XD

Mostrando las entradas con la etiqueta Las. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Las. Mostrar todas las entradas

julio 15, 2016

Las malas costumbres

Las malas costumbres

Las malas costumbres

Estrictamente Personal. Por: Raymundo Riva Palacio

Tres años después de haber iniciado su gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto hizo una importante rectificación: no se tolerará ningún abuso por parte de la Policía Federal, ni violación alguna a los derechos humanos. La advertencia es fundamental porque lo que reconoce es que lo hecho hasta ahora está mal y se tiene que corregir lo que empezó el 1 de diciembre de 2012, mientras asumía la Presidencia en San Lázaro. Afuera, en la génesis de lo que ahora promete cambiar, los responsables de la seguridad comenzaban el regreso al pasado represor.

Ese día, la resistencia civil opositora a Peña Nieto organizó oleadas de ataques contra la Policía Federal en el perímetro de seguridad con el que se había blindado el Palacio Legislativo. El primer responsable de la seguridad pública, Manuel Mondragón, sacó del baúl de la ignominia a los halcones y les ordenó enfrentar a los provocadores. Desde las barreras de metal de la Policía Federal salieron agentes vestidos de civil con palos, cadenas y armas para encararlos, y después de golpear, regresaban a sus trincheras. Nadie le dijo a Mondragón que los recursos que utilizaba, propios de un régimen represor, no eran aceptados. Al contrario, lo estimularon.
 Halcones se utilizaron en diferentes momentos. El último fue en Nochixtlán el 19 de junio pasado, cuando desde las instalaciones de la Policía Federal en esa comunidad oaxaqueña, agentes vestidos de civil fueron vistos con armas largas para enfrentar a la población. No hay evidencia de ninguna bala de la Federal matara a una de las ocho personas que cayeron ese día, pero la Comisión Nacional de Derechos Humanos tiene pruebas que en otros enfrentamientos previos los policías no han utilizado armas de cargo para esconder sus prácticas ilegales. En este sentido, quiénes dispararon en Nochixtlán, sigue siendo un misterio. La suspicacia sobre los federales se debe a que las malas costumbres que regresó Mondragón al gobierno federal, superaron a los dos hombres íntegros que lo sucedieron, Monte Alejandro Rubido y Renato Sales.


El Presidente se refirió en términos generales a los abusos y las ilegalidades de los policías federales, sin entrar en detalles. Nochixtlán, como último botón de muestra, desnuda además la falta de trabajo de inteligencia en la Policía Federal. El comisionado Enrique Galindo ha admitido públicamente que los emboscaron, pero el antecedente es que en los cuatro días previos al enfrentamiento, los federales que llegaron a esa comunidad, no recopilaron la información de inteligencia que les habría permitido a sus jefes ajustar su estrategia y evitar el choque. Como resultado, los provocadores, que desplegaron tácticas defensivas, se aprovecharon de la desorganización y desarticulación de la Policía Federal, que tuvo que recurrir al uso de la fuerza sin acatar sus protocolos.


La falta de trabajo de inteligencia ha sido una constante en este gobierno. Por decisiones de Mondragón dejaron de recopilar información en los penales de máxima seguridad, por lo que Joaquín El Chapo Guzmán, vio en esas deficiencias la oportunidad para su segunda fuga. La inteligencia aparece en lo alto de los protocolos de uso de fuerza de la Policía Federal, y el déficit o ineficiencia en este gobierno ha sido germen de tragedias, al producir en cascada el incumplimiento de los protocolos de procedimientos y uso de la fuerza.


Un notable ejemplo es la noche de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014, cuando los federales en la región de Iguala fueron omisos en sus responsabilidades, cuando menos, al dejar que policías municipales y criminales actuaran contra los estudiantes. Fueron testigos del ataque contra el equipo de futbol de Los Avispones de Chilpancingo en Mezcala esa misma noche, sin que actuaran para evitar el ataque, ni para preservar la escena del crimen para la recopilación de evidencias, que es otra violación a los protocolos de la Policía Federal. Tampoco hicieron nada por evitar el secuestro de un camión de normalistas, que desaparecieron, en la salida de Iguala rumbo a Huitzuco.


