XD

junio 26, 2015

ONU propone vía para sacar a familias del narcotráfico

ONU propone vía para sacar a familias del narcotráfico


Ciudad de México, 26 de junio de 2015.- El uso de drogas en el mundo puede reducirse con la aplicación de un modelo propuesto por la ONU, alternativo a la persecución judicial.


Indicó el Informe Mundial sobre las Drogas 2015, hay unos 246 millones de personas que consumen drogas, una cifra que se ha mantenido estable en últimos años.


El informe, presentado este viernes por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), ofrece una radiografía sobre el consumo y la producción de drogas en el mundo, la cual indica que una de cada 20 personas reconoció en 2013 consumir alguna sustancia.


Además, uno de cada 10 consumidores es considerado problemático, es decir, que genera trastornos o drogodependencia. Se trata de 27 millones de personas.


Prácticamente la mitad de esos consumidores problemáticos (12.19 millones) consumen drogas inyectables, y se estima que 1.65 millones de ellos estaban afectados por VIH en 2013, dice el reporte, que remarca que el consumo de cocaína ha disminuido, mientras que el de marihuana y opiáceos ha seguido aumentando.


Por el momento, no hay un remedio rápido y sencillo para atacar la drogodependencia. Es un problema de salud crónico, que afecta a las personas más vulnerables durante toda la vida y necesitan tratamiento de por vida, o hasta que ya no se necesite.


También identifica que hay un círculo vicioso que hace que la producción de drogas siga siendo para muchas familias del mundo una forma de vida que genera ingresos rápidos.


El informe identifica varios factores por los que las familias en situación vulnerable optan por arriesgarse a entrar al mundo de la producción de drogas, y ante los cuales presenta un modelo de “desarrollo alternativo” para combatir esta situación.


Cultivar drogas es atractivo para muchas familias porque se trata de productos no perecederos, que generan ganancias rápidas en un lugar donde no hay oportunidades de desarrollo, ni acceso a la educación o la salud, y con un débil estado de derecho.


Los cultivos ilícitos suelen producirse en zonas aisladas y marginadas, que se distinguen por un escaso control gubernamental, la falta de claridad respecto de los derechos de la tierra, la falta de infraestructuras, la pobreza y la violencia.


En los últimos cinco años en varios países de América Latina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, África y Asia. Se implementado un llamado al mundo a que se fortalezca un modelo para evitar su venta y consumo.


La UNODC indica que cada región del mundo necesita acciones diferentes y enfocadas a las circunstancias de cada comunidad.



ONU propone vía para sacar a familias del narcotráfico

No hay comentarios.:

Publicar un comentario