XD

Mostrando las entradas con la etiqueta Tomás Zerón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tomás Zerón. Mostrar todas las entradas

febrero 11, 2017

Manto de protección a Tomás Zerón, ex director de AIC: Mejía Berdeja

Tomás Zerón manipula evidencias y el gobierno lo protege

Chilpancingo; Gro, 10 de 02 del 2017.- El coordinador de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano; Ricardo Mejía Berdeja consideró grave que la Procuraduría General de la República (PGR) no investigue penalmente al ex director de la Agencia de Investigación Criminal; Tomás Zerón de Lucio pese a estar implicado en la manipulación de la investigación; y la alteración de evidencias en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala.

En entrevista telefónica dijo el presidente de la Comisión Especial para el caso Iguala en el Congreso local; que lo informado el jueves por la PGR es una muestra de que existe un manto de protección del gobierno federal hacia Tomás Zerón.

Mejía Berdeja explicó que eso quedó en evidencia desde que la federación lo “premió”; el funcionario nombrándolo secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional; en lugar de separarlo del gabinete  cuando fue evidenciado alterando pruebas en el caso de los normalistas desaparecidos.

“Me parece que sigue pesando el hecho de proteger la alteración de evidencias; y cuestiones que tienen que ver con la escena del crimen; eso nos parece muy grave y ameritaría responsabilidades penales; pero esta persona viene del grupo del Estado de México; es gente del presidente (Enrique Peña Nieto) y por eso ocurren estas cosas”.

El legislador comentó que el hecho de no actuar penalmente contra Zerón de Lucio complica el avance en las investigaciones de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa; y en consecuencia dificulta conocer qué sucedió entre la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala.

“Hay un manto de impunidad para proteger a Zerón; lo deseable es que se vaya al fondo de esta actuación indebida. Esta protección afecta a la ya de por sí afectada investigación”, expresó.

Finalmente informó que en los próximos días los integrantes de la Comisión Especial se reunirán para fijar postura respecto al actuar de la PGR ante las irregularidades en las que incurrió el ex director de la Agencia de Investigación Criminal.

mayo 02, 2016

¿Y por qué demonios quieren que renuncie Tomás Zerón?

(¿Y por qué demonios quieren que renuncie Tomás Zerón?) %imagen%
¿Y por qué demonios quieren que renuncie Tomás Zerón?
 
La historia en breve. Por: Ciro Gómez Leyva.
Se entiende que los padres de los 43 jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa pidan que deje el cargo. O que tuiteros activistas encumbren el hashtag #TomásZerónRenuncia.

Pero la vulgaridad de
Ver nota completa: http://www.notimundo.com.mx/y-por-que-demonios-quieren/

agosto 05, 2015

La peor crisis de Peña (Y III)

Estrictamente personal. Por: Raymundo Riva Palacio.


La peor crisis de Peña (Y III)


Al hablar ante el consejo directivo de BlackRock —que administra activos en más de 100 países—el miércoles pasado, el presidente Enrique Peña Nieto afirmó que la relación con el gobierno de Estados Unidos transitaba por uno de sus mejores momentos.


Ese mismo día, la PGR distribuyó una fotografía del jefe de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, tras reunirse en Texas con “altos funcionarios” del FBI, la DEA, el Servicio de Inmigración y Aduanas, y de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, para hablar sobre las acciones para recapturar a Joaquín “El Chapo” Guzmán.


Las imágenes son el claroscuro del sexenio: mucha propaganda aquí, mucho desdén allá.


El discurso del presidente no se sostiene, y la fotografía es prueba de ello. En el pasado, los actos para mostrar la cooperación bilateral los encabezaban los secretarios de Estado.


Hoy, en una oficina regional en Texas, un tercer nivel de policías, recibió al segundo nivel de la PGR.


La “ventanilla única” que estableció el gobierno de Peña Nieto en la cooperación con Estados Unidos, se atascó.


El director del CISEN, Eugenio Imaz, encargado de la ventanilla, no aparece por ningún lado. Zerón también es un cero a la izquierda.


Para efectos prácticos, no puede recibir inteligencia sensitiva de Washington por carecer del doble vetting, que es una investigación para ver si pueden confiar en esa persona.