Es cierto que en México hay un problema estructural con las policías –algunas de sus causas son el mal reclutamiento, capacitación, controles de confianza, salarios, equipamiento-, pero en el gobierno de Peña Nieto se ha añadido una constante de errores que, por su volumen,  no se sabe si son fallas o si se está dando, en las cañerías del sistema de seguridad, una restauración del estado represor. Tanhuato, es otro caso de estudio. En esa comunidad michoacana hubo un enfrentamiento entre la Policía Federal y miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación en mayo del año pasado. Pero el saldo no fue resultado de un enfrentamiento sino de una matanza.


La Policía Federal utilizó una fuerza letal que violó los estándares de Derechos Internacional y la llevó a una ejecución extrajudicial. De acuerdo con los protocolos de la Policía Federal, el índice de letalidad establece que un radio de un policía muerto por 1.4 agresores; en Tanhuato hubo un policía muerto por 42 agresores abatidos. Adicionalmente, los federales alteraron la escena del crimen y colocaron armas en donde no había, para probar la violencia de sus actos. Aún si no fuera una violación a los protocolos, ni aún así, se justificaría el abuso de fuerza.


El desempeño de la Policía Federal ha sido desconcertante. La liga, a decir por las palabras del Presidente, se rompió. Tendrán que venir acciones y consecuencias contra sus mandos superiores, porque de palabras no se construye un estado de Derecho.


 Contacto:




twitter: @rivapa

marzo 06, 2016

Las andanzas del fiscal

(Las andanzas del fiscal) %imagen%
Las andanzas del fiscal
Las andanzas
Bajo Fuego. Por: José Antonio Rivera Rosales



El fiscal es, como dicen en el argot popular, un chivo en cristalería

Su conducta y palabras tan chabacanas serían de risa loca si no encerraran una realidad dramática para miles de familias guerrerenses q
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/las-andanzas-del-fiscal/

noviembre 02, 2015

Estela cotidiana las ejecuciones en Acapulco

(Estela cotidiana las ejecuciones en Acapulco) %imagen%
Estela cotidiana las ejecuciones en Acapulco
ACAPULCO se encuentra hasta el limite del fracaso gubernamental, las exterminaciones que se dan de jóvenes, son pérdidas insignificantes para los cárteles de la droga, hay familias enteras que se dedican a ese trabajo en el ex paraíso perd
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/estela-cotidiana-ejecuciones/

octubre 16, 2015

Morena; no toleraremos las conductas desleales al partido

(Morena; no toleraremos las conductas desleales al partido) %imagen%
Morena; no toleraremos las conductas desleales al partido
Acapulco.-Morena informa que con esta fecha, la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ), órgano de justicia interna de nuestro Partido, ha  dado a conocer que ha emitido una resolución relativa al expediente  NHJ- GRO-182- 15 por
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/morena-no-toleraremos-las-conductas-desleales-al-partido/

septiembre 08, 2015

Las aguas contaminadas de la Costa Chica

(Las aguas contaminadas de la Costa Chica) %imagen%
Las aguas contaminadas de la Costa Chica
Reportaje. de: Andrés Arias Jurado, Corresponsal
El crecimiento acelerado de la región de la Costa Chica está afectando el entorno ecológico y en consecuencia la salud de quienes habitan en esta demarcación del estado de Guerrero.
Las aguas de los mantos
Ver nota completa: http://notimundo.com.mx/las-aguas-contaminadas-de-la-costa-chica/

julio 25, 2015

Las dos pobrezas

Dómina. Por: Esther Quintana Salinas.


Las dos pobrezas


Cinco siglos antes del advenimiento de Cristo, el filósofo chino Confucio expresaba que: “Donde hay educación no hay distinción de clases”. En pleno siglo 21 esto es absolutamente vigente.


Y lo es, porque la función sustantiva de la educación en el desarrollo, tanto individual como colectivo de los seres humanos y los pueblos, es decisiva en nuestros días, en el hoy, porque el debate sobre la desigualdad ha entrado de lleno en las agendas públicas de los países.


