumir todo lo gringo?... Tres millones de indocumentados serán encarcelados o expulsados de Estados Unidos apenas Donald Trump asuma el poder. En entrevista en el programa 60 Minutos, de la cadena CBS, el Presidente electo de la Unión Americana dijo que desde el primer día de su gobierno tronará contra “los criminales y a quienes tengan antecedentes criminales”.


Pese a que hay quien dice que el tono de Trump hacia los inmigrantes indocumentados fue muy diferente al usado durante su campaña presidencial, cuando prometió expulsar a los 11 millones de indocumentados que se calcula viven en el vecino país, incluidos los mexicanos a los que llamó “criminales y violadores”; nadie se puede confiar.


Previno que su gobierno decidirá sobre el futuro del resto de los indocumentados (entre ocho y nueve millones), una vez que se haya fortalecido la frontera con México. “Después de que la frontera esté segura y después de que todo se haya normalizado, vamos a tomar una determinación sobre esa gente... Pero antes de tomar esa decisión, es muy importante que aseguremos nuestra frontera”.


Por su parte, el presidente republicano de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, formuló declaraciones opuestas a las de Trump, al decir que el gobierno se concentraría en asegurar la frontera, no en emboscar inmigrantes. “No estamos planeando en formar una fuerza de deportación. Donald Trump no está planeando eso”.


En tanto, el presidente Enrique Peña Nieto se reunió este lunes con la canciller Claudia Ruiz Massieu, para instruirle fortalecer la protección a los mexicanos que viven en EU. En el encuentro, le ordenó que la red consular ofrezca información a los connacionales sobre los servicios que presta en toda la Unión Americana, y a estar atentos. Deben empezar a contratar despachos y asesores jurídicos, muchos, muchos…


Contacto: 


argondirector@gmail.com


argonpolitico@gmail.com

octubre 20, 2016

Protesta en Toluca por Feminicidios

Mujeres se manifiestan pidiendo alto a feminicidios y homicidios transexuales


Haciendo una réplica a la protesta internacional contra la violencia de género, la cual empezó en Argentina y le siguió en Perú, Panamá y México; la noche de este miércoles un grupo de mujeres activistas, salió a las calles de Toluca para manifestar su repudio a la actitud machista; y exigió un alto a los feminicidios y homicidios transexuales en el Estado de México.

Angélica Téllez, presidenta del Observatorio Ciudadano de Género en el Edomex refirió que Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chalco y Toluca; son los municipios mexiquenses que más agresiones y homicidios dolosos hay en contra mujeres que se registran en este territorio.

Bajo las consignas “Vivas nos queremos” y “Ni una menos”; representantes de colectivos feministas del Valle de Toluca; se manifestaron en el Monumento al Águila de la capital mexiquense para repudiar los asesinatos de mujeres y de la comunidad homosexual de esta entidad.

Mencionó que es parte de una manifestación de México y América del Sur; la cual comienza en argentina, y como mexicanas nos unimos en el sentido de que no queremos ni una menos.

A inicios de semana integrantes del movimiento Lésbico, Gay, Bisexual y Transexual (LGBT); protestaron en la Procuraduría General de Justicia del Estado de México para exigir el esclarecimiento de más de 70 crímenes de odio registrados en la entidad; tan sólo en lo que va del 2016.

Finalmente exigieron a las autoridades un verdadero acceso a la justicia; par que no queden impunes los crímenes de odio.
Estadísticas

Repudiaron el hecho de que en sólo en este 2016 se tienen contabilizados 206 feminicidios en el Estado de México.

Cabe mencionar, que la entidad se ubica en el segundo lugar tanto en feminicidios,como en crímenes de odio; lo cual hace que tengamos registrados 324 crímenes de odio, en el Estado de México, durante los últimos cinco años.


Al mismo tiempo, repudiaron el hecho de que en sólo en este 2016 se tienen contabilizados 206 feminicidios en el Estado de México.


 

agosto 05, 2016

Feminicidios, entre el estigma social y un país que no quiere ver

Feminicidios, entre el estigma social y un país que no quiere ver

Feminicidios

* Con la misión de sacudir conciencias, 10 autores presentarán el libro de cuentos: “El silencio de los cuerpos. Relatos sobre feminicidios” durante la FUL 2016

Pachuca de Soto, Hgo., a 5 de agosto de 2016

Desde el agujero negro que consume a las familias tras la desaparición de una de sus integrantes, Raquel Castro, se suma a la decena de autores que colaboran en el libro “El Silencio de los Cuerpos”, de Ediciones B que a través de una serie de cuentos aborda una de las tragedias más graves para México: los feminicidios.

La obra que será presentada en el marco de la Feria Universitaria del Libro, FUL 2016, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), su Patronato y la Secretaría de Cultura Federal del 26 de agosto al 4 de septiembre, busca sacudir la conciencia de la sociedad, para dejar claro que la violencia no es natural, que ninguna persona es culpable de que se ejerza violencia en su contra.

Y es que a decir de Raquel, en México los feminicidios tienen el agravante de la estigmatización de las víctimas y de sus familias; con un Estado ausente, más preocupado en las cifras que en las soluciones; e instituciones de Procuración de Justicia que van acumulando expedientes de manera automática, acostumbradas a omitir la impunidad de este delito.

