XD

Mostrando las entradas con la etiqueta UNODC. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UNODC. Mostrar todas las entradas

diciembre 21, 2016

Víctimas de tráfico de personas son principalmente mujeres y niñas

El 71% de las víctimas de tráfico de personas son mujeres y niñas.


Casi un tercio de las víctimas de tráfico de personas en el mundo son niños y niñas; informó la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

En un reporte publicado este miércoles, la agencia de la ONU; señala que las mujeres y niñas representan el 71% de las víctimas de tráfico de personas; y tienden a ser utilizadas principalmente para matrimonios forzados y esclavitud sexual; mientras que los hombres y niños son explotados para trabajo forzado en el sector minero.

Por otro lado, el documento de UNODC afirma que en Centroamérica y el Caribe; el 64% de las víctimas son infantes, mientras que los niños y niñas constituyen el 62% de las víctimas de tráfico humano en África subsahariana.

El director ejecutivo de la UNODC, Yury Fedotov, enfatizó la conexión entre la trata de personas y los grupos armados, quienes reclutan y secuestran a las personas más vulnerables. Fedotov también reconoció que los migrantes en el mundo se encuentran en peligro constante.

"Los migrantes se han convertido en las principales víctimas de la trata por parte de los llamados comerciantes de esclavos del siglo 21. Miles de hombres, mujeres y niños desaparecen de campos de refugiados en Europa y otras partes del mundo", declaró el director del organismo de la ONU, quien subrayó asimismo la necesidad de una mayor cantidad de recursos para combatir ese delito.

El estudio, presentado por UNODOC cada dos años; refuerza la relación entre la lucha contra la trata de personas y el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

octubre 18, 2016

UNODC llama a fortalecer el combate a la trata de personas

El director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) hizo un llamado a todas las naciones del mundo a que se sumen a la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, uniéndose a la Convención de la ONU contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

Yuri Fedotov hizo esta exhortación en Viena, en un evento celebrado al margen de la octava reunión de la Conferencia de las Partes de ese instrumento, de la (UNODC)

Durante el encuentro, Fedotov encomió la reciente aprobación por la Asamblea General de la Declaración de Nueva York, que confirmó la responsabilidad de la comunidad internacional con los derechos y protección de las víctimas de trata, e indicó que fortalece el compromiso con la Convención.

Según estimaciones de la UNODC, el 79% de las víctimas de trata detectadas fueron mujeres y niños que se encontraban fuera de su país de origen.

Fedotov resaltó la necesidad de un cambio fundamental en la forma en que se asignan los recursos a la lucha contra este flagelo y señaló que los fondos deben usarse para objetivos estratégicos como la vigilancia de las redes criminales y sus flujos financieros.

Igualmente, manifestó la necesidad de "trabajar intensamente con los socios de la ONU, los Estados miembros y todas las partes interesadas con el objetivo de mantener este tema en la agenda política y asegurarse de que reciba la respuesta que merece", dijo el director ejecutivo de la UNODC.

agosto 12, 2016

UNODC y el Gobierno de Colombia unen fuerzas por explotación ilegal del oro

UNODC y el Gobierno de Colombia unen fuerzas en control de explotación ilegal del oro

UNODC y el Gobierno de Colombia unen fuerzas por explotación ilegal del oro, un nuevo informe elaborado por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito y el Gobierno de Colombia ha arrojado un importante hallazgo sobre la explotación ilegal de oro de aluvión en ese país.

La pesquisa, fundamentada en imágenes satelitales utilizadas en el monitoreo de cultivos ilícitos, ha demostrado que la explotación de oro de aluvión con uso de maquinaria en tierra coincide con las mismas áreas afectadas por cultivos ilícitos.

Leonardo Correa, Coordinador Técnico del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos ilícitos de la UNODC en Colombia, declaró a Radio ONU que en 2014, unas 80.000 hectáreas, distribuidas en 17 de los 32 departamentos del país tenían evidencia de esas prácticas.

agosto 10, 2016

UNODC revela que 60% de la explotación de oro es ilegal

UNODC revela que 60% de la explotación de oro es ilegal

UNODC revela el 60% de la explotación de oro de aluvión en Colombia, extraído de corrientes de agua, se hace al margen de la ley y, en muchos casos, alimenta una cadena productiva que financia y fortalece el crimen organizado.