La “ventanilla única” buscó cerrar el derecho de picaporte y los privilegios extraordinarios que gozaron las agencias de inteligencia en el gobierno anterior, pero el diseño del gobierno lo colocó en el extremo.


Nombró al frente del combate contra la delincuencia a funcionarios sobre las que hay sospechas de corrupción en Estados Unidos, que se incrementaron cuando detuvieron en el gobierno los controles de confianza.


En la PGR se enfriaron las relaciones con la Embajada, y del primer comisionado nacional de Seguridad (CNS), Manuel Mondragón, sólo había comentarios peyorativos.


El cambio en el discurso oficial no ayudó. El 6 de diciembre de 2012, de regreso de Monterrey, Peña Nieto definió que más que una política de combate a la delincuencia con armas y policías, se enfocaría a la prevención y reconstrucción del tejido social.


Es decir, no más persecución de cárteles. Los siguientes ocho meses, consistente con la orden, Mondragón replegó a la Policía Federal, y dejó de enfrentar criminales.


¿El resultado? La Familia Michoacana renació en Los Caballeros Templarios; Los Zetas, que prácticamente no tenían droga, se reabastecieron.


La violencia no bajó en términos cuantitativos, pero mediante nuevos parámetros para medirla —todos los muertos en una averiguación previa se contaban como uno y no en forma individual—, se maquillaron las cifras.


Los cárteles se fortalecieron y, en lugar de corregir el rumbo, el gobierno se enredó más.


Optó por aliarse de facto con el Cártel Jalisco Nueva Generación al aceptar, fomentar y armar a los grupos de autodefensa civil en Michoacán, para enfrentar a Los Templarios.


Peña Nieto le pidió al presidente Barack Obama cambiar el énfasis de la Iniciativa Mérida, y que en lugar de equipo, armas y helicópteros, se enfocara al fortalecimiento del estado de Derecho. Las cosas ya habían cambiado.


La ex subsecretaria de Estado para Latinoamérica, Bárbara Jacobson, próxima embajadora en México, molesta la forma como había descarrilado la cooperación, le pidió a Obama que redujera a la mitad el presupuesto de la Iniciativa Mérida.


La DEA estaba escandalizada por el desmantelamiento de Plataforma México. El entonces procurador Jesús Murillo Karam decidió que todos sus subprocuradores fueran exentos de los controles de confianza y el polígrafo.


Mondragón hizo lo mismo en la CNS. Sin esos controles, la información de inteligencia de Washington, bajó aún más en su calidad.


El caso paradigmático de esa crisis en la cooperación, y la molestia estadounidense fue precisamente la captura de “El Chapo” Guzmán.


La investigación bilateral llevaba siete años, y el teléfono de su segunda esposa, por el cual detectaron su posición en Mazatlán, estaba interceptado desde 2011, cuando dio a luz a gemelas en Los Angeles, en espera de un error.


Cuando Guzmán lo cometió, la DEA lo ubicó en Sinaloa e informó a México, pero una filtración a la prensa de fotos de la nuera de Guzmán en Cancún —que sólo tenía la PGR y la CNS—, tomado como un intento de aviso a “El Chapo”, aumentó la molestia y precipitó su captura con la ayuda de la Marina.


La información de la captura la dio a conocer el gobierno de Estados Unidos en Washington; el presidente Peña Nieto fue informado cuando todo ya se había consumado. Desde el principio dejó claro Washington quién tenía información y quién no.


Cuando se volvió a fugar, filtraron a la prensa que habían enviado dos alertas al gobierno de Peña Nieto, que no les hicieron caso.


El tono de la acidez en Washington lo dio Jacobson en su confirmación como embajadora el 16 de julio en el Senado: “Estamos increíblemente frustrados y desilusionados” por la fuga.


La fotografía de Zerón en Texas es la imagen viva de cómo la relación bilateral en materia de seguridad está reducida al ámbito policial.


La arquitectura de Peña Nieto y su equipo de esa política de seguridad y cooperación con Estados Unidos, los tiene ahora en desventaja en la cacería contra “El Chapo” Guzmán, y merced de Washington. Pero eso quería. Estas son las consecuencias.


rrivapalacio@ejecentral.com.mx


twitter: @rivapa



La peor crisis de Peña (Y III)