Según un informe de Naciones Unidas, el 8 por ciento de la población más rica del mundo posee el 50 por ciento de los ingresos a nivel mundial, mientras que el 92 por ciento comparte el otro 50 por ciento.


Asimismo, mil 200 millones de personas viven con menos de 1.25 dólares al día, y 175 millones de jóvenes de países con ingresos bajos y medio bajos simple y llanamente son incapaces de leer una frase o parte de ella.


La desigualdad provoca ausencia de equidad en el acceso a la educación. Y la falta de educación, o una educación de baja calidad, generan pobreza y desigualdad. Los niños y niñas que no pueden desarrollar su potencial a través de la educación, tienen muy condicionado su futuro, porque la situación crónica de pobreza y exclusión pende como espada de Damocles, sobre su vida entera. Se trata de niños, y sobre todo niñas, condenados desde que nacen a vivir en medio de la carencia eterna de todo cuanto le permite a las personas vivir como tales.


En septiembre próximo la comunidad internacional deberá ponerse de acuerdo para establecer la nueva agenda de desarrollo universal para los próximos 15 años. Una de sus prioridades será la lucha contra la desigualdad, con la educación como uno de los pilares fundamentales para combatirla en todos los países y sociedades del mundo.


Sí, LA EDUCACIÓN, porque es el instrumento idóneo por antonomasia para promover el desarrollo integral de manera equitativa, es el multiplicador de oportunidades para emparejar las condiciones con las que las personas pueden VERDADERAMENTE mejorar su existencia.


La educación DE CALIDAD, inclusiva, transformadora y equitativa, aumenta la capacidad crítica de las personas, la que les enseña a reflexionar y a hacer juicios de valor, la que los compele a participar en la vida pública y por ende a fortalecer la democracia. Es la educación la que les permite aumentar sus ingresos al acceder a mejores empleos y esto genera crecimiento económico para el país.


Urge, por ello, que la educación sea la prioridad número UNO en la agenda del desarrollo nacional. La educación vuelve prósperas a las comunidades, por eso Nelson Mandela señalaba que “la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”.


Hicimos una reforma educativa, ¿por qué se está batallando tanto para implementarla? Son las propias criaturas del régimen las que se están encargando de bloquearla ¿Quién o quiénes están financiando la debacle?


Por otro lado, pero vinculado, esta semana el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer las cifras sobre la pobreza en México. Son desalentadoras. Aumentó el número de mexicanos en pobreza, de los 53.3 millones que había en 2012, a 55.3 millones que se contabilizaron en 2014.


Es más que evidente que en materia económica el País no está avanzando y este déficit se está reflejando en muchos otros ámbitos de la vida como en la educación, el bienestar y la seguridad.


Las cifras dadas a conocer por Coneval sobre la pobreza en México, muestran que el desempeño de este gobierno en materia social va en retroceso. La errónea reforma fiscal implementada por el gobierno peñista está afectando de manera directa a las familias mexicanas.


El aumento del IVA en la zona fronteriza, la no deducibilidad de las inversiones, la cancelación del Régimen de Pequeños Contribuyentes y el IEPS, constituyen parte de las malas decisiones del Gobierno Federal en materia económica.


Mismas que los legisladores del PAN señalamos como equivocadas desde la Cámara de Diputados y las votamos en contra, y aun aprobadas por los tricolores y sus ad lateres, insistimos en corregir, están dañando gravemente la economía de nuestro país.


¿Qué espera el gobierno peñista para corregir el rumbo? ¿Hasta dónde cree que el País va a aguantar esta crisis? Es un caos su administración. No bastan los discursos para decir que todo está bien, esos que él pronuncia dentro y allende los mares.


México está viviendo horas aciagas, y el 2016 no será Jauja. Tiene que escuchar otras voces, otros puntos de vista, la cerrazón y la soberbia de quienes lo asesoran están llevando a nuestro País al precipicio.



Las dos pobrezas