Este es uno de los datos que revela un nuevo informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), elaborado en conjunto con el gobierno colombiano.

El estudio también señala que en 2014 en Colombia, esta actividad abarcaba más de 78.000 hectáreas en 17 de los 32 departamentos del país, especialmente en Antioquía y el Chocó, donde se concentra el 79% de esa explotación.

Otro hallazgo del documento apunta a que existe una estrecha vinculación de la explotación de oro con los cultivos de coca.

Por ejemplo, en Caquetá, Nariño y Putumayo, más del 80% de este tipo de minería se realiza en territorios donde existen plantaciones de coca.

La UNODC indicó que espera que el análisis ayude a contribuir con la mejor comprensión del fenómeno y asista a las autoridades en sus decisiones de política pública en la materia.

septiembre 12, 2015

Fortalecer política de Acapulco para prevenir delitos

(Fortalecer política de Acapulco para prevenir delitos) %imagen%
Fortalecer política de Acapulco para prevenir delitos
 UNODC confía que gobierno municipal fortalezca política para prevención del delito de trata y droga.
Acapulco, Guerrero, 12 de septiembre de 2015.- Fortalecer política de Acapulco para prevenir delitos. El representante en México de la Organi
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/fortalecer-politica-de/

agosto 01, 2015

EUA y Canada preferidos para la trata de personas

(EUA y Canada preferidos para la trata de personas)
EUA y Canada países preferidos para la trata de personas: UNODC
Acapulco, Guerrero, 1 de agosto de 2015.-Los países de Estados Unidos y Canadá son los destinos preferidos de la trata de blancas, a nivel mundial se tiene identificado 510 rutas que son utilizadas por los tratantes para llevar y tr
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/eua-y-canada-preferidos-para-la-trata-de-personas/

junio 26, 2015

ONU propone vía para sacar a familias del narcotráfico

ONU propone vía para sacar a familias del narcotráfico


Ciudad de México, 26 de junio de 2015.- El uso de drogas en el mundo puede reducirse con la aplicación de un modelo propuesto por la ONU, alternativo a la persecución judicial.


Indicó el Informe Mundial sobre las Drogas 2015, hay unos 246 millones de personas que consumen drogas, una cifra que se ha mantenido estable en últimos años.


El informe, presentado este viernes por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), ofrece una radiografía sobre el consumo y la producción de drogas en el mundo, la cual indica que una de cada 20 personas reconoció en 2013 consumir alguna sustancia.


Además, uno de cada 10 consumidores es considerado problemático, es decir, que genera trastornos o drogodependencia. Se trata de 27 millones de personas.


Prácticamente la mitad de esos consumidores problemáticos (12.19 millones) consumen drogas inyectables, y se estima que 1.65 millones de ellos estaban afectados por VIH en 2013, dice el reporte, que remarca que el consumo de cocaína ha disminuido, mientras que el de marihuana y opiáceos ha seguido aumentando.


Por el momento, no hay un remedio rápido y sencillo para atacar la drogodependencia. Es un problema de salud crónico, que afecta a las personas más vulnerables durante toda la vida y necesitan tratamiento de por vida, o hasta que ya no se necesite.


También identifica que hay un círculo vicioso que hace que la producción de drogas siga siendo para muchas familias del mundo una forma de vida que genera ingresos rápidos.


El informe identifica varios factores por los que las familias en situación vulnerable optan por arriesgarse a entrar al mundo de la producción de drogas, y ante los cuales presenta un modelo de “desarrollo alternativo” para combatir esta situación.


Cultivar drogas es atractivo para muchas familias porque se trata de productos no perecederos, que generan ganancias rápidas en un lugar donde no hay oportunidades de desarrollo, ni acceso a la educación o la salud, y con un débil estado de derecho.


Los cultivos ilícitos suelen producirse en zonas aisladas y marginadas, que se distinguen por un escaso control gubernamental, la falta de claridad respecto de los derechos de la tierra, la falta de infraestructuras, la pobreza y la violencia.


En los últimos cinco años en varios países de América Latina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, África y Asia. Se implementado un llamado al mundo a que se fortalezca un modelo para evitar su venta y consumo.


La UNODC indica que cada región del mundo necesita acciones diferentes y enfocadas a las circunstancias de cada comunidad.



ONU propone vía para sacar a familias del narcotráfico