“El silencio de los cuerpos. Relatos sobre feminicidios”, reúne las historias de Orfa Alarcón, Gabriela Damián Miravete, Iris García Cuevas, Susana Iglesias, Abril Posas, Ivonne Reyes Chiquete, Cristina Rivera Garza, Tania Tagle y el prólogo de Sergio González Rodríguez, todos comprometidos a levantar la voz en un país donde los homicidios ocurren bajo el amparo de la impunidad.

Teniendo como marco la Feria Universitaria del Libro, FUL 2016, “donde a las letras no se las lleva el viento”, que se desarrollará en el Polideportivo Carlos Martínez Balmori de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Raquel Castro y sus colegas presentarán esta serie de cuentos como una forma menos dolorosa de asomarse a la realidad, pero a fin de cuentas importante para comprender la gravedad de este problema.

“Son importantes libros como este, porque los invitamos a entender qué está pasando y si les resulta muy cruel, se los presentamos como una ficción que pueden cerrar. Nuestra sociedad necesita ser más sensible, liberar el mecanismo de defensa y entender que a todos nos puede pasar”, anticipa la autora, tras afirmar que este tipo de ficciones permiten asomarnos a ese pozo sin el vértigo de la caída que da la realidad.

A partir de la historia de Marcela, tras la desaparición de su hermana Sabina, la autora describe la estigmatización que viven las víctimas, la indolencia de las autoridades, la fragmentación de las familias y la solidaridad entre los grupos de la sociedad civil que enfrentan una tragedia similar.

“Cuando empecé a investigar sobre el tema, leía testimonios y testimonios, sentía que me faltaba algo. ¿Cómo vive una familia después de que alguien ya no está?... qué hacer si no tienes un cierre del problema, que ocurre cuando no te entregan un cuerpo, porque no pueden las familias no pueden tener un duelo”, reflexiona Raquel Castro para explicar que su cuento titulado “Viva”, quería retratar el agujero negro que se forma al interior de estas familias, para absorber y chupar todo lo que está a su alrededor.

Finalmente, insiste la autora en que es responsabilidad de todos hacer visible este problema que crece en cifras gracias a la impunidad y reconoce que es muy difícil ayudar a las familias de las víctimas, sin embargo mucho se puede hacer desde el ámbito privado, educando contra la violencia y dando voz a estas historias, concluyó.

marzo 20, 2016

Al fin que no son feminicidios

(Al fin que no son feminicidios) %imagen%
Al fin que no son feminicidios
Al fin que no son femicidios
Médula. Por: Jesús Lépez Ochoa



Feminicidios o no, los asesinatos de mujeres son un tema en el que nadie quiere asumir el costo político ni correr riesgos.
Cuando digo nadie, me refiero no sólo a los tres poderes del estado de Gue
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/al-fin-no-feminicidios/

febrero 11, 2016

Reportan 37 feminicidios en seis meses en Morelos

(Reportan 37 feminicidios en seis meses en Morelos) %imagen%
Reportan 37 feminicidios en seis meses en Morelos
Cuernavaca, 11 de febrero de 2016.- Reportan 37 feminicidios en seis meses en Morelos después de la emisión de la Alerta de Violencia de Género (AVG) para ocho municipios de la entidad.

Ante esta situación se agravó desde el pasado semestre fuer
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/reportan-37-feminicidios/

octubre 03, 2015

Ametrallan a comandante en ciudad Juárez

(Ametrallan a comandante en ciudad Juárez) %imagen%
Ametrallan a comandante en ciudad Juárez
Hermosillo, Sonora, 3 de octubre de 2015.-Ametrallan a comandante en ciudad Juárez, mientras investigaba los feminicidios ocurridos en el estado, era integrante de la Fiscalía General del Estado.

Tras no contar con el apoyo de sus escolta, los agresores
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/ametrallan-a-comandante/

julio 16, 2015

Feminicidios de pornografía sádica en Ciudad Juárez

Feminicidios de pornografía sádica en Ciudad Juárez


Ciudad Juárez, 16 de julio de 2015.- Los feminicidios en Ciudad Juárez se registran desde 1993, entre la similitud de las marcas, las lesiones y las mutilaciones de muchos de los cuerpos de las mujeres asesinadas.


Señalan que hay un móvil de pornografía sádica, hipótesis que las autoridades de Chihuahua han desechado como línea de investigación.


Los cuerpos femeninos violentados registran mutilaciones de mama, ocular, vísceras, lesiones dentales, cortes en piel y cortes irregulares del cabello.


Informó un estudio realizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).


Estos modos de violencia se incorporan al fenómeno de la trata de las personas, debido a que la mayoría de las marcas dejadas en sus cuerpos corresponden a las que provocan los actos de tortura sexual y sexo violento.


Usualmente practicados por traficantes de mujeres, señala la doctora Patricia Ravelo Blancas.


Para la académica, este elemento de pornografía sádica encaja en lo que define como Industria criminal trasnacional, tendencia que se ha modernizado con el uso de la tecnología seduciendo con engaños a mujeres y niñas para después ser secuestradas.


A partir un crecimiento de los feminicidios en Juárez se registraron 111 casos en 2008, con 125 en 2009 y 401 en 2010, precisó Ravelo Blancas.


Por ahora, estamos hablando de 1024 mujeres asesinadas de manera violenta desde 2008.


La cifra descendió a 220 a partir de 2011, en 2012 a 108, y 59 en 2013. Obstantemente, el especialista advierte que ha disminuido en lo absoluto significa un cambio radical en los motivos, los métodos y los patrones de los crímenes contra el sexo femenino, concluyó.



Feminicidios de pornografía sádica en Ciudad Juárez